Boletín Económico Regional
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open AccessBoletín Económico Regional : Nororiente, I trimestre de 2025(Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Economías Regionales; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Jefe Regional; Equipo Técnico; Imbachi-Gómez, Melina; Pedroza-Fernández, Edgar Julián; Ramírez-Moreno, Adolfo; Rubio-Ramírez, Karen AstridLa economía de Nororiente creció en términos anuales durante el primer trimestre del año, impulsada por la dinámica de la demanda interna y la oferta agropecuaria. El consumo de los hogares estuvo favorecido por mejores condiciones financieras y una menor tasa de desempleo. La producción agropecuaria se destacó por el buen desempeño de la palma, el café y el ganado vacuno, este último que junto al cacao y el limón Tahití impulsaron las exportaciones sin petróleo. En contraste, la construcción cayó y la industria continuó débil por la menor producción de combustibles. La inflación se redujo en Tunja y Cúcuta, mientras Bucaramanga registró la mayor variación del IPC en el país.Reportes, Boletines e Informes. 2025-06-06Boletín Económico Regional : Nororiente, I trimestre de 2025Item Open AccessBoletín Económico Regional: Central Cafetera, I trimestre de 2025(Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Economías Regionales; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Jefe Regional; Equipo Técnico; Bernal-Sánchez, María Fernanda; Gutiérrez-Arango, Luis Alberto; López-Soto, Ana María; Sáenz-Perilla, Juan PabloLa economía de la región Central Cafetera creció en términos anuales durante el primer trimestre de 2025, en línea con la buena dinámica de la demanda interna y externa. El consumo privado fue el principal impulsor, ante la mayor disponibilidad de ingresos laborales y no laborales de los hogares, costos de financiación más bajos y menores presiones inflacionarias. La inversión también mejoró, teniendo en cuenta que aumentó la adquisición de vivienda nueva, especialmente No VIS, y que las empresas elevaron la importación de bienes intermedios para la industria y el sector agropecuario.Reportes, Boletines e Informes. 2025-06-06Boletín Económico Regional: Central Cafetera, I trimestre de 2025Item Open AccessBoletín Económico Regional: Suroccidente, I trimestre de 2025(Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Cortázar-Gómez, Diana María; Jefe Regional; Equipo Técnico; Cancimance-Canacue, Maria Irma; Ospina-Cuéllar, Angie Vanessa; Roldán-Ferrín, Felipe; Sanabria-Domínguez, Johana Andrea; Villanueva-Dávila, NicolásEn el primer trimestre de 2025, la economía de Suroccidente creció en términos anuales, pero con menor impulso. La industria frenó su crecimiento y el comercio minorista se desaceleró debido a unas ventas más moderadas de vehículos nuevos. El menor ritmo de estas actividades estuvo acompañado por una reducción de la cartera comercial y de consumo. Por su parte, la actividad agrícola se desaceleró por las altas precipitaciones, mientras el consumo de carne vacuna estimuló la producción pecuaria. Finalmente, la tasa de desempleo disminuyó por mayor vinculación informal, y la inflación continuó a la baja frente al registro del año pasado, pese a las presiones alcistas de los alimentos y los servicios.Reportes, Boletines e Informes. 2025-06-09Boletín Económico Regional: Suroccidente, I trimestre de 2025Item Open AccessBoletín Económico Regional : Bogotá, I trimestre de 2025(Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Economías Regionales; Escobar-Velásquez, Diana Carolina; Coordinador regional; Equipo técnico; Bermeo-Soto, Juan Carlos; Calderón-Camacho, Pedro Pablo; Mora-Quiñones, Rocío Clara; Suárez-Medina, Carlos AlbertoEn el primer trimestre de 2025, las principales actividades económicas en Bogotá y Cundinamarca tuvieron un desempeño positivo. La demanda interna continúo su recuperación, con crecimiento en las ventas minoristas, y aumento en las importaciones de bienes de consumo. Las exportaciones de flores registraron alto crecimiento, favorecidas por la demanda de San Valentín. La industria reportó leve aumento, y en construcción, avanzaron las obras civiles en la ciudad, aunque las edificaciones residenciales redujeron las áreas construidas. El desempleo y la inflación continuaron en descenso.Reportes, Boletines e Informes. 2025-06-09Boletín Económico Regional : Bogotá, I trimestre de 2025Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, I trimestre de 2025(Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Economías Regionales; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Jefe Regional; Equipo Técnico; Giraldo-González, Sebastián; Hernández-García, Estefany; Ramírez-Vanegas, Ovidio Gustavo; Villadiego-Yanes, Francisco JavierEn el primer trimestre de 2025 la economía de Noroccidente creció en términos anuales gracias a una mayor demanda interna, menores tasas de interés e inflación, y una mejora en la confianza del consumidor, lo que redundó en un menor desempleo. La industria y el comercio se aceleraron, reflejando la mayor importación de bienes intermedios y de consumo. Así mismo la producción agropecuaria creció, sobresaliendo las exportaciones de café. Por su parte el área construida cayó, aunque se destacó el incremento en la venta de vivienda nueva.Reportes, Boletines e Informes. 2025-06-09Boletín Económico Regional : Noroccidente, I trimestre de 2025Item Open AccessBoletín Económico Regional: Suroriente, I trimestre de 2025(Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Economías Regionales; Paredes-Vega, Joaquín E.; Jefe Regional; Equipo Técnico; Jaramillo-Saakan, Ernesto; López-Contreras, María Alejandra; Turriago-Lozada, Julio C.; Quintana-Romero, Karen S.La economía de Suroriente mostró crecimiento en el sector agropecuario y reducción en la actividad petrolera y la construcción. La actividad agrícola fue impulsada por un régimen de lluvias que favoreció el cultivo de palma de aceite, entre tanto el aumento del consumo de carne bovina y porcina estimuló el segmento pecuario. La producción de petróleo se redujo ante menores precios internacionales y bloqueos que impidieron la normal operación de algunos campos. En construcción, los despachos de cemento cayeron y el área causada se redujo en los segmentos residenciales, mientras que las ventas de vivienda crecieron por mayor oferta y entrega de subsidios departamentales.Reportes, Boletines e Informes. 2025-06-09Boletín Económico Regional: Suroriente, I trimestre de 2025Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, I trimestre de 2025(Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Orozco-Gallo, Antonio José; Jefe Regional; Equipo Técnico; Escorcia-Albor, Lina; Forero-Vargas, Daniel; Reina-Aranza, Yuri Carolina; Yabrudy-Vega, JavierDurante el primer trimestre de 2025, la economía del Caribe colombiano creció. La mayor demanda interna y externa, la disminución gradual en las tasas de interés, la tendencia decreciente en la inflación y la realización de eventos masivos de entretenimiento estimularon el comercio, el turismo, el transporte aéreo, los servicios financieros y el empleo formal. En contraste, la extracción de carbón y la actividad constructora siguen en descenso. El primero en un contexto de caída en los precios internacionales y el segundo por menor ejecución de obras.Reportes, Boletines e Informes. 2025-06-09Boletín Económico Regional : Costa Caribe, I trimestre de 2025Item Open AccessBoletín Económico Regional: Central Cafetera, IV trimestre de 2024(Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Economías Regionales; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Jefe Regional; Equipo Técnico; Bernal-Sánchez, María Fernanda; Gutiérrez-Arango, Luis Alberto; López-Soto, Ana María; Sáenz-Perilla, Juan PabloEn el cuarto trimestre de 2024, la economía de la región Central Cafetera creció en términos anuales. El buen comportamiento de la demanda interna jalonó varias actividades. La mayor cantidad de recursos a disposición de los hogares, generados por la cosecha cafetera en un entorno de elevados precios del grano, ingreso de remesas históricamente alto y menores presiones inflacionarias, favoreció el consumo. Además, el incremento de las ventas externas ayudó a dinamizar algunos rubros agrícolas e industriales.Reportes, Boletines e Informes. 2025-03-10Boletín Económico Regional: Central Cafetera, IV trimestre de 2024Item Open AccessBoletín Económico Regional : Nororiente, IV trimestre de 2024(Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Economías Regionales; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Jefe Regional; Equipo Técnico; Imbachi-Gómez, Melina; Pedroza-Fernández, Edgar Julián; Ramírez-Moreno, Adolfo; Rubio-Ramírez, Karen AstridEn el cuarto trimestre de 2024, la actividad económica de Nororiente creció anualmente impulsada por el dinamismo del consumo y algunas variables de oferta. La tendencia a la baja de las tasas de interés y el mayor ingreso de remesas favorecieron la demanda de los hogares. La actividad agropecuaria estuvo promovida por la producción de café, perecederos y ganadería. Se destacó la inversión en bienes de capital, y las importaciones de equipo de transporte, productos agrícolas e industriales. La inflación siguió disminuyendo y el desempleo bajó en Tunja, mientras que mostró un leve aumento en Bucaramanga y Cúcuta.Reportes, Boletines e Informes. 2025-03-10Boletín Económico Regional : Nororiente, IV trimestre de 2024Item Open AccessBoletín Económico Regional: Suroccidente, IV trimestre de 2024(Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Economías Regionales; Cortázar-Gómez, Diana María; Jefe Regional; Equipo Técnico; Barandica-Villegas, Arley; Roldán-Ferrín, Felipe; Sanabria-Domínguez, Johana Andrea; Villanueva-Dávila, Nicolás; Ospina-Cuéllar, Angie VanessaLa economía de Suroccidente creció durante el cuarto trimestre de 2024, registrando el mejor resultado del año. El dinamismo de la demanda interna y externa impulsaron la producción manufacturera, sector que amplió la importación de materias primas para aumentar su oferta. La actividad agropecuaria creció por una mayor productividad de la caña azucarera, en medio de mejores condiciones climáticas, y aumento de la producción porcina. El transporte y la hotelería se beneficiaron con la afluencia de nacionales y extranjeros a la COP16.Reportes, Boletines e Informes. 2025-03-10Boletín Económico Regional: Suroccidente, IV trimestre de 2024Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroriente, IV trimestre de 2024(Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Economías Regionales; Paredes-Vega, Joaquín E.; Jefe Regional; Equipo Técnico; Jaramillo-Saakan, Ernesto; López-Contreras, María Alejandra; Quintana-Romero, Karen S.; Turriago-Lozada, Julio C.La economía de Suroriente estuvo afectada por la menor dinámica de la actividad petrolera y la construcción. La producción de petróleo disminuyó, impactada por menores precios internacionales y dificultades en la contratación de personal. Los avances de obra disminuyeron, en un entorno de reducción de créditos hipotecarios y financiación de proyectos. En contraste, el sector agropecuario creció en medio de alza en las siembras y rendimientos de arroz, y condiciones climáticas favorables en palma. La inflación disminuyó por menor presión de los regulados y el desempleo se ubicó en un dígito.Reportes, Boletines e Informes. 2025-03-10Boletín Económico Regional : Suroriente, IV trimestre de 2024Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, IV trimestre de 2024(Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Economías Regionales; Orozco-Gallo, Antonio José; Jefe Regional; Equipo Técnico; Escorcia-Albor, Lina; Forero-Vargas, Daniel; Reina-Aranza, Yuri Carolina; Yabrudy-Vega, JavierDurante el cuarto trimestre de 2024, la economía del Caribe colombiano creció en términos anuales. La tendencia a la baja en las tasas de interés y las mejores condiciones crediticias incentivaron el comercio y los servicios financieros. El aumento en la demanda, en conjunto con una menor inflación, estimuló el turismo, el transporte, la actividad agropecuaria y la venta de vivienda nueva. En contraste, la producción industrial disminuyó por menor disponibilidad de materias primas y altos inventarios, y la producción de carbón continuó en descenso, en un escenario de recuperación de los precios internacionales.Reportes, Boletines e Informes. 2025-03-10Boletín Económico Regional : Costa Caribe, IV trimestre de 2024Item Open AccessBoletín Económico Regional : Bogotá, IV trimestre de 2024(Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Economías Regionales; Escobar-Velásquez, Diana Carolina; Coordinador regional; Equipo Técnico; Bermeo-Soto, Juan Carlos; Calderón-Camacho, Pedro Pablo; Mora-Quiñones, Rocío Clara; Suárez-Medina, Carlos AlbertoEl comportamiento de las principales actividades económicas en Bogotá y Cundinamarca fue positivo en el cuarto trimestre de 2024. La demanda interna mostró señales de recuperación con crecimiento en las ventas minoristas y los vehículos nuevos, y aumento en las importaciones de bienes de consumo. Por el lado de la oferta, las exportaciones de flores alcanzaron máximos históricos, y la industria creció, pero de forma leve. En construcción, se destacaron los avances significativos de las obras civiles, mientras que las edificaciones residenciales redujeron las áreas construidas. El desempleo y la inflación continuaron a la baja.Reportes, Boletines e Informes. 2025-03-10Boletín Económico Regional : Bogotá, IV trimestre de 2024Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, IV trimestre de 2024(Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Giraldo-González, Sebastián; Hernández-García, Estefany; Ramírez-Vanegas, Ovidio Gustavo; Villadiego-Yanes, Francisco JavierEn el cuarto trimestre de 2024, la economía de Noroccidente creció en un entorno de menor inflación y de tasas de interés. Las ventas minoristas exhibieron su mejor desempeño en dos años, mientras que el sector agropecuario registró un buen comportamiento y la industria revirtió su descenso. El transporte creció en la mayoría de sus segmentos, pero la construcción y el sistema financiero siguieron rezagados. Los ingresos por remesas y las exportaciones aumentaron, destacándose el oro y el café. La desocupación en Medellín alcanzó mínimos históricos, y la inflación siguió bajando, aunque aún por encima del rango meta.Reportes, Boletines e Informes. 2025-03-10Boletín Económico Regional : Noroccidente, IV trimestre de 2024Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, III trimestre de 2024(Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Economías Regionales; Orozco-Gallo, Antonio José; Jefe Regional; Peña-Rodríguez, Catalina; Yabrudy-Vega, Javier; Escorcia-Albor, Lina; Reina-Aranza, Yuri CarolinaLa región Caribe en el tercer trimestre del año mejoró ligeramente su desempeño en el comparativo anual. Actividades como el comercio minorista, el transporte aéreo, la construcción y el turismo estuvieron jalonadas por el crecimiento de la demanda interna, favorecida por la baja en las tasas de interés. El sector agropecuario creció en términos de abastecimiento de productos agrícolas y sacrifico de ganado bovino y porcino. En cambio, la producción industrial siguió en descenso ante la caída en la demanda interna y externa, y por la menor disponibilidad de materias primas. La producción minera se mantuvo limitada por las bajas exportaciones de carbón ante sus menores precios internacionales. El mercado laboral mostró un desempeño negativo, con una contracción en la ocupación y un alza en el desempleo. Por último, la inflación en las principales ciudades de la región continuó moderándose.Reportes, Boletines e Informes. 2024-12-06Boletín Económico Regional. Costa Caribe; III trimestre de 2024Item Open AccessBoletín Económico Regional : Nororiente, III trimestre de 2024(Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Economías Regionales; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Jefe Regional; Equipo Técnico; Ramírez-Moreno, Adolfo; Pedroza-Fernández, Edgar Julián; Rubio-Ramírez, Karen Astrid; Imbachi-Gómez, MelinaEn el tercer trimestre, la actividad económica de Nororiente creció anualmente, reflejo del aumento de las ventas del comercio, la comercialización de vivienda nueva, la demanda de energía regulada y las importaciones, en parte favorecidos por menores tasas de interés y un ingreso de remesas histórico. La recuperación también se vio impulsada por la mayor producción agrícola y por algunos rubros de la industria, en especial de refinados de petróleo, que dinamizaron el transporte de carga pese al paro camionero. Sin embargo, las variables de la construcción siguieron mostrando resultados negativos en edificaciones y obras civiles. En el comercio exterior, se destacaron las exportaciones hacia Venezuela, que duplicaron el registro de un año atrás. La inflación continuó descendiendo, aunque por encima de la meta del 3,0 %. La tasa de desempleo subió en todas las capitales de la región, mientras que el número de ocupados solo creció en Cúcuta.Reportes, Boletines e Informes. 2024-12-06Boletín Económico Regional. Nororiente; III trimestre de 2024Item Open AccessBoletín Económico Regional: Centro, III trimestre de 2024(Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Economías Regionales; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Jefe Regional; Equipo Técnico; Molano-Pérez, Aldemar; Rojas-Rojas, Gerson; Jaramillo-Mosquera, José Yesid; Bernal-Sánchez, María Fernanda; Quintero-Carvajal, Pastor EnriqueDurante el tercer trimestre del año, la economía de la región Centro tuvo resultados mixtos por actividades. En el sector primario se destacó el crecimiento de la producción agrícola, en especial café, lo que favoreció las exportaciones. En contraste, la extracción de petróleo descendió al igual que la industria, está última por la baja demanda de insumos por parte del sector constructor. Entretanto, la demanda de los hogares fue más dinámica en bienes durables como vehículos y motocicletas, así como en adquisición de vivienda nueva que se vio favorecida por menores tasas de interés, que incentivaron una expansión de la cartera hipotecaria. Por último, en las tres ciudades capitales hubo resultados positivos tanto en inflación por menores presiones alcistas en el componente de alimentos, como en el mercado laboral por tasas de desempleo a la baja y de ocupación al alza.Reportes, Boletines e Informes. 2024-12-06Boletín Económico Regional. Centro; III trimestre de 2024Item Open AccessBoletín Económico Regional : Bogotá, III trimestre de 2024(Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Economías Regionales; Equipo Técnico; Mora-Quiñones, Rocío Clara; Suárez-Medina, Carlos Alberto; Bermeo-Soto, Juan Carlos; Calderón-Camacho, Pedro PabloEn el tercer trimestre de 2024, la región de Bogotá y Cundinamarca mostró mejoría en algunas actividades económicas. El comercio dejó de caer en la ciudad capital por recuperación en bienes esenciales y alta demanda por vehículos híbridos y eléctricos. El transporte aumentó en la movilización aérea de pasajeros y de carga terrestre. En contraste, la industria se contrajo debido a la débil dinámica del consumo, motivando ajustes en producción por el bajo volumen de pedidos. La actividad constructora continuó rezagada en edificaciones, compensada con el avance de obras de infraestructura. En el comercio exterior, las exportaciones siguieron mostrando un desempeño favorable, mientras que las importaciones registraron mejor comportamiento. La inflación continuó su tendencia a la baja, y la tasa de desempleo volvió a ubicarse en niveles de un dígito.Reportes, Boletines e Informes. 2024-12-06Boletín Económico Regional. Bogotá; III trimestre de 2024Item Open AccessBoletín Económico Regional: Suroccidente, III trimestre de 2024(Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Economías Regionales; Cortázar-Gómez, Diana María; Jefe Regional; Equipo Técnico; Barandica-Villegas, Arley; Roldán-Ferrín, Felipe; Sanabria-Domínguez, Johana Andrea; Villanueva-Dávila, Nicolás; Ospina-Cuéllar, Angie VanessaDurante el tercer trimestre de 2024, la región Suroccidente mostró un comportamiento favorable en la mayoría de sus actividades económicas. Los mejores resultados se registraron en el comercio interno por el impulso en la demanda de bienes durables, y en las importaciones por mayor compra de bienes intermedios. Asimismo, crecieron la construcción por el dinamismo del área residencial construida y mayor venta de vivienda nueva, y la oferta agrícola por el buen clima que favoreció la floración de cultivos y facilitó la recolección de cosechas. Las remesas contribuyeron a la mejora en los indicadores como impulsor del gasto de los hogares en rubros de primera necesidad y compra de vivienda. En contraste, se redujeron la producción manufacturera y sus exportaciones, así como las colocaciones y captaciones del sistema financiero. Por último, la tasa de desempleo disminuyó y la inflación anual de las tres capitales de la región prolongó su tendencia decreciente.Reportes, Boletines e Informes. 2024-12-04Boletín Económico Regional. Suroccidente; III trimestre de 2024Item Open AccessBoletín Económico Regional: Eje Cafetero, III trimestre de 2024(Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Economías Regionales; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Jefe Regional; Equipo Técnico; López-Soto, Ana María; González-Lozano, Bernardo; Agudelo-Vanegas, Fabio Alberto; Gutiérrez-Arango, Luis AlbertoLa economía del Eje Cafetero reportó crecimiento anual durante el tercer trimestre de 2024. El sector agropecuario tuvo un buen desempeño, en particular el café, que favoreció los procesos industriales asociados y las ventas al exterior. También aumentó la producción manufacturera, estimulada en parte por la demanda externa, lo que conjuntamente benefició al transporte terrestre de carga. Entretanto, las ventas empresariales no se recuperaron, pero las menores tasas de interés incentivaron la compra de bienes durables, lo que, unido a una baja base de comparación, favoreció un ascenso en las ventas de vehículos y motocicletas, así como la comercialización de vivienda nueva. Finalmente, en las tres ciudades capitales de la región se reportó un incremento de la población desempleada, mientras la inflación siguió a la baja, ante la menor presión alcista en los precios de los alimentos.Reportes, Boletines e Informes. 2024-12-06Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; III trimestre de 2024