Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
 

Recent Submissions

Item
Open Access
Crecimiento del empleo liderado por el área rural y dinámica de la participación laboral
(Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla-Mejía, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Granda-Carvajal, Catalina; Hermida-Giraldo, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Morales, Leonardo Fabio; Grupo de Análisis del Mercado Laboral
Según la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH), en mayo el empleo nacional tuvo un crecimiento anual del 3,4%, explicado por la mayor expansión en las otras cabeceras y el área rural (4,5%), mientras que el empleo urbano lo hizo a una tasa moderada del 2,5% anual. Como resultado de lo anterior, la tasa de ocupación (TO) nacional creció anualmente en 1,1 pp, gracias al incremento en la TO rural de 1,6 pp, en tanto que la TO urbana aumentó a una tasa moderada de 0,7 pp. Por posición ocupacional, en línea con el mayor dinamismo del domino rural, el segmento que presenta el mejor desempeño es el empleo no asalariado, el cual crece a una tasa del 5,1% anual, explicado, principalmente, por el empleo cuenta propia (2,6%). Por otro lado, el empleo asalariado crece a una tasa más moderada, del 1,6%. Los sectores económicos que más contribuyeron a la dinámica del empleo en términos anuales fueron comercio y alojamiento, transporte y comunicaciones, y el sector agropecuario. En línea con el menor dinamismo del empleo asalariado, otras fuentes de información formal, como son las cotizaciones de dependientes en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), muestran crecimientos moderados de las contrataciones formales al mes de abril. Igualmente, otros indicadores de demanda laboral formal, como los índices de vacantes del Servicio Público de Empleo (SPE), el índice de avisos clasificados y el índice de la GEIH continúan con su tendencia decreciente, convergiendo a sus niveles previos a la pandemia. En el mismo sentido, las Encuestas de expectativas del Banco de la República a seis y doce meses son neutras, y las de corto plazo (a tres meses) de Manpower Group, aunque aún positivas, se mantienen en niveles moderados. Por su parte, la población fuera de la fuerza laboral presentó un crecimiento anual del 1% en el agregado nacional, explicado por un aumento del 2,3% en el área urbana. Como resultado de lo anterior, la tasa de participación laboral (TGP) del agregado nacional se mantuvo estable (0,1 pp), mientras que la TGP urbana cae anualmente en 0,3 pp. Lo anterior ha permitido que la tasa de desempleo (TD) continúe cayendo, a pesar del menor crecimiento del empleo urbano. Así, a mayo, la TD urbana se redujo anualmente en 1,5 pp, ubicándose en el 9,1%. Igualmente, la TD nacional y la rural cayeron un poco más de 1,6 pp y se ubicaron en niveles históricamente bajos: del 8,9% y 8,8%, respectivamente. A pesar de la convergencia en las tasas de desempleo en los diferentes dominios, algunas ciudades capitales exhiben tasas de desempleo significativamente más altas que el promedio; este es el caso de Quibdó (30%), Riohacha (15,3%) e Ibagué (13,1%). Por su parte, las ciudades con menores tasas de desempleo son Bucaramanga (7,7%), Villavicencio (7,9%) y Medellín (8%). A pesar de la desaceleración en la demanda laboral evidenciada en los índices de vacantes, la continua caída en la tasa de desempleo muestra un mercado laboral aún estrecho. Esto se evidencia en la curva de Beveridge (CB), la cual grafica la relación entre el índice de vacantes y la tasa de desempleo. Lo anterior va en línea con el incremento en los salarios, que al mes de abril tuvieron un crecimiento real del 6,3%, y con el incremento real en el ingreso de los no asalariados del 8,7%, explicado este último, en gran parte, por los mayores ingresos observados en el sector agropecuario. En línea con lo anterior, y teniendo en cuenta los pronósticos de crecimiento de la Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica (SGPMIE) del Banrep, consignadas en el Informe de Política Monetaria (IPM, julio de 2025), se espera que la TD urbana, en promedio, se ubique entre el 8,5% y 9,8%, con un 9,1% como valor más probable. Por su parte, la TD del agregado nacional se ubicaría entre el 8,5% y 9,8%, con un 9,2% como valor más probable. Adicionalmente, dado el pronóstico de la tasa de desempleo no inflacionaria (Nairu) del 10,2%, se estima una brecha de la TD de -1,1 pp, la cual sería similar a la del Reporte anterior, indicando que las presiones inflacionarias desde el mercado laboral persistirán en el futuro cercano. Este reporte se divide en dos secciones. La primera profundiza en los hechos coyunturales del mercado laboral descritos. La segunda analiza la dinámica y perspectivas futuras de la participación laboral urbana en Colombia, donde se presentan algunos resultados del estudio de Lasso y Ramos (2025) sobre los factores estructurales y cíclicos que explican el comportamiento de la TGP urbana en Colombia. Para esto, se estima un panel sintético que permite caracterizar la evolución de la TGP urbana por género a lo largo del ciclo de vida. Adicionalmente, se presentan escenarios hipotéticos de comportamiento futuro de la TGP urbana teniendo en cuenta posibles incrementos de la participación fe- menina que permitan reducir la brecha de género. Se concluye que la participación femenina puede contrarrestar parcialmente los efectos económicos del envejecimiento de la población.
Reportes, Boletines e Informes. 2025-08-11
Reporte del Mercado Laboral - No.35
Item
Open Access
Colombian Framework for Fiscal Policy Economic Evaluation
(Banco de la República) Herrera-Rojas, Andrés Nicolás; Lopez-Valenzuela, David Camilo; Ospina-Tejeiro, Juan J.; Bejarano, Jesús
La política fiscal y la política monetaria están estrechamente relacionadas, debido a que las diferentes medidas fiscales adoptadas tienen un efecto sobre el resto de las variables macroeconómicas, afectando los precios y con ello las decisiones del Banco Central. Para entender mejor esta relación, en este documento se muestra el modelo de equilibrio general usado por el Banco de la República para analizar y cuantificar el impacto de la política fiscal sobre las principales variables económicas y que a diferencia de otros modelos incluye un detallado bloque fiscal. Adicionalmente, como parte de los análisis realizados con el modelo, se presenta un ejercicio de simulación que supone un incremento de la prima de riesgo, explorando dos caminos alternativos que el gobierno podría llevar a cabo: ajustar el gasto de inversión para cumplir con la regla fiscal o no ajustar el gasto y recurrir a mayor deuda, lo cual conllevaría a un incumplimiento de la regla fiscal. Cuando el ajuste se hace por medio de una reducción en la inversión pública, la demanda doméstica, la inflación y la tasa de interés son menores. Sin embargo, financiar el menor ingreso por medio de un mayor endeudamiento, incumpliendo la regla fiscal, profundiza los efectos negativos sobre la demanda privada.
Documentos de Trabajo. 2025-08-08
Borradores de Economía; No.1324
Item
Open Access
Informe de Política Monetaria - Julio 2025
(Banco de la República) Gerencia Técnica; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Sección de Inflación; Sección de Programación Macroeconómica; Departamento de Programación e Inflación; Sección de Gestión del Proceso de Pronóstico; Departamento de Modelos Macroeconómicos; Sección de Pronóstico; Sección de Desarrollo de Modelos y Capacidades
En junio la inflación al consumidor volvió a descender después de varios meses de mantenerse estable, pero se sitúa aun significativamente por encima de la meta del 3%. La actividad económica continúa mostrando dinamismo, impulsada por el consumo de los hogares. El empleo también se ha mantenido fuerte y la tasa de desempleo baja. La incertidumbre del contexto internacional se ha reducido, pero permanecen los riesgos asociados a los conflictos comerciales y geopolíticos. En este contexto, la Junta Directiva mantiene una postura cautelosa de la política monetaria, compatible con la convergencia de la inflación hacia la meta del 3% en los próximos dos años y con la recuperación gradual del crecimiento económico. Los precios de la canasta del consumidor aumentaron más de lo que anticipaba el Banco durante el segundo trimestre del año. Sin embargo, con una política monetaria prudente y en ausencia de fuertes subidas de los costos laborales, se proyecta que los precios aumenten en 2026 y 2027 a un ritmo menor, más cercano a la meta del 3%. • Tras mantenerse estable en 5,1% durante los meses anteriores, la inflación presentó una reducción en junio y alcanzó el 4,8%. • Los efectos acumulados de la Política Monetaria, la reducción reciente en las tarifas de la energía eléctrica, un menor precio del dólar y una mayor oferta de alimentos contribuyeron a que la inflación se redujera. • No obstante, la reducción de la inflación resultó menor que la prevista tres meses atrás, debido a que los aumentos en los precios de los alimentos, en los de los servicios y en los precios internacionales de algunos bienes fueron mayores de lo anticipado. • Con una política monetaria prudente y en ausencia de fuertes aumentos de los costos laborales, se espera que la inflación continúe reduciéndose gradualmente y alcance la meta del 3% en los próximos dos años. • Sin embargo, persisten riesgos que podrían ralentizar la reducción de la inflación, entre ellos aumentos sustanciales en los costos laborales, fuertes incrementos en las tarifas de gas y la evolución futura de la tasa de cambio, en un entorno de deterioro de las finanzas públicas del país y elevada incertidumbre internacional. La actividad económica continúa ganando dinamismo, impulsada por el fuerte aumento del consumo de los hogares, el buen comportamiento del empleo y un menor impacto esperado de los conflictos comerciales y geopolíticos en el mundo. • En el primer trimestre de 2025 el crecimiento de la economía fue del 2,7%, algo mayor de lo esperado (2,5%), impulsado principalmente por el consumo de los hogares. Este impulso fue parcialmente compensado por el bajo dinamismo de la inversión en construcción y la caída de la actividad minera y petrolera. • El buen desempeño del consumo de los hogares se da en un contexto marcado por un alto flujo de remesas por parte de colombianos residentes en el exterior, mayores ingresos derivados de la actividad cafetera, reducción de la carga financiera de los hogares e incremento significativo del salario mínimo. La fortaleza del consumo se reflejó en un crecimiento importante de las importaciones. • El empleo ha crecido, especialmente en zonas rurales y en trabajos por cuenta propia. La tasa de desempleo continuó en niveles históricamente bajos. • Se espera que la economía colombiana continúe ganando dinamismo, en un entorno de altos precios de algunos productos exportados por el país, como el café, de dinámica del sector de turismo, de una recuperación gradual del crédito y de menores impactos negativos de los conflictos comerciales y geopolíticos. La Junta Directiva mantiene una postura cautelosa de la política monetaria que es compatible con la convergencia de la inflación a su meta del 3% en los próximos dos años y con el dinamismo de la economía. • En junio y julio la Junta Directiva mantuvo inalterada la tasa de interés de política monetaria en 9,25%. • Si bien la inflación se ha reducido, se proyecta que esta caiga más lentamente de lo anticipado y enfrente riesgos al alza importantes hacia adelante. Al mismo tiempo, se prevé que el crecimiento de la economía se siga consolidando gradualmente. • En este contexto, se considera que una política monetaria cautelosa es apropiada para que la inflación siga reduciéndose y llegue al 3% en los próximos dos años.
Reportes, Boletines e Informes. 2025-08-04
Informe de Política Monetaria - Julio 2025
Item
Open Access
Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2025
(Banco de la República) Ávila-Plazas, Germán; Acosta-Navarro, Olga Lucía; Moisa-Elicabide, Laura Carla; Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, Bibiana; Giraldo-Giraldo, César Augusto; Villar-Gómez, Leonardo
Luego de registrarse una inflación del 5,2 % al cierre de 2024, en los primeros meses de 2025 la inflación anual detuvo la tendencia decreciente que registró durante el año anterior, y hasta mayo se mantuvo fluctuando en un rango del 5,1 % al 5,3 %. La resistencia de la inflación a la baja durante estos meses, a pesar de la postura contractiva de la política monetaria, estuvo relacionada con el repunte de la inflación de alimentos y con presiones provenientes de la inflación de servicios, que se mantuvo elevada presionada por la indexación de precios. Adicionalmente, la inflación de bienes revirtió parcialmente la fuerte tendencia descendente que había mostrado en 2024, aunque sin superar el 2,0 % anual. En junio la inflación anual se redujo al 4,8 %, gracias a una moderación de la inflación de alimentos y de regulados, y marginalmente de servicios. A pesar de este último registro, el proceso de convergencia de la inflación a la meta del 3,0 % durante el primer semestre ha sido más lento de lo esperado. Su relativa inflexibilidad durante este periodo generó un aumento de sus expectativas, tal como lo muestran las encuestas realizadas en julio por el Banco de la República a los analistas, donde la mediana se sitúa alrededor del 4,7 % para finales de 2025, cuando la de octubre del año pasado la aproximaba al 3,8 %. Durante el primer semestre se han presentado choques macroeconómicos importantes en el ámbito externo e interno. Entre los primeros se destacan los anuncios de Estados Unidos sobre la imposición de aranceles a muchos de los países con los que comercia, incluido Colombia. Dichos anuncios han variado frecuentemente en sus montos y plazos, lo cual ha generado una importante incertidumbre que ha afectado el comercio y las decisiones de inversión a nivel global. A pesar de alguna moderación en las propuestas inicialmente presentadas, los aranceles han aumentado fuertemente y se espera que lo sigan haciendo a medida que se hagan efectivos. Hacia adelante los mayores aranceles incrementarían de manera sustancial las barreras al comercio, lo cual podría presionar al alza la inflación global y desacelerar el crecimiento mundial. A esto también se sumaría una política fiscal ampliamente expansiva en los Estados Unidos que extiende las exenciones de impuestos y aumenta los compromisos de gasto en áreas como defensa e inmigración, presionando al alza el déficit fiscal. Igualmente, la adopción de una política migratoria sumamente rígida que podría afectar la actividad económica. Se anticipan que la aplicación de estas políticas podría ser inflacionaria. Lo anterior, sumado a la compleja situación geopolítica mundial, tiende a aumentar la volatilidad e incertidumbre en el mercado financiero internacional, tornando más restrictivas las condiciones de financiamiento externo para economías emergentes como Colombia. A nivel interno, los principales choques han estado asociados con la incierta perspectiva de las finanzas públicas, al haberse activado la cláusula de escape de la regla fiscal, la cual aumentó los pronósticos de déficit del Gobierno Nacional para 2025 y años subsiguientes. Esta situación condujo a un incremento de las tasas de interés de largo plazo de la deuda pública colombiana tal como se examina en el Recuadro 3 de este Informe, y a la reducción en la nota crediticia de la deuda soberana por parte de dos importantes calificadoras internacionales de riesgo. Adicionalmente, los incrementos en las tarifas del gas, debido a la necesidad de complementar la oferta interna de este combustible con gas importado, ha acentuado las presiones sobre el índice de precios al consumidor y contrarrestado parcialmente el impacto de reducción en la inflación de otros precios regulados, en particular las tarifas de electricidad.
Reportes, Boletines e Informes. 2025-08-01
Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - julio de 2025
Item
Open Access
Mitos y realidades del Catatumbo
(Banco de la República) Bonet-Morón, Jaime; Reina-Aranza, Yuri Carolina; Ortega-Arrieta, Adriana Isabel; Polanco-Romero, Ana Rosa; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
El Catatumbo es una región ubicada en el Nororiente de Colombia en la frontera con Venezuela, que históricamente ha sido escenario de olas de violencia. En los últimos años, se ha consolidado como una de las zonas de mayor cultivo de coca en el país. Esta situación ha generado conflictos entre grupos ilegales y las fuerzas del Estado por el control del territorio, los cuales han causado el desplazamiento de residentes de la zona que huyen de los enfrentamientos. Este artículo describe la situación económica y social de la región del Catatumbo, desde una perspectiva histórica y a partir de los datos disponibles de diferentes fuentes secundarias. El propósito es aportar evidencia que permita entender varios de los mitos y realidades del Catatumbo, de tal forma que sirva de insumo a las discusiones de política pública de la región.
Documentos de trabajo. 2025-08-01
Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.334