Browsing by Subject "G17 - Financial Forecasting and Simulation"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessMontecarlo simulation of long-term dependent processes: a primer(Banco de la República, 2011-04-10) León-Rincón, Carlos Eduardo; Reveiz-Herault, AlejandroDocumentos de Trabajo. 2011-04-10Borradores de Economía; No. 648Item Open AccessEstimating financial institutions' intraday liquidity risk : a Monte Carlo simulation approach(Banco de la República, 2012-04-15) León-Rincón, Carlos EduardoDocumentos de Trabajo. 2012-04-15Borradores de Economía; No. 703Item Open AccessForecasting latin-american yield curves: an artificial neural network approach(Banco de la República, 2013-03-01) Vela, DanielDocumentos de Trabajo. 2013-03-01Borradores de Economía; No. 761Item Open AccessModelación de la asimetría y curtosis condicionales : una aplicación VaR para series colombianas(Banco de la República, 2014-07-25) Jiménez-Gómez, Andrés Eduardo; Melo-Velandia, Luis FernandoLas metodologías tradicionales utilizadas para calcular el valor en riesgo y el valor en riesgo condicional usualmente modelan el primer y segundo momento de las series, suponiendo que el tercer y cuarto momento son constantes. En este documento se utiliza la metodología de Hansen [1994] para modelar los primeros cuatro momentos de la serie, en particular, se usan varias formas paramétricas para modelar la asimetría y curtosis. Las medidas de VaR y CVaR tradicionales y las propuestas son calculadas para la Tasa Representativa del Mercado, los TES, y el IGBC para el periodo diario comprendido entre 01 de 2008 y 02 de 2014. En general, se encuentra que las medidas de riesgo de mercado presentan mejor desempeño al modelar la asimetría y la curtosis.Documentos de Trabajo. 2014-07-25Borradores de Economía; No. 834Item Open AccessOn the stylized facts of nominal exchange rates in Brazil, Chile, Colombia, México and Perú(Banco de la República, 2015-06-11) Julio-Román, Juan ManuelA la luz de literatura reciente en este escrito se interpretan los hechos estilizados más comunes de las tasas de cambio nominales en Chile, Colombia, M exico y Perú con respecto al D olar Norteamericano, y se explora un conjunto no muy conocido de estos hechos. Entre muchos otros hallazgos se encontr o que: (i) las colas de la distribuci on de los retornos ordinarios y absolutos obedecen leyes de potencia inversa, \inverse power laws", un conjunto de regularidades empíricas que ocurren con frecuencia y que parecen surgir de violaciones a los supuestos del Teorema del L mite Central y que se puede interpretar a trav z del \principio de universalidad"; (ii) la suave tendencia sinusoidal de muy largo plazo y el ruido de corto plazo de estas tasas est an dominados por un componente c clico no sim etrico con cambios repentinos de direcci on en Brazil, Chile y Colombia, pero lo opuesto ocurre en los dos pa ses restantes; y (iii) la correlaci on entre los componentes en el dominio del tiempo de distintos pa ses sugiere la existencia de factores comunes que esplican estas tasas y que pueden estar relacionados con "carry trade" y riesgos tiempo dependientes relacionados con el apetito por riesgo de los inversionistas internacionales.Documentos de Trabajo. 2015-06-11Borradores de Economía; No. 890Item Open AccessSYSMO I : a systemic stress model for the colombian financial system(Banco de la República, 2017-11-27) Gamba-Santamaría, Santiago; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Morales-Acevedo, Paola; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Yanquen, EduardoDocumentos de trabajo. 2017-11-27Borradores de Economía; No. 1028Item Open AccessProbabilidad de incumplimiento de entidades financieras colombianas: una aproximación estructural(Banco de la República) Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Segovia-Baquero, Santiago David; Yanquen, EduardoEn este documento se evalúa cuál sería la probabilidad de incumplimiento de cinco entidades financieras colombianas a partir de la modelación estructural de su balance. La especificación propuesta, en la cual la probabilidad de incumplimiento se determina de manera endógena, muestra un mejor nivel de ajuste con respecto a la versión clásica del modelo de Merton (1974), el cual se usa como referencia. El modelo reduce algunas de las limitaciones que se encuentran en los modelos que se han usado tradicionalmente para evaluar la probabilidad de incumplimiento, y permite un mejor entendimiento de la estructura de balance de las entidades financieras y la forma en la que estas actúan en situaciones de estrés.Documentos de Trabajo. 2019-11-26Borradores de Economía; No.1097Item Open AccessThe Global Financial Cycle and Country Risk in Emerging Markets During Stress Episodes: A Copula-CoVaR Approach(Banco de la República) Melo-Velandia, Luis Fernando; Romero-Chamorro, José Vicente; Ramírez-González, Mahicol StibenEn este artículo, analizamos la estructura de dependencia en las colas de las distribuciones de los Credit Default Swaps (CDS) y el ciclo financiero global en un grupo de once mercados emergentes. Utilizando un modelo Copula-CoVaR, proporcionamos evidencia de la dependencia significativa en las colas de las distribuciones de variables relacionadas con el ciclo financiero global, como el VIX, y los CDS de mercados emergentes. Estos hallazgos son importantes en el contexto de mercados financieros globales estresados (cola derecha de las distribuciones del VIX), ya que ofrecen a los inversores internacionales información relevante sobre cómo rebalancear sus portafolios mediante una métrica más general que el CoVaR tradicional. Además, nuestros resultados respaldan la importancia del ciclo financiero global en la dinámica del riesgo soberano.Documentos de Trabajo. 2023-05-04Borradores de Economía; No.1231Item Open AccessGeopolitical Risk and Emerging Markets Sovereign Risk Premia(Banco de la República) Gamboa-Estrada, Fredy; Romero-Chamorro, José VicenteEste estudio examina los determinantes del riesgo soberano, centrándose en el impacto del riesgo geopolítico en las métricas para una muestra de mercados emergentes (EMEs). Utilizando técnicas de proyección local, evaluamos los efectos del riesgo geopolítico en los swaps de incumplimiento crediticio (CDS) y en los índices EMBI, incluyendo la reciente guerra entre Ucrania y Rusia. Nuestros hallazgos resaltan la importancia de considerar el riesgo geopolítico al analizar las primas de riesgo para los mercados emergentes. En particular, encontramos que el impacto de los choques de riesgo geopolítico en los CDS es mayor que el efecto en la dinámica del EMBI. Además, utilizando estimaciones recursivas, mostramos que el efecto del riesgo geopolítico en los CDS soberanos y en el EMBI ha sido relativamente estable. Por otro lado, presentamos evidencia de un importante grado de heterogeneidad entre los países al examinar las estimaciones de países individuales. Algunos países de nuestra muestra parecen no estar afectados por el riesgo geopolítico, particularmente al examinar la dinámica del EMBI.Documentos de Trabajo. 2024-09-23Borradores de Economía; No.1282Item Open AccessExcess Asset Returns Predictability in an Emerging Economy: The Case of Colombia(Banco de la República) López-Piñeros, Martha Rosalba; Sarmiento-Gómez, EduardoAnalizamos en qué medida las relaciones de book-to-market y de ganancia-a-precio tienen poder predictivo de los excesos de retorno en una economía emergente como la colombiana. Queremos responder cuál es la magnitud en que estas relaciones ayudan a pronosticar los excesos de retorno y si hay alguna evidencia de que una sea mayor que la otra. Adicionalmente, queremos analizar cuál es el impacto del diferencial de tasas de interés de política doméstica y externa sobre los excesos de retorno. Mediante técnicas Bayesianas encontramos que la magnitud del efecto es similar para las dos relaciones y que el impacto es un poco mayor en el caso de firmas con razón de book-to-market más alta. Más aún, encontramos evidencia que el diferencial de tasas de interés explica los excesos de retornos en línea con las predicciones de la teoría de Paridad No-cubierta de Intereses.Documentos de Trabajo. 2023-06-23Borradores de Economía; No.1243Item Open AccessCommon and idiosyncratic movements in Latin-American Exchange Rates(Banco de la República) Gamboa-Estrada, Fredy; Romero-Chamorro, José Vicente; Grupo de Modelos Macroeconómicos; Grupo Subgerencia Monetaria y de Inversiones InternacionalesEn este artículo proponemos una aproximación teórica y empírica simple para diferenciar los movimientos comunes e idiosincráticos de las tasas de cambio de cinco economías latinoamericanas: Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Nuestra aproximación permite distinguir los efectos resultantes de un factor común regional y los diferenciales de los fundamentales macroeconómicos sobre las tasas de cambio de la región. Esta metodología y estrategia de estimación es aplicable tanto para datos de alta como de baja frecuencia. Se presenta evidencia que el factor común regional tiene un impacto significativo en la dinámica de las tasas de cambio seleccionadas. En nuestras estimaciones, la relación entre las tasas de cambio y el factor común es contemporánea y estable durante el periodo de estudio analizado.Documentos de Trabajo. 2021-04-15Borradores de Economía; No.1158Item Open AccessCollateral, output growth, mortgage spread volatility and subsidies in Colombia(Banco de la República) López-Piñeros, Martha Rosalba; Sarmiento-Gómez, EduardoEl sector de la vivienda es uno de los más relevantes en términos de estabilidad económica y financiera. Comprender su comportamiento puede prevenir burbujas y colapsos en la economía. Hay muchos estudios sobre los diferenciales de los bonos corporativos, pero los estudios sobre el diferencial de los tipos de interés hipotecarios y su volatilidad siguen siendo escasos. Del mismo modo, no se ha investigado lo suficiente el análisis de los subsidios al sector vivienda en diferentes dimensiones. Nos hacemos las preguntas: ¿Cuáles son los determinantes de las tasas de interés hipotecarias a nivel micro? ¿Cuáles son los principales determinantes del diferencial de tipos de interés hipotecarios y su volatilidad a nivel macro? ¿Hay margen para que las herramientas macroprudenciales en el sector inmobiliario mejoren la estabilidad financiera en términos de crecimiento del crédito? Analizamos la tasa de interés hipotecaria utilizando tres conjuntos de datos: la información del Registro de Datos de Colombia, un conjunto de datos de seguridad social a nivel individual "PILA" y los datos de variables macroeconómicas del país. Nuestros hallazgos son que la garantía es una variable importante que explica las tasas de interés hipotecarias, un aumento del 1% en la garantía disminuye la tasa de interés hipotecaria en 0.28%. El impacto de un cambio de focalización de los subsidios de vivienda en la asignación de los desembolsos de los beneficiarios respecto a las personas que no utilizan los subsidios es un aumento con una diferencia de 1,02%. Encontramos que un modelo GARCH (1,1) con crecimiento de la producción explica muy bien la volatilidad de los diferenciales.Documentos de Trabajo. 2024-11-26Borradores de Economía; No.1287