Economía regional
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Economía regional by Title
Now showing 1 - 20 of 219
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessA manera de introducción: reflexiones e hipótesis sobre el sector agropecuario(Banco de la República) Cano-Sánz, Carlos GustavoExpone como durante los últimos años, varios bancos centrales que siguen el esquema de inflación objetivo, han incumplido sus metas anuales o han presentado dificultades para alcanzarlas debido al grado de inestabilidad de los IPC (Índice de precios al consumidor). Analiza los factores ajenos a la demanda interna producen presiones inflacionarias y cuáles son los resultados contraproducentes que pueden surgir.Capítulos de libro. 2016-11Capítulo 1. A manera de introducción: reflexiones e hipótesis sobre el sector agropecuario. Pág.:1-11Item Open AccessAcceso a los servicios de salud en las principales ciudades colombianas(Banco de la República, 2017-12) Reina-Aranza, Yuri Carolina; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas WilfriedEste trabajo estudia cuatro elementos del acceso a los servicios de salud en cinco ciudades de Colombia: 1. Necesidad del servicio médico, 2. Tiempos de espera para la cita, 3. Utilización del sistema y 4. Satisfacción con el servicio. El análisis se hace a partir de los datos de las Encuestas de Percepción Ciudadana de los Programas Cómo Vamos. Los resultados muestran que la mayoría de personas percibe que el tiempo entre la solicitud de la cita y la atención es de uno a cinco días; sin embargo, cada vez más personas consideran que los tiempos de espera han aumentado. Así mismo, el porcentaje de personas que se sienten satisfechas con el servicio se ha reducido, siendo las ciudades de Barranquilla y Cartagena las que registraron mayor población satisfecha. Finalmente, se encuentran diferencias en las barreras de acceso para cada ciudad, siendo las más comunes la falta de dinero y el mal servicio.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 9. Acceso a los servicios de salud en las principales ciudades colombianas. Pág.:281-313Item Open AccessAcueducto y alcantarillado para la inclusión y la transformación social(Banco de la República) Toro-González, Daniel; Espinosa-Espinosa, Aarón; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Las aún precarias condiciones de salubridad y el acceso desigual a saneamiento básico representan una de las mayores fuentes de atraso en la calidad de vida en la costa Caribe colombiana. En 2016 existían en la región 1,3 millones de personas que carecían de acueducto y 4,3 millones de alcantarillado. El presente capítulo tiene como objetivo cuantificar y analizar las brechas en acueducto y alcantarillado en los ocho departamentos de la región, a fin de establecer el costo asociado con el aumento en cobertura en zonas urbanas y rurales entre 2017 y 2030. El análisis se plantea por departamento, partiendo del déficit de cobertura relativo a los hogares y proponiendo una financiación que incluye no solo la construcción de infraestructura y costos de operación, sino también estudios y diseños, conexiones domiciliarias, capital social y gestión predial. Para 2030 se requieren inversiones por USD3.572 millones (m) en la región Caribe para cerrar las brechas en acueducto y alcantarillado. Este monto garantiza la cobertura universal de acueducto en zonas urbanas y en las rurales hasta el 75% de cobertura; en alcantarillado esta inversión asegura la cobertura universal en las zonas urbanas y llevar este servicio al 50% de la población rural. A juzgar por el insuficiente avance en las coberturas durante los últimos diez años, no intervenir el escenario actual representa ampliar las brechas dentro de la región y aún más el rezago frente al promedio nacional.Capítulos de libro. 2019-04-15Capítulo 4. Acueducto y alcantarillado para la inclusión y la transformación social. Pág.:159-191Item Open AccessAgenda anticorrupción en Colombia : reformas, logros y recomendaciones(Banco de la República, 2007-10) Gamarra-Vergara, José R.; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoAnaliza el problema de la corrupción administrativa y política, las causas, las políticas anticorrupción, la opinión pública, los datos estadísticos sustentados en las cifras de la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación. Con el estudio se hacen recomendaciones para la prevención y control de esta situación.Capítulos de libro. 2007-10-01Capítulo 7. Agenda anticorrupción en Colombia : reformas, logros y recomendaciones. Pág.:212-242Item Open AccessAgenda departamental de los talleres del Caribe colombiano(Banco de la República, 2013-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaDescribe los títulos de los talleres realizados en el año 2007 por el Centro de Estudios Económicos Regionales, también muestra un listado con los nombres de los estudiantes que hicieron prácticas en el CEER entre los años 2003 al 2012.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 10. Agenda departamental de los talleres del Caribe colombiano. Pág.:62-63Item Open AccessAguachica : municipio agroindustrial del Cesar(Banco de la República, 2005-09) Aguilera-Díaz, María; Aguilera-Díaz, María ModestaSe identifica la estructura económica de Aguahica y su evolución en la década del noventa del siglo XX. La economía gira alrededor del sector agropecuario, la agroindustria y el comercio, lo que ha permitido el surgimiento de una serie de servicios de apoyo. En el período de la investigación surgieron diversos factores para el desarrollo como: cambios climáticos, productos agrícolas importados a menor precio y el deterioro del orden público. El uso del suelo se volcó hacía la ganadería.Capítulos de libro. 2005-09-01Capítulo 3. Aguachica : municipio agroindustrial del Cesar. Pág.:108-181Item Open AccessAlgunas opiniones sobre la labor del CEER(Banco de la República, 2013-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaDescribe las opiniones de expertos economistas sobre la importancia del Centro de Estudios Económicos Regionales con las investigaciones y actividades realizadas.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 8. Algunas opiniones sobre la labor del CEER. Pág.:52-56Item Open AccessUn análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos(Banco de la República, 2017-12) Orozco-Gallo, Antonio José; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas WilfriedEste documento analiza el gasto público en salud de los entes territoriales colombianos entre 2007 y 2013. Para ello se utilizó la información de ejecuciones presupuestales de los departamentos y municipios. Los resultados indican que los municipios con menor densidad poblacional y mayor siniestralidad registraron el gasto per cápita más alto. Además, no se encontraron indicios de desigualdad en su distribución entre las regiones. El gasto tuvo como principal destino financiar la afiliación en el régimen subsidiado, donde la mayor cobertura, especialmente de la población más pobre, y la igualación de los planes de beneficios significaron un importante logro en materia de equidad. En cambio, se enfocó en menor medida en apoyar las acciones de promoción y prevención y la inversión en la red pública hospitalaria, con escasos resultados dentro de sus propósitos. Finalmente, los recursos del Fosyga y del SGP fueron esenciales en la financiación del gastoCapítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 10. Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos. Pág.:315-364Item Open AccessUn análisis regional de la salud en Colombia(Banco de la República, 2017-12) Bonet-Morón, Jaime; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas Wilfried; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys KatinaEl sistema de salud colombiano ha experimentado transformaciones importantes en las últimas décadas. En la medida en que en algunos casos los avances logrados en materia de cobertura y en los indicadores del estado de salud de la población muestran diferencias entre las regiones del país, el Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) desarrolló una agenda de investigación en esta área. Este documento tiene dos propósitos: (i) sintetizar los principales resultados que en esta materia arrojan los estudios del CEER; y (ii) presentar las recomendaciones de política que surgen del análisis de la problemática regional del sector salud. El trabajo concluye que aún existen algunas disparidades regionales en el estado de salud, la oferta de servicios y el acceso a los mismos. Un mayor esfuerzo para reducir esas diferencias debería ser una prioridad de la política de salud pública en Colombia.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 1. Un análisis regional de la salud en Colombia. Pág.:x-xxxviiItem Open AccessUna aproximación regional a la eficiencia y productividad de los hospitales públicos colombianos(Banco de la República, 2017-12) Orozco-Gallo, Antonio José; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas WilfriedEste estudio utiliza el Indicador de Luenberger para evaluar la eficiencia y productividad de los hospitales públicos en Colombia. El análisis empírico se realizó para una muestra de 336 hospitales durante el periodo 2003-2011. Los resultados indican una caída de la productividad de los hospitales públicos colombianos, sustentada en el deterioro del cambio tecnológico como resultado de una escasa inversión en tecnología. Evidencia de esto es que solo uno de cada veinticinco hospitales experimentó un desempeño eficiente y productivo, mientras uno de cada tres evidenció lo contrario. Por regiones, los hospitales de las zonas Central y Caribe fueron los más ineficientes e improductivos. Además, contribuyeron con dos terceras partes de la disminución de la productividad general.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 6. Una aproximación regional a la eficiencia y productividad de los hospitales públicos colombianos. Pág.:173-209Item Open AccessArqueología en el Caribe colombiano: Balance, retos y perspectivas(Banco de la República) Martín, Juan Guillermo; Rivera-Sandoval, JavierHabla de la trayectoria de la arqueología en el Caribe colombiano, estudiando la diversidad de procesos sociales, análisis de paisajes, trayectorias culturales, y la manera en que se aprovecharon los recursos, ofreciendo así una síntesis de lo que se ha generado en la región hasta la fecha, desde el ámbito arqueológico histórico, urbano, subacuático y la manera en que los museos de arqueología han contribuido a la difusión de conocimientos.Capítulos de libro. 2020-06Capítulo 8. Arqueología en el Caribe colombiano: Balance, retos y perspectivas. Pág.:279-306Item Open AccessAspectos socioeconómicos de la mortalidad(Banco de la República, 2017-12) Romero-Prieto, Julio Enrique; Galvis-Aponte, Luis ArmandoAnaliza la esperanza de vida y las principales causas de mortalidad en el Pacífico Colombiano durante el período 1985-2013, y los efectos frente al desarrollo económico de la región durante el mismo tiempo.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 2. Aspectos socioeconómicos de la mortalidad. Pág.:2-47Item Open AccessBajo el signo del cóndor : empresas y empresarios en el Caribe colombiano, 1982-2009(Banco de la República, 2011-03) Meisel-Roca, AdolfoVisión del desarrollo industrial y económico del Caribe colombiano durante el período 1821-2000, los empresarios y el origen de algunos como importancia para conocer el emprendimiento nacional y la participación de muchas familias extranjeras inmigrantes en la dinámica económica de la región.Capítulos de libro. 2011-03-01Capítulo 9. Bajo el signo del cóndor : empresas y empresarios en el Caribe colombiano, 1982-2009. Pág.:287-309Item Open AccessBarranquilla: Avances recientes en sus indicadores socioeconómicos y logros en la accesibilidad geográfica a la red pública hospitalaria(Banco de la República) Pérez-Valbuena, Gerson JavierTiene como objetivo analizar el desempeño de Barranquilla en la última década, en términos de indicadores sociales y económicos, equipamiento de la ciudad y calidad de vida de su población. También, muestra un análisis de los resultados en términos de accesibilidad geográfica a la red pública hospitalaria y cambio en el esquema de la prestación del servicio de salud.Capítulos de libro. 2014-12Capítulo 1. Barranquilla: Avances recientes en sus indicadores socioeconómicos y logros en la accesibilidad geográfica a la red pública hospitalaria. Pág.:1-54Item Open AccessLa bibliografía del arte de 1997 a 2017(Banco de la República) Medina, ÁlvaroSe centra en mostrar el aporte y responsabilidad de los artistas de la región del Caribe colombiano, reseñando por temas y orden cronológico las publicaciones más destacadas, haciendo observaciones complementarias.Capítulos de libro. 2020-06Capítulo 13. La bibliografía del arte de 1997 a 2017. Pág.:465-497Item Open AccessBilingüísmo en Colombia(Banco de la República, 2014-07) Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Otero Cortés, Andrea; Sánchez-Jabba, Andrés MauricioSe analiza el bilingüismo español-inglés en la educación colombiana utilizando el Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas como indicador del dominio del inglés como lengua extranjera en Colombia. Se revisan los resultados obtenidos por los estudiantes y docentes de inglés en exámenes internacionales.Capítulos de libro. 2014-07-01Capítulo 3. Bilingüísmo en Colombia. Pág.:103-128Item Open AccessBolívar : industrial, agropecuario y turístico(Banco de la República, 2007-12) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Meisel-Roca, AdolfoLa industria es el sector más representativo en la producción de Bolívar, no sólo se concentra en una parte muy pequeña del territorio, sino que genera empleo en una parte muy reducida de la población. Por otro lado, las actividades del sector primario tales como la agricultura, ganadería, minería y las actividades artesanales, son el sustento de los habitantes de los municipios diferentes a la capital. Mientras que el Bolívar cartagenero es industrial, portuario y turístico, el resto del departamento es fundamentalmente agropecuario. El documento presenta una perspectiva amplia sobre los aspectos más relevantes del departamento a partir de los años noventa. En algunos casos se plantean recomendaciones de política que pueden contribuir a la discusión sobre el crecimiento económico del departamento.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 2. Bolívar : industrial, agropecuario y turístico. Pág.:96-194Item Open AccessBomba social vs Bomba fiscal. Reforma al sistema pensional de Colombia(Banco de la República) Clavijo-Vergara, Sergio; Vera, Alejandro; Vera, Nelson; Cuéllar, Ekaterina; Ríos, AndreaDebido al reconocimiento de los problemas de insostenibilidad del sistema de pensiones por parte del gobierno colombiano, y la manera en que las multilaterales y los centros de investigación han insistido en la urgencia de realizar una REP, se busca identificar los elementos esenciales que debería tener una, tomando desde la raíz de los problemas laborales, sociales y fiscales.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 7. Bomba social vs Bomba fiscal. Reforma al sistema pensional de Colombia. Pág.:158-173Item Open AccessLa brecha de rendimiento académico de Barranquilla(Banco de la República, 2013-08) Barón-Rivera, Juan David; Cepeda-Emiliani, LauraAnaliza las brechas correspondientes al rendimiento académico en Barranquilla, Bogotá y Bucaramanga, revisando la calidad educativa, las pruebas saber, compara el rendimiento por diferencias sexuales, las características familiares y personales que influyen en la respuesta educativa.Capítulos de libro. 2013-08-01Capítulo 3. La brecha de rendimiento académico de Barranquilla. Pág.:95-142Item Open AccessBucaramanga: Capital humano y crecimiento económico(Banco de la República) Aguilera-Díaz, MaríaBusca mostrar la importancia del capital humano y la relación que tiene con el crecimiento económico y el buen nivel de vida de la población del AMB, por ello presenta las características del capital humano, instituciones, investigaciones, innovaciones y, la evolución de sus principales actividades económicas y en la calidad de vida.Capítulos de libro. 2014-12Capítulo 2. Bucaramanga: Capital humano y crecimiento económico. Pág.:55-107