Nota editorial
Loading...
Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 68. Junio, 2012. Pág:6-11.
Date published
2012-06
Date
Authors
Part of book title
ISSN
ISBN
Document language
spa
Cargando estadísticas...
Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
Abstract
Description
Este número de la revista Ensayos sobre Política Económica reúne seis artículos que abordan temas clave para la economía colombiana, desde política monetaria y mercado laboral hasta educación y sistema financiero. El primer estudio, realizado por Londoño, Tamayo y Velásquez, analiza el impacto de la política monetaria sobre la actividad económica y los precios entre 2001 y 2009, utilizando modelos FAVAR. Los resultados muestran que los efectos de la política monetaria se manifiestan con rezagos significativos: entre 12 y 18 meses para variables reales y hasta dos años para los precios.
El segundo artículo, de Carlos Felipe Prada, examina la segmentación del mercado laboral en los años noventa, encontrando una migración sostenida del empleo formal hacia el trabajo informal por cuenta propia, impulsada por salidas involuntarias del empleo asalariado. En el tercer estudio, Bonilla y Galvis investigan cómo el nivel de formación de los docentes influye en el rendimiento académico de los estudiantes en la Prueba Saber 11. Concluyen que la profesionalización docente mejora los resultados, especialmente en matemáticas, aunque el Estatuto Docente de 2002 tuvo un efecto negativo en este aspecto.
Juan David Barón, en el cuarto artículo, analiza las brechas educativas entre estudiantes de Barranquilla y Bogotá, encontrando diferencias significativas en todos los niveles escolares, con resultados más favorables para Bogotá. Estas brechas se explican en gran parte por diferencias en características personales y familiares. El quinto artículo, de González, Ocampo, Rodríguez y Rodríguez, estudia la relación entre producto y empleo, mostrando que esta depende del tipo de choque económico: los tecnológicos generan correlación negativa, mientras los no tecnológicos inducen una correlación positiva.
Finalmente, López, Tenjo y Zárate presentan evidencia sobre el canal de toma de riesgo de la política monetaria en Colombia. Encuentran que los bancos asumen mayores riesgos cuando las tasas de interés son muy bajas, y que los préstamos comerciales son más sensibles a estas tasas que los de consumo. En conjunto, estos artículos ofrecen una visión profunda y diversa de los desafíos económicos del país, con enfoques metodológicos rigurosos y hallazgos relevantes para la formulación de políticas públicas.
Temática
Keywords
Citation
Collections
Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito