Nota editorial
Loading...
Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 69. Diciembre, 2012. Pág:6-8.
Date published
2012-12
Date
Authors
Part of book title
ISSN
ISBN
Document language
spa
Cargando estadísticas...
Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
Abstract
Description
Este número de la revista Ensayos sobre Política Económica presenta seis artículos que abordan temas fundamentales para la comprensión de la economía colombiana, con énfasis en política monetaria, estabilidad financiera, propiedad de la tierra y flujos de capital. El primer artículo, elaborado por Echavarría, González, López y Rodríguez, utiliza la metodología FAVAR para analizar el impacto de choques internacionales sobre la economía colombiana, concluyendo que estos choques no son independientes y que los más influyentes son el VIX y las tasas de interés, especialmente durante la crisis de fin de siglo.
El segundo estudio, de Gómez, Silva, Restrepo y Salazar, explora la relación entre los flujos de capital y la estabilidad financiera en Colombia entre 1995 y 2011. Encuentran que esta relación es indirecta y está mediada por el indicador cartera/PIB, lo que sugiere que mayores flujos de capital impulsan el crédito financiero.
En el tercer artículo, Manuel Fernández investiga los efectos de La Violencia (1948–1953) sobre la informalidad en la tenencia de tierras rurales. Concluye que los impactos de la violencia persisten a largo plazo, generando un círculo vicioso entre conflictos violentos y debilidad en los derechos de propiedad.
Alexander Riveros, en el cuarto artículo, analiza la relevancia de la tasa de cambio real en las decisiones del Banco de la República sobre la tasa de interés entre 2001 y 2011. A través de un modelo probit dinámico, encuentra que esta variable fue considerada en los primeros años del régimen de inflación objetivo, pero ha perdido importancia con el tiempo, posiblemente por el uso de instrumentos alternativos de intervención cambiaria.
El quinto artículo, de Tenjo, López y Rodríguez, también emplea la metodología FAVAR para estudiar el canal de préstamos de la política monetaria. Determinan que la postura monetaria tiene efectos asimétricos sobre la economía, y que la liquidez bancaria es el factor más determinante en la transmisión de dicha política.
Finalmente, Zárate, Cobo y Gómez reflexionan sobre las lecciones que deja la crisis financiera reciente, comparándola con la crisis colombiana de los años noventa. Proponen medidas para mejorar la implementación de políticas monetarias y financieras, con el objetivo de fortalecer la estabilidad económica y reducir los desequilibrios macroeconómicos a largo plazo.
En conjunto, estos artículos ofrecen una visión integral y crítica sobre los desafíos estructurales y coyunturales que enfrenta la economía colombiana, aportando herramientas analíticas y propuestas de política pública relevantes para el contexto actual
Temática
Citation
Collections
Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito