Colección Centenario Banco de la República
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Colección Centenario Banco de la República by Date Created
Now showing 1 - 20 of 133
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessContribuciones al sistema de pagos(Banco de la República) Bernal-Ramírez, Joaquín; Carranza, Juan Esteban; Steiner Sanpedro, RobertoEl capítulo describe la historia y evolución del Banco de la República de Colombia en su papel de banco central, destacando su contribución al sistema de pagos y la infraestructura del mercado financiero. Historia y evolución - Creación del Banco de la República en 1923 - Desarrollo de servicios financieros y de pagos - Modernización y automatización de sistemas en la segunda mitad de los años noventa Contribuciones al sistema de pagos y mercado financiero - Cámara de Compensación de Cheques - Depósito Central de Valores (DCV) - Portal de Servicios Electrónicos del Banco de la República (Sebra) - Sistema de Cuentas de Depósito (CUD) - Cámara Electrónica de Cheques (Cedec) - Sistema de negociación de valores (Sistema Electrónico de Negociación [SEN]) Reflexiones finales - El Banco de la República ha sido innovador en tecnología y procesos. - Ha liderado la modernización en la prestación de servicios financieros en Colombia. - Ha contribuido a que los bancos y demás intermediarios financieros sean más seguros y eficientes.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo 3. Contribuciones al sistema de pagos. Pág.: 112-195Item Open AccessLa junta monetaria(Banco de la República) Ibánez-Nájar, Jorge Enrique; Gómez-Restrepo, Hernando José; Banco de la RepúblicaEste capítulo se encuentra dividido en dos partes, cada una de ellas subdividida con el fin de darle la importancia y aclaración a cada título que forma este capítulo. Primera parte: Parte A. La Junta Monetaria y el Banco de la República como órgano de la Banca Central Parte B. Propuestas previas a la creación de la junta monetaria. Antecedentes Parte C. Motivos determinantes para crear en Colombia la junta monetaria Parte D. Creación y organización de la junta monetaria Parte E. El Banco de la República como Banco de Emisión y ejecutor de la política monetaria Segunda parte: Parte A. Principales funciones de la Junta MonetariaCapítulos de libro. 2023-11-10Capítulo XIV: La junta monetaria. Pág.: 503-544Item Open AccessEl manejo de las reservas internacionales(Banco de la República) Ibánez-Nájar, Jorge EnriqueAntes de estudiar el tema de la administración de las reservas internacionales, es necesario analizar primero el de la concentración de las mismas en el Banco de la República, desde su creación, lo mismo que los instrumentos utilizados por el derecho colombiano para permitirla, a saber: Las atribuciones otorgadas al banco central para operar en un mercado libre y en vigencia del patrón oro; el control de cambios internacionales y de las operaciones de comercio exterior para obtener la absoluta concentración de las reservas; la participación del Banco en la adopción de las políticas monetarias y cambiarias y su papel como ejecutor de éstas y como administrador de otros entes ejecutores.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo XVII. El manejo de las reservas internacionales. Pág.: 603-671Item Open AccessNota de los editores(Banco de la República) Bonet-Morón, Jaime; Lasso, Daniel; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Bernal-Ramírez, Joaquín; Gonzáles, Sandra; Sorza, Pedro; Arango-Lozano, Lucía; Vergara, Daniel Ricardo; Puerto, Juan Sebastian; Hernández, Gerardo; Pinzón-Latorre, Mauricio; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Vallejo, Édgar; Aguilera-Díaz, María; Carranza, Juan Esteban; Steiner-Sampedro, RobertoEl Banco de la República cumple tres funciones esenciales: emite dinero, es el banco de los bancos y actúa como agente fiscal del gobierno. A lo largo de su historia, ha desarrollado actividades adicionales, como la administración de las minas de sal y la compra de oro. El libro describe la evolución del Banco en áreas como la producción de dinero, los sistemas de pago, la investigación económica y la tecnología de la información. Temas clave en el libro 1. Historia del Banco de la República 2. Funciones del banco central 3. Evolución de la tecnología de la información 4. Desarrollo de los sistemas de pago 5. Investigación económica y política monetaria Este libro consta de siete capítulos que cubren diferentes aspectos de la historia y funciones del Banco de la República.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo 1. Nota de los editores. Pág.: 8-13Item Open AccessEl patrón metálico 1821-1879(Banco de la República) Meisel-Roca, AdolfoAunque el periodo del patrón metálico se extiende desde 1821 hasta 1886, este capítulo solo comprende desde 1880-1886 porque con la posterior aparición del Banco Nacional y del papel moneda, las reglas del juego cambiaron. En el capítulo se hace un recuento de la evolución del patrón oro en la economía, en otra sección muestra el caos monetario y los intentos de ordenamiento que hicieron los primeros gobiernos republicanos, por último, se discute la validez de una generalizada escasez sobre la que hablaron los observadores de la época. A continuación, se discute la evolución monetaria de Colombia entre 1821 y 1879.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo I. El patrón metálico 1821-1879. Pág,: 3-30Item Open AccessLa segunda misión Kemmerer(Banco de la República) Ibánez-Nájar, Jorge Enrique; Meisel-Roca, Adolfo; Banco de la RepúblicaDespués de su misión, el profesor Edwin W. Kemmerer se mantuvo activo como asesor financiero en varios países latinoamericanos y de otras regiones del mundo. En su visita a Colombia en 1930, el profesor gozaba de una amplia reputación internacional y se consideraba como un factor de los recortes presupuestases y del aumento del impuesto que se quería adelantar. El profesor Kemmerer tenía muy claro que una de las principales motivaciones de los gobiernos, al contratar asesores norteamericanos, era la de atraer capital de ese país. Además del objetivo "político" externo el gobierno de Olaya, también perseguía fines políticos internos. Indudablemente, las reformas que propuso la segunda Misión Kemmerer hubieran podido ser realizadas por economistas y expertos locales, sin embargo, las ventajas de la Misión no eran puramente políticas.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo X. La segunda Misión Kemmerer. Pág.: 311-336Item Open AccessEl Banco de la República, 1946, 1954 y la reforma de 1951(Banco de la República) Ibánez-Nájar, Jorge Enrique; Meisel-Roca, Adolfo; Banco de la RepúblicaEste capítulo se divide en tres partes: La primera estudia la evolución de la política monetaria entre 1946 y 1951 cuando el Banco de la República permitió una exagerada expansión del crédito bancario. La segunda detalla la reforma del Banco de la República por medio del Decreto 756 de abril de 1951. Dicha reforma, dotó al banco central de nuevos instrumentos para la conducción de la política monetaria y le dio un decidido impulso al crédito de fomento. Por último, en la tercera parte se estudia el período 1952-1954, cuando la economía pudo desenvolverse con holgura, debido a los altos precios internacionales del café y a la estabilidad macroeconómica que prevaleció.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo XII. El Banco de la República, 1946, 1954 y la reforma de 1951. Pág.: 399-460Item Open AccessLa intervención del Estado en el Banco de Emisión(Banco de la República) Lombo-Vanegas, MarioLa Constitución Política expedida en 1886 le asignó la competencia al Congreso de la República en el numeral 15 del artículo 76 y le atribuyo la facultad de estructurar el sistema monetario nacional mediante la fijación de la “Ley, peso, tipo y denominación de la moneda”. Según la disposición contenida en el numeral 17 del artículo 120, la Constitución Política facultó al Presidente de la República para ejercer la inspección sobre los “bancos de emisión y demás establecimientos de crédito, conforme a las leyes”. Después de varios intentos para establecer un banco de emisión en los primeros años del presente siglo, en 1923 se creó el Banco de la República, este quedaría sometido a la inspección y vigilancia del Superintendente Bancario. Dicha inspección y vigilancia no implicaba regulación de la estructura del ente inspeccionado, ni tampoco de su actuar y se ejercía conforme a los mandatos del legislador. Estas intervenciones sobre el Banco de la República se mantuvieron hasta 1968, cuando se reformó la Constitución Política para modificar la competencia de regulación.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo XV. La intervencion del Estado en el Banco de Emision. Pág.: 547-563Item Open AccessUn banco apoyado en la tecnología desde su fundación(Banco de la República) Pinzón-Latorre, Mauricio; Carranza, Juan Esteban; Steiner Sanpedro , RobertoEl capítulo describe la evolución tecnológica del Banco de la República de Colombia desde su fundación. Se destaca la importancia de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para el funcionamiento eficiente del Banco. A continuación, se presentan algunos puntos clave: - En 1924, telégrafos y teléfonos para la comunicación - En la década de 1930, implementación de tabuladoras electromecánicas de IBM - En 1971, el primer computador electrónico - Durante la década de 1970, se define el área de tecnología y se crea la Subsecretaría de Organización y Sistemas. - El desarrollo de programas operativos para nómina, contabilidad y estadísticas, sistematización de los informes periódicos del Departamento de Investigaciones Económicas. - En 1981, área de Auditoría de Sistemas especializado en los sistemas del Banco.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo 6. Un banco apoyado en la tecnología desde su fundación. Pág.: 337-353Item Open AccessRealizaciones, limitaciones y tensiones internas de la misión Kemmerer en Colombia(Banco de la República) López-Mejía, AlejandroCon base en lo visto en el capítulo V… A partir de 1917 se empezó a imponer la propuesta de un banco único y en los debates parlamentarios se presentaron varios proyectos de ley que pretendían fundar un banco nacional de emisión. Entre los proyectos de ley presentados entre 1917 y 1922 hubo algunos que tuvieron los rasgos principales de Ley que creo el Banco de la República. Este hecho se pone de manifiesto en la influencia que tuvo la creación, en diciembre de 1913, del "Federal Reserve System" de los Estados Unidos. Este fenómeno de la influencia de la reforma bancaria americana se hizo extensivo a otros países andinos, los cuales al igual que Colombia, ya tenían una legislación para el banco central antes de la llegada de la Misión Kemmerer.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo VIII: Realizaciones, limitaciones y tensiones internas de la misión Kemmerer en Colombia. Pág.: 227-238Item Open AccessLa creación del Banco de la República y sus primeras reformas(Banco de la República) Meisel-Roca, Adolfo; Ibánez-Nájar, Jorge Enrique; Banco de la RepúblicaEn el período que cubre este capítulo, 1923-1934, se dieron acontecimientos y procesos que resultaron cruciales para el desarrollo económico del país. Se estudian los eventos que llevaron a que la apertura del Banco de la República que seria para enero de 1924 se adelantara 6 meses gracias a las crisis del Banco López y la amenaza de que esta crisis se extendiera a otros bancos bogotanos llevo a que el profesor Edwin W. Kemmerer le propusiera al Presidente Pedro Nel Ospina que se hiciera la apertura inmediata del Banco Emisor. También se estudia la política monetaria entre 1923 y 1934, tomando primero los años del patrón oro (1923-1931) y luego los de la recuperación económica (1932-1934) bajo un régimen de billetes inconvertibles.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo IX. La creacion del Banco de la Republica y sus primeras reformas. Pág.: 241-310Item Open AccessLa creación del Banco de la República y las teorías sobre banca central. ¿Por qué 1923?(Banco de la República) Meisel-Roca, AdolfoEncontramos este capítulo dividido en dos secciones, en la primera parte se examina el significado de los veinte años de historia económica del país y la enorme expansión que se dio en la infraestructura (ferrocarriles y carreteras) y en la segunda parte se hace un análisis del contexto histórico del país cuando Kemmerer llegó para reformar el sector financiero y fiscal, además se presentan las causas de la creación del Banco de la República en 1923 a la luz de las teorías sobre banca central.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo VII .La creación del Banco de la República y las teorías sobre banca central. ¿Por qué 1923?. Pág.: 205-226Item Open AccessUn siglo de trabajo técnico(Banco de la República) Steiner-Sampedro, Roberto; Gonzáles, Sandra; Sorza, Pedro; Arango-Lozano, Lucía; Vergara, Daniel Ricardo; Puerto, Juan Sebastian; Carranza, Juan EstebanEl texto parece ser una introducción a la historia del Banco de la República de Colombia, enfocándose en su evolución técnica y sus contribuciones a la política monetaria. Incluyendo información de sus empleados y trabajos publicados, el capítulo nos cuenta los avances que ha tenido en Banco en todas sus áreas en sus cien años de existencia y todo lo que ha hecho posible que las nuevas políticas surjan y se pongan en marcha desde la invencion del Banco. Adicional se hará un repaso de anécdotas, personajes e hitos y hablaremos de la importancia que han tenido las contribuciones del auditor y el superintendente bancario con asesorias por parte de misiones de expertos extranjeros, programas de capacitación y becas, participación en conferencias de economía incluyendo reuniones de técnicos de bancos centrales, la aparición de hitos como Ensayos Sobre Política Económica y Borradores de Economía. Aunque en el capítulo nos aclaran que no es posible asegurar que porcentaje de lo que es el banco hoy corresponde a la evolución gradual y que porcentaje corresponde a personajes e hitos que marcaron la historia de la institución, logra aclarar estos puntos y contarnos la historia del Banco de la República entre sus páginasCapítulos de libro. 2023-11-10Capítulo 4. Un siglo de trabajo técnico. Pág.: 196-316Item Open AccessEstatización del Banco de la República(Banco de la República) Ibánez-Nájar, Jorge EnriqueEl Banco se creó con un régimen especial y por ello no era una sociedad anónima de las previstas para aquella época en el Código de Comercio Terrestre del extinguido Estado de Panamá ni una sociedad comercial de crédito de las reguladas por la Ley 51 de 1918. No se creó tampoco como una institución pública para que fuera parte integrante de alguna de las ramas del poder público, sino con carácter cuasi público con capital y aportes del Gobierno Nacional. Por ello, el Banco de la República desde su fundación, no ha sido parte de la ejecutiva, como dirección, servicio, oficina, sección u otra entidad administrativa del Gobierno y mucho menos de la jurisdiccional o de la legislativa. Se creó pues, como una sociedad anónima.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo XVI. Estatización del Banco de la República. Pág.: 565-602Item Open AccessLas Agencias de Compra de Oro(Banco de la República) Vallejo, Édgar; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Carranza, Juan Esteban; Steiner Sanpedro, RobertoEl capítulo analiza la actividad de compra de oro del Banco de la República de Colombia desde los años 1920 hasta la primera década del siglo XXI. Se destaca la importancia de la descentralización administrativa a través de la apertura de agencias de compra de oro (ACO) en departamentos del Pacífico colombiano y Antioquia. Durante las primeras décadas de su creación, el Banco de la República asumió diversas labores adicionales a sus funciones originales de banca central, como la administración de salinas terrestres y marítimas, el Fondo de Estabilización, la Casa de Moneda de Bogotá y la administración delegada de minas de esmeraldas. El capítulo se enfoca específicamente en las ACO operadas por el Banco de la República, utilizando fuentes primarias y secundarias, así como entrevistas con empleados y pensionados que tuvieron relación directa con las ACO.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo 7. Las Agencias de Compra de Oro. Pág.: 354-419Item Open AccessLa estabilización de la economía colombiana después de la Guerra de los Mil Días y el período de transición monetaria comprendido entre 1903 y 1923.(Banco de la República) López-Mejía, AlejandroEn la década del noventa, el partido liberal y los conservadores históricos intentaron acabar con los conservadores nacionalistas y cambiar de esta manera la política de "La Regeneración". Las reformas que pedía la oposición bipartidista se centran en los campos políticos y económicos; en el campo político los críticos del gobierno pretendían la libertad absoluta de prensa, la abolición de la pena de muerte y la derogación de los poderes extraordinarios otorgados al poder ejecutivo y en el campo económico fue la oposición quien quería el privilegio de emisión que tenía el Gobierno. Para ello, pedía la prohibición de nuevas emisiones de papel moneda, el restablecimiento de la circulación metálica y entre otras peticiones. Sin embargo, el partido liberal considero necesario tomar las armas para conseguir sus objetivos. Así, en octubre de 1899 se inició la Guerra civil de los Mil Días. Dado que aún no se ha hecho un análisis detallado de las consecuencias monetarias de la guerra civil y del proceso de estabilización de precios en el período de posguerra, generalmente se han exagerado los niveles de la inflación y de la tasa de cambio en los primeros años de este siglo y no hay claridad sobre el origen y la ejecución de la política de estabilización de los precios. Gracias a la expedición de la Ley 33 de octubre de 1903, finalizada la Guerra de los Mil Días, se prohibieron las nuevas emisiones de papel moneda, se permitió estipular en oro los contratos, se dieron los primeros pasos para introducir el patrón oro y se creo la Junta de Amortización. Como veremos en este documento, a partir de allí se inicia en el país un periodo de transición monetaria y los intentos de establecer un patrón metálico. Este capítulo se centra en tres temas, el primero de ellos estudiará las consecuencias monetarias de la Guerra de los Mil Días y el proceso de estabilización de los precios que se dio una vez terminado el conflicto bélico de principios de siglo; el segundo propósito de este capítulo es analizar las diferentes instituciones que se crearon para retornar al patrón oro, por último, se estudiarán el comportamiento y los determinantes de la oferta de dinero entre 1903 y 1923.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo IV: La estabilización de la economía colombiana después de la Guerra de los Mil Días y el período de transición monetaria comprendido entre 1903 y 1923. Pág.: 101-134Item Open AccessAntecedentes legales de la creación del Banco de la República(Banco de la República) Ibánez-Nájar, Jorge EnriqueEn este capítulo se presentan las tesis que se expusieron en el país respecto al ejercicio de la emisión y la influencia ejercida por ellas en las leyes que finalmente autorizaron la creación del Banco de la República y constituyen sus antecedentes. Desde 1909 el Estado Colombiano inicia un debate acerca del sistema que más le convendría al país para la emisión de billetes en un banco único o permitir la emisión a todos los bancos; de ser elegida la primera opción, ¿que sería más conveniente, un banco nacional extranjero o mixto? A su vez, si fuera un banco nacional su naturaleza jurídica seria de derecho público, privado o cuasi público. Durante los debates hasta la constitución del Banco de la República el 21 de julio de 1923, encontramos tres antecedentes concretos sobre la autorización para crearlo. El primero lo constituyo la actuación del Gobierno dirigido por el Presidente Carlos E. Restrepo. Se autorizo al banco francés para que fundara en Colombia el Banco de la República. El segundo lo constituyo la discusión, aprobación y sanción de la Ley 30 de 1922 que recogió el debate iniciado en 1904 mediante la cual se autorizó la creación del Banco de la República. El tercero fue la discusión, aprobación y sanción de la Ley 25 de 1923 la cual derogo las Leyes 30 y 117 de 1922.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo VI. Antecedentes legales de la creación del Banco de la República. Pág.: 161-204Item Open AccessEl Banco de la República y su regulación actual(Banco de la República) Ibánez-Nájar, Jorge EnriqueLa creación del Banco de la República fue la culminación de un proceso iniciado en 1918 por el doctor Esteban Jaramillo. La propuesta para constituir el banco y aportar a éste el capital del Estado obedeció al “propósito” de dar independencia al instituto y ponerlo fuera del alcance de las leyes que en momento de crisis fiscales quisieran destinar a fondos comunes y recursos provenientes del atributo de la emisión de la moneda legal. De conformidad con las autorizaciones dadas por la Ley 25 de 1923, el Banco de la República se creó mediante un contrato, como una sociedad por acciones, regida por el acto de su constitución y sus estatutos en él incorporados, con las modificaciones a ellos introducidas por los contratos y las reformas estatutarias autorizadas por las leyes y decretos que, además, determinan el régimen jurídico interno y externo de la institución.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo XIX: El Banco de la República y su regulación actual. Pág.: 709-766Item Open AccessIntroducción(Banco de la República) Ortega-Acosta, Francisco JoséLa presente investigación constituye la historia de esta institución, en ella se estudian la creación y modificaciones que se han experimentado destacando la participación en los sucesos económicos del país. El propósito de este proyecto es estimular la investigación por parte de los profesionales del Banco. Para realizar la investigación no se escatimaron esfuerzos ni recursos. Este es, pues, un libro sobre el Banco de la República y del Banco de la República.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo: Introducción. Pág.: xxxi-xlixItem Open AccessEl Banco de la República y la Política Económica entre 1935 y 1945(Banco de la República) López-Mejía, AlejandroDesde una perspectiva macroeconómica, el periodo de 1935 y 1945 se puede dividir en dos partes. Por un lado, existió una relativa prosperidad, en esta época el país se vio obligado a equilibrar su balanza comercial para contribuir a generar el equilibrio del sector externo, se creó la Oficina de Control de Cambios y Exportaciones como dependencia del Banco de la República. Durante el periodo entre 1940 y 1944 el ajuste macroeconómico se dio a través de una caída de la inversión dada por la disminución de las importaciones y el aumento del ahorro. En este segundo periodo, el Banco de la República se acomodo a la nueva estrategia fiscal y a los acontecimientos del sector externo. Tal como se verá en este capítulo a partir de los dos últimos años de la administración de Eduardo Santos se adoptó una política keynesiana que aumentó los gastos del Gobierno Central.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo XI. El Banco de la República y la Política Económica entre 1935 y 1945. Pág.: 337-397