Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
 

Año: 2012 - Vol. 30 - No. 68

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Open Access
    Análisis de los flujos de trabajadores y la segmentación laboral en Colombia
    (Banco de la República, 2012-06-02) Prada, Carlos Felipe
    Durante la década de los noventa, Colombia experimentó un cambio profundo en el comportamiento del mercado asalariado formal. Reformas al modelo de seguridad social, recesión a finales de la década y otros factores tuvieron un efecto negativo en el comportamiento del mercado laboral, ya que este tipo de empleo se hizo más oneroso tanto para empleadores como para trabajadores. La pérdida de oportunidades en el sector asalariado, especialmente para los más vulnerables, fue propiciando lentamente el crecimiento de la actividad por cuenta propia. La literatura ha señalado que esto provocó un fenómeno denominado la hipótesis de segmentación en el mercado laboral. En este documento se analiza dicho fenómeno a través de un canal empírico alternativo a la literatura reciente: las transiciones laborales. Para esto se analizaron los flujos laborales y se estimaron sus determinantes. Los resultados de estos ejercicios indican que durante el período considerado hubo un cambio masivo y sostenido del sector asalariado formal hacia el sector por cuenta propia informal. Se comprobó que la base de estos movimientos fue el efecto de la salida involuntaria del empleo anterior.
    Artículos de revista. 2012-06-02
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 68. Junio, 2012. Pág.: 74-113.
  • Item
    Open Access
    Diferencias en las características de los estudiantes y la brecha de rendimiento académico entre Barranquilla y Bogotá : una descomposición semiparamétrica
    (Banco de la República, 2012-06) Barón-Rivera, Juan David
    Los estudiantes de la ciudad de Barranquilla presentan un rendimiento académico inferior al de los estudiantes de ciudades como Bogotá. Estas brechas de rendimiento son importantes y persistentes a través del proceso de formación de capital humano (grados quinto, noveno y undécimo). Usando diversas pruebas realizadas por el Icfes (Pruebas Saber 5, 9 y 11) en el 2009, el presente artículo cuantifica dichas brechas de rendimiento y profundiza en las causas de estas diferencias entre Barranquilla yBogotá (la ciudad con mejor rendimiento). Al utilizar una descomposición contrafactual, el análisis se enfoca en explicar qué tanto de la brecha de rendimiento en la ciudad se puede explicar por las diferencias en las características de los estudiantes (y sus familias). El estudio también considera los efectos diferenciales que estos dos factores pueden tener en varios niveles de rendimiento académico. Los resultados de la descomposición indican que las diferencias en las características de los estudiantes explican entre 30% y 100% de la brecha de rendimiento entre Barranquilla y Bogotá, dependiendo del nivel de rendimiento y el género que se analice.
    Artículos de revista. 2012-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 68. Junio, 2012. Pág.: 166-215.
  • Item
    Open Access
    Profesionalización docente y calidad de la educación escolar en Colombia
    (Banco de la República, 2012-06) Bonilla-Mejía, Leonardo; Galvis-Aponte, Luis Armando
    El presente artículo tiene por objetivo estudiar el impacto del grado de profesionalización de los docentes sobre los resultados en la calidad de la educación escolar, medida por medio del desempeño académico de los estudiantes en la Prueba Saber 11. Para esto, se emplean modelos de variables instrumentales (VI) que permiten enfrentar los posibles problemas de endogeneidad. Los resultados muestran que el grado de profesionalización docente tiene un efecto positivo sobre el desempeño de los alumnos, y que el impacto tiende a ser mayor en el área de matemáticas que en la de lenguaje. Además, se encuentra que el gasto público en educación incide positivamente sobre la profesionalización de los docentes, mientras que la adopción del Estatuto de Profesionalización Docente de 2002 tiene un efecto negativo.
    Artículos de revista. 2012-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 68. Junio, 2012. Pág.: 116-163.
  • Item
    Open Access
    The risk-taking channel in Colombia revisited
    (Banco de la República, 2012-06) López-Piñeros, Martha Rosalba; Tenjo-Galarza, Fernando; Zárate-Solano, Héctor Manuel
    Niveles de tasas de interés por debajo de sus niveles históricos pueden haber contribuido a una mayor inestabilidad en economías tanto desarrolladas como en desarrollo durante la década del 2000. El canal de toma de riesgo de la transmisión de la política monetaria es una teoría reciente que explica la relación entre las percepciones de riesgo del sistema financiero y la política monetaria. En este artículo se presenta evidencia empírica de la evidencia del canal de toma de riesgo utilizando información detallada de créditos comerciales y de consumo del sistema bancario en Colombia. Mediante el uso de modelos probit y de duración encontramos que el sistema bancario toma riesgo cuando las tasas de interés se encuentran demasiado bajas. También encontramos que la respuesta a las tasas de interés es más alta en el caso de los créditos comerciales.
    Artículos de revista. 2012-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 68. Junio, 2012. Pág.: 276-295.
  • Item
    Open Access
    Dinámica de la política monetaria e inflación objetivo en Colombia: una aproximación FAVAR
    (Banco de la República, 2012-06) Londoño, Andrés Felipe; Tamayo-Castaño, Jorge Andrés; Velásquez, Carlos Alberto
    En este trabajo se analiza la dinámica de la política monetaria sobre la actividad económica real y los precios en Colombia durante el período 2001:1-2009:12. Utilizando una nueva metodología que combina los modelos VAR con los recientes desarrollos en el campo del análisis factorial dinámico (FAVAR, por sus siglas en inglés) propuesta por Bernanke, Boivin y Eliasz (2005), se llevan a cabo diferentes especificaciones en donde se muestra las reacciones de distintas variables macroeconómicas ante una innovación en el instrumento de política monetaria. Los resultados sugieren que el modelo FAVAR estimado para la economía colombiana logra capturar de forma adecuada y comprensible los canales de transmisión de la política monetaria. En particular, se observa un rezago de la política monetaria que oscila entre 12 y 18 meses para las variables reales, y alrededor de dos años para las variables de precios.
    Artículos de revista. 2012-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 68. Junio, 2012. Pág.: 14-71.
  • Item
    Open Access
    Asimetrías del empleo y el producto, una aproximación de equilibrio general
    (Banco de la República, 2012-06) González-Gómez, Andrés; Ocampo-Díaz, Sergio; Rodríguez-Guzmán, Diego Arturo; Rodríguez-Niño, Norberto
    La evidencia empírica para Colombia muestra relaciones tanto positivas como negativas entre el crecimiento del producto y el empleo, a diferencia de loencontrado en economías desarrolladas como la de los Estados Unidos. El presente trabajo usa modelos VAR para abordar explicaciones de ese fenómeno, así como un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para una economía pequeña y abierta,que incorpora endógenamente desempleo de equilibrio y cambios en la fuerza laboral. Los resultados obtenidos, usando datos trimestrales para Colombia, son consistentes para las dos metodologías ; se encuentra que la correlación entre el producto y elempleo es condicional a la fuerza motora del ciclo económico. En particular, se halla que choques tecnológicos inducen una correlación negativa entre producto y empleo, mientras choques no tecnológicos inducen la correlación contraria.
    Artículos de revista. 2012-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 68. Junio, 2012. Pág.: 218-272.
  • Item
    Open Access
    Nota editorial
    (Banco de la República) Iregui-Bohórquez, Ana María; Triana, Melani
    Este número de la revista Ensayos sobre Política Económica reúne seis artículos que abordan temas clave para la economía colombiana, desde política monetaria y mercado laboral hasta educación y sistema financiero. El primer estudio, realizado por Londoño, Tamayo y Velásquez, analiza el impacto de la política monetaria sobre la actividad económica y los precios entre 2001 y 2009, utilizando modelos FAVAR. Los resultados muestran que los efectos de la política monetaria se manifiestan con rezagos significativos: entre 12 y 18 meses para variables reales y hasta dos años para los precios. El segundo artículo, de Carlos Felipe Prada, examina la segmentación del mercado laboral en los años noventa, encontrando una migración sostenida del empleo formal hacia el trabajo informal por cuenta propia, impulsada por salidas involuntarias del empleo asalariado. En el tercer estudio, Bonilla y Galvis investigan cómo el nivel de formación de los docentes influye en el rendimiento académico de los estudiantes en la Prueba Saber 11. Concluyen que la profesionalización docente mejora los resultados, especialmente en matemáticas, aunque el Estatuto Docente de 2002 tuvo un efecto negativo en este aspecto. Juan David Barón, en el cuarto artículo, analiza las brechas educativas entre estudiantes de Barranquilla y Bogotá, encontrando diferencias significativas en todos los niveles escolares, con resultados más favorables para Bogotá. Estas brechas se explican en gran parte por diferencias en características personales y familiares. El quinto artículo, de González, Ocampo, Rodríguez y Rodríguez, estudia la relación entre producto y empleo, mostrando que esta depende del tipo de choque económico: los tecnológicos generan correlación negativa, mientras los no tecnológicos inducen una correlación positiva. Finalmente, López, Tenjo y Zárate presentan evidencia sobre el canal de toma de riesgo de la política monetaria en Colombia. Encuentran que los bancos asumen mayores riesgos cuando las tasas de interés son muy bajas, y que los préstamos comerciales son más sensibles a estas tasas que los de consumo. En conjunto, estos artículos ofrecen una visión profunda y diversa de los desafíos económicos del país, con enfoques metodológicos rigurosos y hallazgos relevantes para la formulación de políticas públicas.
    Artículos de revista. 2012-06
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 68. Junio, 2012. Pág:6-11.