Colección Centenario Banco de la República
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Colección Centenario Banco de la República by Title
Now showing 1 - 20 of 133
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessAcerca de los autores(Banco de la República) Uribe, José Darío; Camargo Gómez, Ana María; Pérez Mejía, Ángela MaríaEste capítulo pretende dar un reconocimiento a cada una de las personas que aporto su conocimiento he hizo que la redacción y publicación de este libro fuera posible.Capítulos de libro. 2023-11-27Acerca de los autores. Pág.: 759-766Item Open AccessAcerca de los autores(Banco de la República) Uribe, José Darío; Camargo Gómez, Ana María; Pérez Mejía, Ángela MaríaEste capítulo pretende dar un reconocimiento a cada una de las personas que aporto su conocimiento he hizo que la redacción y publicación de este libro fuera posible.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo. Acerca de los autores. Pág.: 759-766Item Open AccessAdaptación del Banco de la República a los cambios en la política monetaria, cambiaria y de crédito: 1923-2023(Banco de la República) Urrutia-Montoya, Miguel; Villar-Gómez, Leonardo; Esguerra-Umaña, María del PilarEl capítulo describe la evolución del Banco de la República, el banco central de Colombia, durante sus 100 años de existencia. Se identifican siete fases clave en la política monetaria y la organización del banco: 1. Dominio del patrón oro (1923) 2. Abandono del patrón oro y establecimiento de la tasa de cambio fija (1933-1950) 3. Introducción del crédito de fomento 4. Creación de la Junta Monetaria y política monetaria estatal 5. Independencia del Banco Central (1991) 6. Proceso de toma de decisiones y comunicación de política monetaria 7. La banca central del futuro Cada cambio implicó una reestructuración del banco y la transformación de sus responsabilidades. A pesar de los cambios, el banco mantuvo su carácter técnico y su reputación como una institución confiable del Estado.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 3. Adaptación del Banco de la República a los cambios en la política monetaria, cambiaria y de crédito: 1923-2023 . Pág.: 215-252Item Open AccessLas Agencias de Compra de Oro(Banco de la República) Vallejo, Édgar; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Carranza, Juan Esteban; Steiner Sanpedro, RobertoEl capítulo analiza la actividad de compra de oro del Banco de la República de Colombia desde los años 1920 hasta la primera década del siglo XXI. Se destaca la importancia de la descentralización administrativa a través de la apertura de agencias de compra de oro (ACO) en departamentos del Pacífico colombiano y Antioquia. Durante las primeras décadas de su creación, el Banco de la República asumió diversas labores adicionales a sus funciones originales de banca central, como la administración de salinas terrestres y marítimas, el Fondo de Estabilización, la Casa de Moneda de Bogotá y la administración delegada de minas de esmeraldas. El capítulo se enfoca específicamente en las ACO operadas por el Banco de la República, utilizando fuentes primarias y secundarias, así como entrevistas con empleados y pensionados que tuvieron relación directa con las ACO.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo 7. Las Agencias de Compra de Oro. Pág.: 354-419Item Open AccessLa amortización del papel moneda y los dividendos del gobierno(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl texto analiza la relación entre el Banco de la República y el gobierno de Colombia en la emisión y circulación de monedas, especialmente el papel moneda. Se destaca la oposición del Banco a la emisión de monedas de plata sin garantía metálica y la falta de fondos para regularizar el cambio sobre el exterior. También se critica la emisión de papel moneda sin garantía metálica y su impacto negativo en la economía. Se enfatiza la importancia de la autonomía del Banco, la protección de sus reservas metálicas y la amortización del papel moneda para mantener la confianza en el billete nacional.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 17. La amortización del papel moneda y los dividendos del gobierno. Pág.: 125-134Item Open AccessAnexo. La inversión extranjera en Colombia: evolución y contribución al desarrollo(Banco de la República) Montes-Negret, FernandoAntes de empezar se hacen algunas aclaraciones sobre las cifras que se presentan. Esta sección estudia la inversión extranjera y su participación según sectores económicos. La inversión extranjera vista en el Decreto-444 de 1967 que entro al país entre 1917-1966 y alcanza los US$393 millones valores que no fueron traídos al país bajo las formas permitidas, sino, valores generados dentro del país asimilados a capital de acuerdo con las disposiciones legales. El cuadro A.1 muestra esta información y la desagregación por sectores en el periodo total.Capítulos de libro. 2023-11-14Anexo. La inversión extranjera en Colombia: evolución y contribución al desarrollo. Pág.: 339-386Item Open AccessAntecedentes del Banco de la República, 1904-1922(Banco de la República) Meisel-Roca, AdolfoEn esta edición veremos cómo gracias a una larga guerra civil que se vivió entre 1899 y 1902 la economía colombiana se vio negativamente afectada a principios del siglo XX con una inflación en su moneda de más del 300% anual, esta situación también desencadeno la perdida de Panamá y otros tantos infortunios para el país. Conozca aquí como Colombia pudo estabilizarse principalmente gracias a la exportación con base al café y otras estrategias. Además, este capítulo presenta la creación del Banco de la República en seis secciones: 1. La estabilización monetaria de 1903 a 1904. 2. El desempeño económico global en el período 1905 a 1922. 3. Sector monetario y bancario de 1905 a 1922. 4. Debates sobre la banca múltiple y la banca central y los proyectos presentados al Congreso del 1904 al 1922. 5. Razones para contratar a Edwin W. Kemmerer en 1922. 6. Conclusiones.Capítulos de libro. 2023-11-27Capítulo 1. Antecedentes del Banco de la República, 1904-1922. Pág.: 11-25Item Open AccessAntecedentes del Banco de la República, 1904-1922(Banco de la República) Meisel-Roca, AdolfoEn esta edición veremos cómo gracias a una larga guerra civil que se vivió entre 1899 y 1902, la economía colombiana se vio negativamente afectada a principios del siglo XX con una inflación en su moneda de más del 300% anual; esta situación también desencadeno la perdida de Panamá y otros tantos infortunios para el país. Conozca aquí como Colombia pudo estabilizarse principalmente gracias a la exportación en base al café y otras estrategias. Además, este capítulo presenta la creación del Banco de la República, en seis secciones: 1: La estabilización monetaria de 1903 a 1904 2: el desempeño económico global en el período 1905 a 1922 3: sector monetario y bancario de 1905 a 1922 4: debates sobre la banca múltiple y la banca central y los proyectos presentados al Congreso del 1904 al 1922 5: razones para contratar a Edwin W. Kemmerer en 1922 6: Conclusiones En esta edición veremos cómo gracias a una larga guerra civil que se vivió entre 1899 y 1902, la economía colombiana se vio negativamente afectada a principios del siglo XX con una inflación en su moneda de más del 300% anual; esta situación también desencadeno la perdida de Panamá y otros tantos infortunios para el país. Conozca aquí como Colombia pudo estabilizarse principalmente gracias a la exportación en base al café y otras estrategias. Además, este capítulo presenta la creación del Banco de la República, en seis secciones: 1: La estabilización monetaria de 1903 a 1904 2: el desempeño económico global en el período 1905 a 1922 3: sector monetario y bancario de 1905 a 1922 4: debates sobre la banca múltiple y la banca central y los proyectos presentados al Congreso del 1904 al 1922 5: razones para contratar a Edwin W. Kemmerer en 1922 6: ConclusionesCapítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 1. Antecedentes del Banco de la República, 1904-1922. Pág.: 1-25Item Open AccessAntecedentes legales de la creación del Banco de la República(Banco de la República) Ibánez-Nájar, Jorge EnriqueEn este capítulo se presentan las tesis que se expusieron en el país respecto al ejercicio de la emisión y la influencia ejercida por ellas en las leyes que finalmente autorizaron la creación del Banco de la República y constituyen sus antecedentes. Desde 1909 el Estado Colombiano inicia un debate acerca del sistema que más le convendría al país para la emisión de billetes en un banco único o permitir la emisión a todos los bancos; de ser elegida la primera opción, ¿que sería más conveniente, un banco nacional extranjero o mixto? A su vez, si fuera un banco nacional su naturaleza jurídica seria de derecho público, privado o cuasi público. Durante los debates hasta la constitución del Banco de la República el 21 de julio de 1923, encontramos tres antecedentes concretos sobre la autorización para crearlo. El primero lo constituyo la actuación del Gobierno dirigido por el Presidente Carlos E. Restrepo. Se autorizo al banco francés para que fundara en Colombia el Banco de la República. El segundo lo constituyo la discusión, aprobación y sanción de la Ley 30 de 1922 que recogió el debate iniciado en 1904 mediante la cual se autorizó la creación del Banco de la República. El tercero fue la discusión, aprobación y sanción de la Ley 25 de 1923 la cual derogo las Leyes 30 y 117 de 1922.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo VI. Antecedentes legales de la creación del Banco de la República. Pág.: 161-204Item Open AccessAntecedentes y evolución del crédito de fomento en Colombia y su relación con el Banco Central(Banco de la República) Ibánez-Nájar, Jorge EnriqueEl crédito de fomento ha tenido un papel importante desde la década de los 50 en la financiación de proyectos de inversión que generan incrementos de producción y empleo en los sectores manufactureros y agropecuarios. Para el desarrollo del tema, el capitulo se organiza de la siguiente manera: Primero se hace un resumen de la evolución institucional del crédito de fomento en Colombia; se analizan los antecedentes y luego su evolución, propiamente dicha, a partir del Decreto 384 de 1950. Así mismo, se explica por qué a los bancos centrales de los países en desarrollo se les ha asignado normalmente un papel importante en el apoyo financiero al crecimiento económico. Luego se analiza el manejo que el Banco de la República le ha dado a los fondos, y cómo se han hecho compatibles las funciones de política monetaria con las de crédito dirigido. Para ello se analiza la evolución de las fuentes de recursos de los fondos financieros y la evolución de sus usos.Capítulos de libro. 2023-11-10Capitulo XVIII: Antecedentes y evolución del crédito de fomento en Colombia y su relación con el Banco Central. Pág.: 673-708Item Open AccessAutobiografía y trabajo consultivo económico de Edwin Walter Kemmerer(Banco de la República) Meisel-Roca, Adolfo; Kemmerer, Edwin WalterEn el capítulo se ve la autobiografía de Edwin Walter Kemmerer, economista estadounidense clave en la creación de instituciones financieras en varios países, especialmente en América Latina. Los puntos clave de su vida y obra incluyen: - Nacimiento - Trabajo - Desarrollos - Misiones - Familiaridad La autobiografía de Kemmerer ofrece una visión única de su experiencia y visión como asesor económico en la región, proporcionando información valiosa sobre su vida y obra.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo1. Autobiografía y trabajo consultivo económico de Edwin Walter Kemmerer. Pág.: 1-80Item Open AccessAutonomía del Banco de la República en la Constitución de 1991 y en la Ley 31 de 1992(Banco de la República) Boada-Ortiz, Alberto; Restrepo-Gómez, María Carolina; Ocampo-Duque, MarcelaLa independencia del Banco significaba alejarse del Gobierno y los intereses políticos para obtener la estabilización monetaria. ¿Cómo se constituye el Banco y cual es la influencia del Gobierno en la Junta Directiva? y ¿Por qué la independencia del Banco se desvirtúo? Encuentre las respuestas en este capítulo. En 1991 se genera un espacio para replantear la función del Banco de la República. En el proceso entendían que la estabilidad de los precios seria deber del Estado y la entidad responsable estaría en la constitución y tendría la autonomía necesaria para la toma de decisiones así este arreglo coincidiría con el esquema bancario de países exitosos en el control de la inflación. Este capítulo se compone de dos partes: 1. Evolución del Banco emisor al régimen de banca central 2. Sentencias de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado que se han sentado jurisprudencia con el Banco de la República y su autonomía. También se incluyen entrevistas a los participantes en la definición del nuevo régimen de banca central.Capítulos de libro. 2023-11-27Capítulo 6. Autonomía del Banco de la República en la Constitución de 1991 y en la Ley 31 de 1992. Pág.: 277-354Item Open AccessAutonomía del Banco de la República en la constitución de 1991 y en la ley 31 de 1992(Banco de la República) Boada-Ortiz, Alberto; Gómez-Restrepo, Carolina; Ocampo-Duque, MarcelaLa independencia del Banco significaba alejarse del Gobierno y los intereses políticos para obtener la estabilización monetaria. ¿Cómo se constituye el Banco y cual es la influencia del Gobierno en la Junta Directiva? Encuentre las respuestas en este capítulo a esa y otras incógnitas como ¿Por qué la independencia del Banco se desvirtúo? En 1991 se genera un espacio para replantear la función del Banco de la República. En el proceso entendían que la estabilidad de los precios seria deber del Estado y la entidad responsable estaría en la constitución y tendría la autonomía necesaria para la toma de decisiones así este arreglo coincidiría con el esquema bancario de países exitosos en el control de la inflación. Este capítulo se compone de dos partes: 1. Evolución del Banco emisor al régimen de banca central 2. Sentencias de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado que se han sentado jurisprudencia con el Banco de la República y su autonomía. También se incluyen entrevistas a los participantes en la definición del nuevo régimen de banca central.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 6. Autonomía del Banco de la República en la Constitución de 1991 y en la Ley 31 de 1992. Pág.: 277- 354Item Open AccessUn banco apoyado en la tecnología desde su fundación(Banco de la República) Pinzón-Latorre, Mauricio; Carranza, Juan Esteban; Steiner Sanpedro , RobertoEl capítulo describe la evolución tecnológica del Banco de la República de Colombia desde su fundación. Se destaca la importancia de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para el funcionamiento eficiente del Banco. A continuación, se presentan algunos puntos clave: - En 1924, telégrafos y teléfonos para la comunicación - En la década de 1930, implementación de tabuladoras electromecánicas de IBM - En 1971, el primer computador electrónico - Durante la década de 1970, se define el área de tecnología y se crea la Subsecretaría de Organización y Sistemas. - El desarrollo de programas operativos para nómina, contabilidad y estadísticas, sistematización de los informes periódicos del Departamento de Investigaciones Económicas. - En 1981, área de Auditoría de Sistemas especializado en los sistemas del Banco.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo 6. Un banco apoyado en la tecnología desde su fundación. Pág.: 337-353Item Open AccessEl Banco de la República durante 1951-1963: la estabilidad macroeconómica en la balanza(Banco de la República) Gómez-Pineda, Javier G.Este capítulo está compuesto por cinco secciones: la primera explica los programas de estabilización y su relativo éxito; la segunda muestra cómo el objetivo de la estabilidad macroeconómica fue cediendo al objetivo del fomento del desarrollo debido al ascenso del modelo o norma desarrollista de banca central; la tercera presenta el contexto internacional; la cuarta hace un recuento del período 1951-1963; y en la quinta sección las conclusiones.Capítulos de libro. 2023-11-27Capítulo 4 El Banco de la República durante 1951-1963: la estabilidad macroeconómica en la balanza. Pág.: 125-186Item Open AccessEl Banco de la República como banco de emisión, redescuento y reserva(Banco de la República) Avella-Gómez, MauricioEste capítulo analiza cómo el pensamiento de Kemmerer se integró en la institucionalidad financiera colombiana a través de la creación del Banco de la República en 1923. - Antecedentes: Se presentan los factores que llevaron a la necesidad de crear un banco nacional en Colombia. - Definición y funciones: Se discute la definición y las funciones originales del Banco de la República. - Banco de reserva: Se explica el papel del Banco de la República como banco de reserva. - Relaciones con el Gobierno: Se analizan las relaciones entre el Banco de la República y el Gobierno. - Organización del Emisor: Se precisan detalles sobre la organización del Banco de la República. - Relación con bancos privados: Se considera la relación entre el Banco de la República y los establecimientos bancarios privados.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 4. El Banco de la República como banco de emisión, redescuento y reserva. Pág.: 85-116Item Open AccessEl Banco de la República durante 1951-1963: la estabilidad macroeconómica en la balanza(Banco de la República) Gómez-Restrepo, JavierDurante 1951-1963 las autoridades colombianas pasaron de valorar a desatender la macroeconomía pese a los acuerdos constitutivos del FMI definidos en la Conferencia de Bretton Woods. En 1951, 1957 y 1962 Colombia implemento tres programas de estabilización macroeconómica; el primero fueron la implementación de las recomendaciones del BIRF o Banco internacional; el segundo fue bajo un acuerdo de crédito contingente con el FMI y el tercero igual. Este capítulo está compuesto por cinco secciones: la primera explica los programas de estabilización y su relativo éxito; la segunda muestra cómo el objetivo de la estabilidad macroeconómica fue cediendo al objetivo del fomento del desarrollo del desarrollo, debido al ascenso del modelo o norma desarrollista de banca central; la tercera presenta el contexto internacional; la cuarta hace un recuento del período 1951-1963; y en la quinta sección se ofrecen las conclusiones.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 4. El Banco de la República durante 1951- 1963: La estabilidad macroeconómica en la balanza. Pág.: 124-186Item Open AccessEl Banco de la República en la pandemia del covid-19(Banco de la República) Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Tenjo-Galarza, Fernando; Vargas-Herrera, HernandoSabemos que la pandemia tuvo fuertes impactos en todas las economías del mundo, así mismo, tuvo efectos significativos en los mercados financieros. Colombia no se libro de vivir estos efectos macroeconómicos y los condicionamientos por el estado económico en el momento del choque. En este capítulo se presentan las características de un proceso, los retos importantes que enfrento el Banco de la República, su solución y los resultados de esta reacción.Capítulos de libro. 2023-11-27Capítulo 13 El Banco de la República en la pandemia del covid-19. Pág.: 593-659Item Open AccessEl Banco de la República en la pandemia del covid-19(Banco de la República) Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Tenjo-Galarza, Fernando; Vargas-Herrera, HernandoSabemos que la pandemia tuvo fuertes impactos en todas las economías del mundo, así mismo, tuvo efectos significativos en los mercados financieros y Colombia no fue la excepción para los efectos macroeconómicos de la pandemia y los condicionamientos por el estado económico en el momento del choque. En este capítulo se presentan las características de un proceso, los retos importantes que enfrento el Banco de la República, su solución y los resultados de esta reacción.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 13. El Banco de la República en la pandemia del covid-19. Pág.: 593-660Item Open AccessEl Banco de la República y el gobierno nacional(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl texto analiza la relación entre el Banco de la República y el gobierno, enfatizando la importancia de la independencia del Banco. Se destaca que la ley orgánica del Banco establece su autonomía y limita la representación del gobierno en su Junta Directiva. Se menciona que el Banco Nacional, un banco anterior, fue transformado en un banco oficial y dirigió el país hacia un régimen de papel moneda inconvertible, lo que generó escándalos financieros y afectó al régimen político. El texto también destaca la importancia de que el Banco de la República se muestre celoso de sus prerrogativas y aleje la posibilidad de que el gobierno invada su esfera de acción. Se citan conceptos de la misión financiera y del profesor Kemmerer que enfatizan la importancia de la independencia del Banco y la necesidad de resistir cualquier intento de usurpación por parte del gobierno.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 14. El Banco de la República y el gobierno nacional. Pág.: 99-103