Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
 

Economías del Pacífico colombiano

Loading...
Thumbnail Image
Primera edición

Date published

2008-07-01

Date

2008-07

Part of book title

ISSN

ISBN

9789586642040

Document language

spa
Cargando estadísticas...

Ver PlumX Metrics

Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.

Abstract

Description

En el Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, del Banco de la República, Sucursal Cartagena, se ha estudiado la economía del Caribe colombiano desde hace más de diez años: su base económica, sus exportaciones, el rezago económico o la convergencia regional. Estos estudios llevaron a la pregunta: ¿cuáles son las similitudes y diferencias entre las economías del Caribe y del Pacífico, y éstas con las otras regiones rezagadas de Colombia? Para responder estos interrogantes se investigó la estructura económica y social de los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño y el municipio de Buenaventura, en el Departamento de Valle del Cauca. Los resultados se incluyen en el presente libro. Estos documentos fueron escritos por cuatro economistas del CEER: Jaime Bonet realizó la investigación sobre Chocó; Gerson Javier Pérez escribió el capítulo sobre Buenaventura (Valle del Cauca); José Gamarra Vergara elaboró el del Cauca y Joaquín Viloria De la Hoz escribió sobre el Departamento de Nariño. Este libro nos propone centrar la mirada en las economías de los departamentos del Pacífico colombiano, caracterizados por unas condiciones difíciles de pobreza y ruralidad, así como por la fuerte presencia de minorías étnicas (indígenas y afrodescendientes). Se puede observar que con excepción de Atlántico y Valle, los demás departamentos del Caribe y del Pacífico tuvieron un indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI) superior a la media nacional. A mediados del siglo XX el geógrafo norteamericano Robert West (2000) señaló sobre el Pacífico colombiano: “la pobreza ha sido la característica más sobresaliente de la economía local en los últimos 300 años”. Esta situación de pobreza regional estuvo y está asociada al aislamiento geográfico, excesiva precipitación, elevada humedad y temperatura, falta de medios de transporte, escasez de tierras fértiles y proliferación de enfermedades endémicas. Pero estas limitaciones no pueden convertirse en un determinismo geográfico, por lo que los diferentes autores presentan recomendaciones que pueden ser útiles para impulsar el desarrollo económico de cada uno de los departamentos del Pacífico colombiano.

Temática

Economía regional

Citation


Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito