Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
 

Crecimiento del empleo liderado por el área rural y dinámica de la participación laboral

Loading...
Thumbnail Image
Reporte del Mercado Laboral - No.35

Date published

2025-08-11

Date

Part of book title

ISSN

01240625

ISBN

Document language

spa
Cargando estadísticas...

Ver PlumX Metrics

Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.

Abstract

Description

Según la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH), en mayo el empleo nacional tuvo un crecimiento anual del 3,4%, explicado por la mayor expansión en las otras cabeceras y el área rural (4,5%), mientras que el empleo urbano lo hizo a una tasa moderada del 2,5% anual. Como resultado de lo anterior, la tasa de ocupación (TO) nacional creció anualmente en 1,1 pp, gracias al incremento en la TO rural de 1,6 pp, en tanto que la TO urbana aumentó a una tasa moderada de 0,7 pp. Por posición ocupacional, en línea con el mayor dinamismo del domino rural, el segmento que presenta el mejor desempeño es el empleo no asalariado, el cual crece a una tasa del 5,1% anual, explicado, principalmente, por el empleo cuenta propia (2,6%). Por otro lado, el empleo asalariado crece a una tasa más moderada, del 1,6%. Los sectores económicos que más contribuyeron a la dinámica del empleo en términos anuales fueron comercio y alojamiento, transporte y comunicaciones, y el sector agropecuario. En línea con el menor dinamismo del empleo asalariado, otras fuentes de información formal, como son las cotizaciones de dependientes en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), muestran crecimientos moderados de las contrataciones formales al mes de abril. Igualmente, otros indicadores de demanda laboral formal, como los índices de vacantes del Servicio Público de Empleo (SPE), el índice de avisos clasificados y el índice de la GEIH continúan con su tendencia decreciente, convergiendo a sus niveles previos a la pandemia. En el mismo sentido, las Encuestas de expectativas del Banco de la República a seis y doce meses son neutras, y las de corto plazo (a tres meses) de Manpower Group, aunque aún positivas, se mantienen en niveles moderados. Por su parte, la población fuera de la fuerza laboral presentó un crecimiento anual del 1% en el agregado nacional, explicado por un aumento del 2,3% en el área urbana. Como resultado de lo anterior, la tasa de participación laboral (TGP) del agregado nacional se mantuvo estable (0,1 pp), mientras que la TGP urbana cae anualmente en 0,3 pp. Lo anterior ha permitido que la tasa de desempleo (TD) continúe cayendo, a pesar del menor crecimiento del empleo urbano. Así, a mayo, la TD urbana se redujo anualmente en 1,5 pp, ubicándose en el 9,1%. Igualmente, la TD nacional y la rural cayeron un poco más de 1,6 pp y se ubicaron en niveles históricamente bajos: del 8,9% y 8,8%, respectivamente. A pesar de la convergencia en las tasas de desempleo en los diferentes dominios, algunas ciudades capitales exhiben tasas de desempleo significativamente más altas que el promedio; este es el caso de Quibdó (30%), Riohacha (15,3%) e Ibagué (13,1%). Por su parte, las ciudades con menores tasas de desempleo son Bucaramanga (7,7%), Villavicencio (7,9%) y Medellín (8%). A pesar de la desaceleración en la demanda laboral evidenciada en los índices de vacantes, la continua caída en la tasa de desempleo muestra un mercado laboral aún estrecho. Esto se evidencia en la curva de Beveridge (CB), la cual grafica la relación entre el índice de vacantes y la tasa de desempleo. Lo anterior va en línea con el incremento en los salarios, que al mes de abril tuvieron un crecimiento real del 6,3%, y con el incremento real en el ingreso de los no asalariados del 8,7%, explicado este último, en gran parte, por los mayores ingresos observados en el sector agropecuario. En línea con lo anterior, y teniendo en cuenta los pronósticos de crecimiento de la Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica (SGPMIE) del Banrep, consignadas en el Informe de Política Monetaria (IPM, julio de 2025), se espera que la TD urbana, en promedio, se ubique entre el 8,5% y 9,8%, con un 9,1% como valor más probable. Por su parte, la TD del agregado nacional se ubicaría entre el 8,5% y 9,8%, con un 9,2% como valor más probable. Adicionalmente, dado el pronóstico de la tasa de desempleo no inflacionaria (Nairu) del 10,2%, se estima una brecha de la TD de -1,1 pp, la cual sería similar a la del Reporte anterior, indicando que las presiones inflacionarias desde el mercado laboral persistirán en el futuro cercano. Este reporte se divide en dos secciones. La primera profundiza en los hechos coyunturales del mercado laboral descritos. La segunda analiza la dinámica y perspectivas futuras de la participación laboral urbana en Colombia, donde se presentan algunos resultados del estudio de Lasso y Ramos (2025) sobre los factores estructurales y cíclicos que explican el comportamiento de la TGP urbana en Colombia. Para esto, se estima un panel sintético que permite caracterizar la evolución de la TGP urbana por género a lo largo del ciclo de vida. Adicionalmente, se presentan escenarios hipotéticos de comportamiento futuro de la TGP urbana teniendo en cuenta posibles incrementos de la participación fe- menina que permitan reducir la brecha de género. Se concluye que la participación femenina puede contrarrestar parcialmente los efectos económicos del envejecimiento de la población.

Temática

Keywords

Citation


Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito