Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2025
Loading...
Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - julio de 2025
Date published
2025-08-01
Date
Part of book title
ISSN
1657-799X
ISBN
Document language
spa
Cargando estadísticas...
Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
Abstract
Description
Luego de registrarse una inflación del 5,2 % al cierre de 2024, en los primeros meses de 2025 la inflación anual detuvo la tendencia decreciente que registró durante el año anterior, y hasta mayo se mantuvo fluctuando en un rango del 5,1 % al 5,3 %. La resistencia de la inflación a la baja durante estos meses, a pesar de la postura contractiva de la política monetaria, estuvo relacionada con el repunte de la inflación de alimentos y con presiones provenientes de la inflación de servicios, que se mantuvo elevada presionada por la indexación de precios. Adicionalmente, la inflación de bienes revirtió parcialmente la fuerte tendencia descendente que había mostrado en 2024, aunque sin superar el 2,0 % anual. En junio la inflación anual se redujo al 4,8 %, gracias a una moderación de la inflación de alimentos y de regulados, y marginalmente de servicios. A pesar de este último registro, el proceso de convergencia de la inflación a la meta del 3,0 % durante el primer semestre ha sido más lento de lo esperado. Su relativa inflexibilidad durante este periodo generó un aumento de sus expectativas, tal como lo muestran las encuestas realizadas en julio por el Banco de la República a los analistas, donde la mediana se sitúa alrededor del 4,7 % para finales de 2025, cuando la de octubre del año pasado la aproximaba al 3,8 %.
Durante el primer semestre se han presentado choques macroeconómicos importantes en el ámbito externo e interno. Entre los primeros se destacan los anuncios de Estados Unidos sobre la imposición de aranceles a muchos de los países con los que comercia, incluido Colombia. Dichos anuncios han variado frecuentemente en sus montos y plazos, lo cual ha generado una importante incertidumbre que ha afectado el comercio y las decisiones de inversión a nivel global. A pesar de alguna moderación en las propuestas inicialmente presentadas, los aranceles han aumentado fuertemente y se espera que lo sigan haciendo a medida que se hagan efectivos. Hacia adelante los mayores aranceles incrementarían de manera sustancial las barreras al comercio, lo cual podría presionar al alza la inflación global y desacelerar el crecimiento mundial. A esto también se sumaría una política fiscal ampliamente expansiva en los Estados Unidos que extiende las exenciones de impuestos y aumenta los compromisos de gasto en áreas como defensa e inmigración, presionando al alza el déficit fiscal. Igualmente, la adopción de una política migratoria sumamente rígida que podría afectar la actividad económica. Se anticipan que la aplicación de estas políticas podría ser inflacionaria. Lo anterior, sumado a la compleja situación geopolítica mundial, tiende a aumentar la volatilidad e incertidumbre en el mercado financiero internacional, tornando más restrictivas las condiciones de financiamiento externo para economías emergentes como Colombia.
A nivel interno, los principales choques han estado asociados con la incierta perspectiva de las finanzas públicas, al haberse activado la cláusula de escape de la regla fiscal, la cual aumentó los pronósticos de déficit del Gobierno Nacional para 2025 y años subsiguientes. Esta situación condujo a un incremento de las tasas de interés de largo plazo de la deuda pública colombiana tal como se examina en el Recuadro 3 de este Informe, y a la reducción en la nota crediticia de la deuda soberana por parte de dos importantes calificadoras internacionales de riesgo. Adicionalmente, los incrementos en las tarifas del gas, debido a la necesidad de complementar la oferta interna de este combustible con gas importado, ha acentuado las presiones sobre el índice de precios al consumidor y contrarrestado parcialmente el impacto de reducción en la inflación de otros precios regulados, en particular las tarifas de electricidad.
Temática
Keywords
Keywords
Citation
Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito