Historia del Banco de la República, cien años
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open AccessPrólogo de la primera edición(Banco de la República) Uribe, José DaríoLa historia de la banca central. Esta será la segunda vez que un grupo de expertos examina la vida institucional para contarla. Esta nueva historia tiene un enfoque más grande en comparación con el primer trabajo "El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura, del 1990" pues en esta ocasión se amplia frente a temas cronológicos, teóricos e ideológicos del actuar de la autoridad monetaria, en cada una de las etapas del Banco, entre otros temas. Se produjo un libro atractivo para aquellos interesados en un periodo especifico, los lectores se podrán interesar en los capítulos que contiene el libro, capítulos muy completos de los momentos críticos de la economía en el siglo XX y en el presente, para otros el interés podría estar en temas especializados como los aportes del Banco a la cultura colombiana o las relaciones del organismo y del país con el Fondo Monetario Internacional.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo. Prólogo de la primera edición. Pág.: xxi-xxviItem Open AccessPrólogo de la segunda edición (versión ampliada)(Banco de la república) Uribe, José DaríoEl Banco de la República decide completar y actualizar la historia institucional por motivo del centenario. Aunque la primera parte de esta historia sigue siendo muy importante para la entidad, esta obra se vinculó para ampliar temas de interés y a demás incluir temas de la actividad cultural del Banco de la República. Esta combinación logra evitar omisiones en las estrategias, choques, crisis, éxitos y reveses institucionales en la biografía del Banco.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo. Prólogo de la segunda edición (versión ampliada). Pág.: XXVII-XXXIItem Open AccessAntecedentes del Banco de la República, 1904-1922(Banco de la República) Meisel-Roca, AdolfoEn esta edición veremos cómo gracias a una larga guerra civil que se vivió entre 1899 y 1902, la economía colombiana se vio negativamente afectada a principios del siglo XX con una inflación en su moneda de más del 300% anual; esta situación también desencadeno la perdida de Panamá y otros tantos infortunios para el país. Conozca aquí como Colombia pudo estabilizarse principalmente gracias a la exportación en base al café y otras estrategias. Además, este capítulo presenta la creación del Banco de la República, en seis secciones: 1: La estabilización monetaria de 1903 a 1904 2: el desempeño económico global en el período 1905 a 1922 3: sector monetario y bancario de 1905 a 1922 4: debates sobre la banca múltiple y la banca central y los proyectos presentados al Congreso del 1904 al 1922 5: razones para contratar a Edwin W. Kemmerer en 1922 6: Conclusiones En esta edición veremos cómo gracias a una larga guerra civil que se vivió entre 1899 y 1902, la economía colombiana se vio negativamente afectada a principios del siglo XX con una inflación en su moneda de más del 300% anual; esta situación también desencadeno la perdida de Panamá y otros tantos infortunios para el país. Conozca aquí como Colombia pudo estabilizarse principalmente gracias a la exportación en base al café y otras estrategias. Además, este capítulo presenta la creación del Banco de la República, en seis secciones: 1: La estabilización monetaria de 1903 a 1904 2: el desempeño económico global en el período 1905 a 1922 3: sector monetario y bancario de 1905 a 1922 4: debates sobre la banca múltiple y la banca central y los proyectos presentados al Congreso del 1904 al 1922 5: razones para contratar a Edwin W. Kemmerer en 1922 6: ConclusionesCapítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 1. Antecedentes del Banco de la República, 1904-1922. Pág.: 1-25Item Open AccessLa danza de los millones, 1923-1931(Banco de la República) Sánchez Torres, Fabio; Bedoya-Ospina, Juan GuillermoEntre 1923 y 1931 se vivieron grandes cambios en la economía, algunos fueron la hiperinflación en Europa y el inicio de la Gran Depresión. En América Latina también se vieron eventos significativos que convirtieron el período en uno de los más importantes del siglo XX. En Colombia a este período se le conoce como ‘Danza de los millones’ ya que trajo para el país el regreso al mercado internacional de capital, la modernización de la administración publica y el sistema monetario; acciones que hicieron ver a Colombia como un destino atractivo para inversionistas extranjeros. El Banco de la República, que fue una de las entidades creadas en ese período, se vio como una parte esencial en el devenir económico del país. El estudio de este capitulo esta dividido en ocho secciones: la primera caracteriza el contexto económico global, la segunda describe la situación de la economía colombiana en 1923, la tercera cubre la fundación y primeros años del Banco de la República, la cuarta detalla el comportamiento del endeudamiento externo y del gasto público entre 1923 y 1928, la quinta se enfoca en las reformas y el comportamiento de la banca privada, la sexta se enfoca en la desaceleración y la Gran Depresión entre 1929 y 1931, la séptima hace un recorrido por la política monetaria y la inflación en el período 1923-1931 y, finalmente, la octava presenta las conclusiones y consideraciones finales.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 2. La danza de los millones, 1923-1931. Pág.: 26-88Item Open AccessLas políticas del Banco de la República durante un auge entre dos crisis, 1930-1951(Banco de la República) Meisel-Roca, Adolfo; Jaramillo-Echeverri, JulianaLea aquí sobre estudios de la actividad del Banco de la República entre 1930 y 1951, los cambios y choques económicos internos y externos, la rápida recuperación de Colombia frente a esos choques, el PIB en 1932. El abandono del Banco de la Republica al patrón oro. Además, en el capítulo se exhiben las funciones que renovó el Banco de la República. La administración del Banco de las Salinas, los bienes incautados a los ciudadanos del Eje, minas de esmeralda y la apertura de la biblioteca Luis Ángel Arango y el Museo del Oro.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 3. Las políticas del Banco de la República durante un auge entre dos crisis, 1930-1951. Pág.: 89-123Item Open AccessEl Banco de la República durante 1951-1963: la estabilidad macroeconómica en la balanza(Banco de la República) Gómez-Restrepo, JavierDurante 1951-1963 las autoridades colombianas pasaron de valorar a desatender la macroeconomía pese a los acuerdos constitutivos del FMI definidos en la Conferencia de Bretton Woods. En 1951, 1957 y 1962 Colombia implemento tres programas de estabilización macroeconómica; el primero fueron la implementación de las recomendaciones del BIRF o Banco internacional; el segundo fue bajo un acuerdo de crédito contingente con el FMI y el tercero igual. Este capítulo está compuesto por cinco secciones: la primera explica los programas de estabilización y su relativo éxito; la segunda muestra cómo el objetivo de la estabilidad macroeconómica fue cediendo al objetivo del fomento del desarrollo del desarrollo, debido al ascenso del modelo o norma desarrollista de banca central; la tercera presenta el contexto internacional; la cuarta hace un recuento del período 1951-1963; y en la quinta sección se ofrecen las conclusiones.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 4. El Banco de la República durante 1951- 1963: La estabilidad macroeconómica en la balanza. Pág.: 124-186Item Open AccessLa Junta Monetaria y el Banco de la República(Banco de la República) Hernández Gamarra, Antonio; Jaramillo-Echeverri, JulianaEl objetivo de este capítulo es examinar los cambios después de que el Estado colombiano pudiera recuperar de las manos privadas el ejercicio de la soberanía monetaria, como se conformo la Junta Monetaria y como se dirigieron a la política cambiaria, monetaria y crediticia hasta mediados 1991. Este objetivo se complementa con análisis y la contextualización de la economía colombiana entre 1963-1990. En este capitulo también se ven temas como el crecimiento económico, la evolución del Gobierno, expansión del sector financiero, proceso inflacionario y la indexación de la economía. El capítulo hace un énfasis muy especial en explicar el manejo de la Junta y las controversias que vivió por parte de quienes no notaban un verdadero compromiso con la estabilidad de los precios por parte de la Junta. Así mismo se resaltan los puntos críticos y la reforma a la institución. Termine el capítulo con una síntesis en la naturaleza jurídica del Banco de la República en sus tareas administrativas hasta dines de los años sesenta cuando el Banco quedo a cargo del crédito dirigido.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 5. La Junta Monetaria y el Banco de la República. Pág.: 187-276Item Open AccessAutonomía del Banco de la República en la constitución de 1991 y en la ley 31 de 1992(Banco de la República) Boada-Ortiz, Alberto; Gómez-Restrepo, Carolina; Ocampo-Duque, MarcelaLa independencia del Banco significaba alejarse del Gobierno y los intereses políticos para obtener la estabilización monetaria. ¿Cómo se constituye el Banco y cual es la influencia del Gobierno en la Junta Directiva? Encuentre las respuestas en este capítulo a esa y otras incógnitas como ¿Por qué la independencia del Banco se desvirtúo? En 1991 se genera un espacio para replantear la función del Banco de la República. En el proceso entendían que la estabilidad de los precios seria deber del Estado y la entidad responsable estaría en la constitución y tendría la autonomía necesaria para la toma de decisiones así este arreglo coincidiría con el esquema bancario de países exitosos en el control de la inflación. Este capítulo se compone de dos partes: 1. Evolución del Banco emisor al régimen de banca central 2. Sentencias de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado que se han sentado jurisprudencia con el Banco de la República y su autonomía. También se incluyen entrevistas a los participantes en la definición del nuevo régimen de banca central.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 6. Autonomía del Banco de la República en la Constitución de 1991 y en la Ley 31 de 1992. Pág.: 277- 354Item Open AccessEl debate sobre la banca central en la constituyente de 1991(Banco de la República) Hommes-R., Rudolf; Melo-A., José ElíasLa dicotomía en el manejo de la banca central entre los países desarrollados. Este es un artículo dedicado al tema “Brazil and Turkey show India what not to do” donde se afirma que el modelo de manejo del banco central se ha consolidado en torno a una meta (de inflación) logrado mediante herramientas (la tasa de interés). La conveniencia de la independencia a los bancos centrales todavía es cuestionable, por ejemplo, en Brasil y Turquía, la independencia de los bancos centrales es un tema nuevo y no del todo aceptado, pues, aunque se han aplicado las metas de inflación el resultado no es muy favorable; la inflación esta por encima del pronostico y esto a llevado a dichas naciones a fortalecer las políticas. Lea más acerca de este y otros temas con relación en este capítulo.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 7. El debate sobre la banca central en la constituyente de 1991. Pág.: 355-385Item Open AccessLa jurisprudencia de la Corte Constitucional y la autonomía del Banco de la República(Banco de la República) Hernández Correa, GerardoLas tasas de inflación alta y los fenómenos de hiperinflación, sobre todo en América Latina, en los noventa se inicia la reforma con el fin de fortalecer y darle autonomía a los bancos centrales para que fueran independientes de demás ramas del poder público, en especial el ejecutivo, para que pudieran fijar las políticas que llevaran a la estabilidad de la moneda, tasas de inflación bajas y estables. Las reformas introducidas a los bancos centrales se orientaron a establecer los siguientes elementos, fundamentales en su esquema: • Autonomía para dirigir la política monetaria y definir sus objetivos a largo plazo, al igual que establecer de manera discrecional los instrumentos de política para alcanzarlos. • La determinación explícita del control de la inflación como objetivo primordial del banco central. • La definición constitucional o legal de esa autonomía estableciendo reglas claras para su funcionamiento, mediante un régimen legal propio, distinto al de las demás entidades del órgano ejecutivo, el cual incluya una regulación que permita su independencia técnica, administrativa y financiera. • Reglas precisas sobre la coordinación de las políticas otorgadas al banco central (monetaria y cambiaria), con las generales, en cabeza del ejecutivo. • Reglas sobre la forma como el banco central debe rendir cuentas a la ciudadanía de las políticas llevadas a cabo. • Definición de los eventos en que el banco central pueda otorgar crédito al Gobierno y a las entidades financieras. • Conformar sus órganos de dirección con el fin de propender por la autonomía en la toma de decisiones. • Reglas relacionadas con el régimen financiero interno aplicable al banco central y, en especial, con la manera como se enjugarán las posibles pérdidas y la distribución de las utilidades.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 8. La jurisprudencia de la Corte Constitucional y la autonomía del Banco de la República. Pág.: 387-411Item Open AccessLa política monetaria durante los primeros años del Banco Central Independiente: 1992-1998(Banco de la República) Gamba-Tiusabá, Camila; Gómez González, José E.Entre 1992 y 1998 se marco la transición de política monetaria a inflación objetivo-plena. En este periodo se vivieron grandes retos. Por una parte, se dieron los cambios estructurales en la economía colombiana, el inicio de la independencia del Banco de la República y la reforma del sistema cambiario. Las fases expansiva y contractiva de los ciclos de crédito, precios d ellos activos, flujos capitales, gestadas las bases de la crisis financiera, la más fuerte en Colombia en los últimos cien años. El documento cuenta con cinco secciones como el contexto macroeconómico general, en la primera: énfasis en el comportamiento de los flujos de capitales y variables relacionadas con la estabilidad financiera en Colombia; en la segunda: visión general de los noventa, una fuerte interacción entre las políticas monetarias y cambiaria; la tercera: estudia el periodo 1992-1994 haciendo referencia a la relación entre el diseño de la política monetaria y certificados del cambio; la cuarta: estudia el periodo 1994-1998 con énfasis en la relación entre política monetaria y sistema de bandas cambiarias explicitas en esta época y la quinta: conclusiones del estudio.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 9. La política monetaria durante los primeros años del Banco Central Independiente: 1992-1998. Pág.: 413-437Item Open AccessHistoria del Banco de la República. Crisis de 1999(Banco de la República) Perez-Reyna, DavidLa crisis económica de Colombia en 1999 que causo un cambio en la política monetaria y cambiaria. Una época caracterizada por importantes transformaciones que se introdujeron a la promulgación de la Constitución de 1991. El articulo analiza las políticas que adopto el Banco de la República, el detonante de la crisis de 1999 en Colombia y otras crisis en países extranjeros.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 10. Historia del Banco de la República. Crisis de 1999. Pág.: 439-465Item Open AccessLa estrategia de inflación objetivo en Colombia(Banco de la República) Vargas-Herrera, Hernando; Rodríguez-Niño, Norberto; López Enciso, EnriqueEl banco de la república adopta la estrategia de inflación objetivo (IO) para guiar la política monetaria y cambiaria gradualmente. Con esta decisión el Banco de la república entra a ser parte de los bancos centrales del mundo que siguieron el ejemplo de Nueva Zelanda. Este documento trata las clasificaciones de las principales formas de IO dando sus definiciones. La popularización de esta nueva estrategia, la profundización de los economistas en estos mecanismos y la credibilidad que ganaban los bancos centrales.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 11. La estrategia de inflación objetivo en Colombia. Pág.: 467-541Item Open AccessRegímenes cambiarios y globalización financiera en Colombia: ¿qué hemos aprendido?(Banco de la República) Echavarría, Juan JoséEste documento se divide en cuatro secciones. La primera; describe las características de los regímenes cambiarios, las tasas de cambio antes de 1967, minidevaluaciones entre 1967 y 1990, banda cambiaria en 1991-1999 y flexibilidad cambiaria en un régimen de inflación objetivo- La segunda; Analiza la evolución de la tasa de cambio real (TCR) los determinantes y la relación con la tasa nominal (TCN). La apreciación de 1992 y 1998, fue determinada por términos de intercambio y gasto público. En 2003-2014 fue determinada por términos de intercambio e incrementos favorables en productividad. En esta misma sección también se muestra la relación cercana entre las tasas (TCR Y TCN). La tercera; Describe el proceso de globalización financiera, tanto de facto como de jure. Los déficits de la cuenta corriente, la reducción de los controles, el volumen de las transacciones financieras internacionales, la suma de los activos y pasivos externos, prestamos bancarios entre 1970 y 2000. La cuarta sección; presenta lecciones de nuestra experiencia cambiaria, la crisis de 1999, también, el aprendizaje en un periodo de mayor profundidad financiera global y fuerte volatilidad internacional, alta credibilidad del banco central, alto nivel de reservas internacionales y medidas complementarias.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 12. Regímenes cambiarios y globalización financiera en Colombia: ¿qué hemos aprendido?. Pág.: 543-592Item Open AccessEl Banco de la República en la pandemia del covid-19(Banco de la República) Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Tenjo-Galarza, Fernando; Vargas-Herrera, HernandoSabemos que la pandemia tuvo fuertes impactos en todas las economías del mundo, así mismo, tuvo efectos significativos en los mercados financieros y Colombia no fue la excepción para los efectos macroeconómicos de la pandemia y los condicionamientos por el estado económico en el momento del choque. En este capítulo se presentan las características de un proceso, los retos importantes que enfrento el Banco de la República, su solución y los resultados de esta reacción.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 13. El Banco de la República en la pandemia del covid-19. Pág.: 593-660Item Open AccessLa cultura en el Banco de la República(Banco de la República) Urrutia-Montoya, MiguelOrigen de la actividad cultural del Banco Inicio de las colecciones Origen de las bibliotecas del Banco La Colección de Artes Plásticas del Banco La economía de la cultura en el Banco Los estudios de uso e impacto de la actividad cultural Calidad de las colecciones Estos son los títulos de los temas que se pueden leer y conocer en este documento. Las conclusiones, que también hacen parte del capítulo, se habla de la creación del patrimonio cultural que ha creado el Banco. La evaluación de la actividad cultural es positiva y sigue creciendo, con presupuestos equivalentes al 8%-9% de gasto más inversión del Banco.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 14. La cultura en el Banco de la República. Pág.: 661-680Item Open AccessEl Fondo Monetario Internacional y el Banco de la República(Banco de la República) Junguito-Bonnet, RobertoLa creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) se dio en julio de 1944 en la conferencia de Bretton Woods e inicio sus operaciones en 1947. Colombia se hizo miembro de la organización desde sus orígenes. El análisis de las funciones de seguimiento, evaluación, recomendaciones y el impacto del FMI en la política monetaria, cambiaria, crediticia y financiera del Banco de la República. En el archivo aparecen 999 documentos que cubren el periodo 1946-2010, también se encuentras los informes y documentos técnicos del periodo 2011-2015. El desarrollo del capítulo es cronológico y se concentra en los principales acontecimientos de cada década y en el diagnóstico y recomendaciones del Fondo y las respuestas del Banco de la Republica de acuerdo con el FMI.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 15. El Fondo Monetario Internacional y el Banco de la República. Pág.: 681-757Item Open AccessAcerca de los autores(Banco de la República) Uribe, José Darío; Camargo Gómez, Ana María; Pérez Mejía, Ángela MaríaEste capítulo pretende dar un reconocimiento a cada una de las personas que aporto su conocimiento he hizo que la redacción y publicación de este libro fuera posible.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo. Acerca de los autores. Pág.: 759-766