Historia económica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Historia económica by Title
Now showing 1 - 20 of 411
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access90 años del Banco de la República : una aproximación numismática(Banco de la República, 2013-07-01) Langebaek-Rueda, Andrés; Alonso-Masmela, Gloria AmparoPresenta la historia del papel moneda en el país durante el siglo XX, presenta los diseños de los diferentes billetes de banco y las monedas, analizando los diferentes temas y motivos impresos en los mismos. Incluye los precios de la plata de 1910 a 1960.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 5. 90 años del Banco de la República : una aproximación numismática. Pág.:64-86Item Open AccessActividad cultural del Banco(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioEn 1932 el Banco de la República se comprometió en una tarea de apoyo cultural en Colombia, la cual inició con algunas colecciones de economía y en 1958 se inaugura la Biblioteca Luis Ángel Arango. Hace una descripción de las colecciones bibliográficas, de música y de arte, los espacios físicos, la hemeroteca, la historia del Museo de Oro, los programas establecidos para la promoción de la investigación y la conservación del patrimonio cultural y arqueológico.*Este capítulo se encuentra incluido en la V parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "El Banco de la República en el panorama económico y en la actividad cultural de la Nación"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 14. Actividad cultural del Banco. Pág.:298-321Item Open AccessActividad económica, y el problema laboral(Banco de la República) Chenery, Hollis b.; Ramírez, Manuel; Ocampo-Gaviria, José AntonioEn el mercado laboral actual en Colombia se ve influenciado por diversos factores, destacando el impacto económico en la demanda de empleo y cambios estructurales a largo plazo. También se menciona aspectos demográficos, educativos, urbanización, migración internacional y legislación laboral. El desempleo es la manifestación más visible de los desajustes, pero también se observan problemas en la composición del empleo y en los ingresos laborales. El capítulo aborda la evolución económica, cambios en la oferta de trabajo y consideraciones sobre empleo, desempleo e ingresos laborales en las últimas décadas. El proceso de desarrollo económico en Colombia, destaca cambios en la estructura productiva con la disminución del sector agropecuario y el aumento de la manufactura y servicios. Se señalan tres fuentes de cambio estructura: patrones de consumo, avances tecnológicos y cambios en el comercio exterior. Se analiza la evolución de la participación de sectores en PIB desde la posguerra, resaltando la importancia del sector agropecuario. Se discuten comparaciones internacionales y se aborda la influencia de políticas comerciales en el desarrollo económico colombiano, destacando cambios y desafíos en la política externa y la interrupción del proceso de sustitución de importaciones. Además, se menciona la influencia de factores como la política cambiaria y la revaluación del tipo de cambio en la economía colombiana, especialmente en la crisis de años ochenta. • El ciclo económico En el informe se analiza las alteraciones en el crecimiento económico de Colombia, destacando su relación con el sector externo, especialmente el café. Se observa que las fases de rápido crecimiento coinciden con aumentos en los ingresos de exportación. Además, se señala la influencia de políticas económicas en el ciclo económico. Las últimas dos décadas han visto alteraciones más pronunciadas, con sectores como la industria manufacturera que son las más afectadas intensamente. La recesión de los años ochenta fue severa, pero la producción agregada continuó crecimiento, principalmente impulsada por el sector de servicios. • Los fenómenos demográficos Colombia ha experimentado tres fenómenos demográficos: Urbanización, migración internacional y transición demográfica. La urbanización ha sido rápida, con un aumento significativo de la población en áreas urbanas desde 1938. La migración hacia el exterior experimento un aumento notable a partir de mediados de la década de los sesenta, especialmente hacia Venezuela y los Estados Unidos. La transición demográfica, influenciada por cambios en tasas de mortalidad y productividad, condujo a un rápido crecimiento de la población hasta los años ochenta, cuando comenzó a moderarse. La urbanización y la transición demográfica tuvieron efectos dramáticos en las décadas de 1950 y 1960. • El impacto de la revolución educativa Con la explosión demográfica de los años 50 y una revolución educativa en el país. Se destaca el impacto en el mercado laboral, donde la expansión educativa ha sido significativa. A partir de 1950, se evidencia un crecimiento exponencial en la matrícula escolar, multiplicándose por varios factores en primaria, secundaria y universidad. Aunque el crecimiento posterior se desacelera, el impacto en el mercado laboral es notorio. En 1951, más del 40% de la fuerza laboral del país no tenía ninguna educación, pero esta proporción disminuye drásticamente en décadas posteriores, evidenciando la influencia positiva de la educación en el empleo. La expansión escolar se divide en dos fases: la primera destaca la educación primaria, mientras que la segunda, a partir de medidos de los años sesenta, resalta la importancia de la educación secundaria y universitaria. En general, la tendencia muestra una disminución en trabajadores sin educación y un aumento en aquellos con educación secundaria y superior. • Las grandes tendencias de la participación laboral En 1950, la participación laboral ha pasado por tres fases distintas en las zonas urbanas. Inicialmente, hubo una disminución hasta mediados de la década del sesenta, seguida por un ascenso continuo desde principios de los años setenta, aunque con alteraciones. Dos teorías explican estas tendencias: Cambios sociodemográficos y factores económicos que afectan las oportunidades laborales. El descenso inicial atribuye rejuvenecimiento de la población retención educativa, carga familiar para las mujeres y limitadas oportunidades de empleo. Posteriormente, estos factores cambiaron, contribuyendo al aumento de la participación laboral, aunque a ritmos decrecientes. Estos patrones seguirán evolucionando en los próximos años. • Tendencias globales del empleo y el desempleo Al analizar el mercado laboral, se destaca la tasa de desempleo como medida principal, pero señalando sus límites. Se aborda la evolución del empleo y desempleo en dos etapas: Hasta mediados de los años sesenta, marcada por desequilibrios estructurales, y desde entonces, con una sensibilidad del mercado a las variaciones económicas. Se observa un aumento del desempleo a partir de la década de los ochenta, atribuido a factores coyunturales como la recesión económica en Colombia. La información proviene de datos urbanos, siendo más detallada para las últimas décadas. • Cambios en la estructura del empleo Se describe cambios en la estructura del empleo a lo largo del tiempo, vinculado con factores económicos y la recesión reciente. Se destaca la disminución del empleo en el sector primario, con un aumento en actividades urbanas, especialmente en comercio y servicios no domésticos. La industrialización y migración rural-urbana explican parte de estos cambios, aunque también se menciona la generación de empleo informal. Durante la recesión de los años 80, la industria manufacturera y el sector agropecuario redujeron la creación de empleo, aumento la dependencia del sector servicios, que generó el 70% de nuevos empleos entre 1980 y 1984. • La evolución de los ingresos laborales en las tres últimas décadas Se aborda la evolución de los ingresos laborales en Colombia desde 1958, destacando deferencias entre sectores como público y privado, urbano y rural. Se menciona la variabilidad de los salarios en relación con la inflación y eventos como la bonanza cafetera. Además, se analiza la distribución del ingreso y la pobreza, destacando fases de mejora durante la bonanza y empeoramiento durante la recesión de los años ochenta Se concluye que, aunque ha habido mejorías en algunos aspectos, la distribución del ingreso sigue siendo inequitativa y la pobreza persiste en diversas áreas. • Algunas consideraciones preliminares sobre el impacto de la revolución educativa En resumen, al abordar la absorción de la fuerza laboral educada, destacan mecanismos como el crecimiento sectorial y ocupacional. En el caso colombiano, se observa una saturación en la capacidad de absorción, llevando a desafíos como el desempleo y el deterioro de ingresos para trabajadores educados. Se menciona la “devaluación educativa “y cambios en los patrones de empleo, señalando que estos desafíos persistirán en el futuro, subrayando la necesidad de activar la demanda laboral educada y mejorar la distribución de ingresos para evitar frustraciones sociales. Fernando Urrea, “Migración internacional”, Misión de Empleo, 1986. Carmen Elisa Flórez, Regina Méndez y Rafael Echeverri, “Caracterización de la transición demográfica en Colombia”, Misión de Empleo, 1986. Instituto SER y Fedesarrollo, “Modelo de simulación del mercado de trabajo de los jóvenes”, Informe de investigación, 1986. Álvaro Reyes, et al., “Tendencias del empleo y la distribución del ingreso”, Misión de Empleo, 1986. Miguel Urrutia y Albert Berry, La distribución del ingreso en Colombia, Bogotá: La Carreta, 1975. Miguel Urrutia, Los de arriba y los de abajo, Bogotá: Cerec-Fedesarrollo, 1984, cap. IV.Capítulos de libro. 2023-05-31Capítulo 1. Actividad económica, y el problema laboralItem Open AccessAgenda departamental de los talleres del Caribe colombiano(Banco de la República, 2013-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaDescribe los títulos de los talleres realizados en el año 2007 por el Centro de Estudios Económicos Regionales, también muestra un listado con los nombres de los estudiantes que hicieron prácticas en el CEER entre los años 2003 al 2012.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 10. Agenda departamental de los talleres del Caribe colombiano. Pág.:62-63Item Open AccessAgente fiscal, consejero y banquero del gobierno(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioLas funciones dadas al Banco de la República desde la creación fueron las del manejo de la política monetaria, donde tenía que llevar excelentes relaciones con el Ministerio de Hacienda en búsqueda de la estabilidad monetaria y cambiaria. Además actuar como consejero del gobierno en la toma de decisiones, en el manejo económico del país, también como administrador de la deuda pública e investigador de la capacidad crediticia del sector bancario.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Las funciones de Banca Central"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 12. Agente fiscal, consejero y banquero del gobierno. Pág.:271-280Item Open AccessAgradecimientos(Banco de la República) Mejía Alzate, Luis Fernando; Cadena Ordoñez, XimenaEste es un proyecto que se inició después de la muerte de Roberto Junguito para completar y publicar su obra sobre la historia de la agricultura en Colombia y culminó con la publicación del libro en memoria de este, el proyecto se desarrolló entre 2021 y 2022. Especialmente en el capítulo de agradecimientos se destaca la colaboración y apoyo de diversas personas y entidades en la culminación del libro. Se agradece en particular a: - Carlos Caballero Argáez: Por liderar el proyecto y aportar en la investigación y escritura. - Juan José Perfetti, José Leibovich y Enrique López: Por su experticia y contribución en la investigación y redacción de los episodios. - Bibliotecarias de Fedesarrollo: Por su apoyo y eficacia. - Patrocinadores: Por su aporte financiero para la publicación del libro, incluyendo al Banco de la República, Bancolombia, la Sociedad de Agricultores de Colombia, la Federación Nacional de Cafeteros, entre otros. - Consejo Directivo de Fedesarrollo: Por su importante aporte para la financiación del proyecto. Y en general, el capítulo expresa gratitud a todas las personas y entidades que contribuyeron a la culminación del libro en memoria de Roberto Junguito Bonnet. Dentro de este mismo capitulo se nos presenta una biografía del señor Roberto Junguito BonnetCapítulos de libro. 2022-11-29Capítulo. Agradecimientos. Pág.: XIX-XXIXItem Open AccessAgricultura(Banco de la República, 2012-04) Bell, P. L.; Urrutia-Montoya, ManuelDescribe la topografía y el clima del país, elementos que influyen en el desarrollo agrícola, analiza los diferentes cultivos, entre otros: café, plátano, maíz, cacao, caña de azúcar y hace una clasificación por las diferentes regiones, muestra el uso de maquinaria agrícola, presenta estadísticas de producción y comercio en Colombia hasta 1920.Capítulos de libro. 2012-04-01Capítulo 9. Agricultura. Pág.:207-244Item Open AccessLa agricultura en el siglo XXI(Banco de la República) Junguito-Bonnet, Roberto; Perfetti-del Corral, Juan José; Leibovich Goldenberg, JoséLa economía colombiana se recuperó en el año 2000 después de una contracción del 4,2% en 1999, y a partir de 2003, la tasa anual de crecimiento del PIB aumentó hasta alcanzar el 6,9% en 2007. Aunque la gran recesión internacional de 2007-2009 tuvo un impacto significativo, Colombia logró mantener tasas de crecimiento positivas. En cuanto al sector agropecuario, la tasa de crecimiento sectorial se recuperó después de la crisis de fin de siglo, pero registró altibajos y fue del 1,7% en el primer quinquenio y del 1,3% en el segundo quinquenio. La política agropecuaria buscó incrementar la producción y facilitar la inversión privada, y se implementaron instrumentos de política como el crédito de fomento, subsidios y apoyos por producto, y el programa Agro Ingreso Seguro (AIS). También se impulsó la firma de acuerdos de comercio, incluyendo el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, que generó rechazo entre los gremios agropecuarios. A pesar de un entorno internacional favorable, el crecimiento del PIB agropecuario y las exportaciones del sector no fueron destacables.Capítulos de libro. 2022-11-29Capítulo 13. La agricultura en el siglo XXI. Pág.: 541-620Item Open AccessLa Agricultura en los años ochenta(Banco de la República) Junguito-Bonnet, Roberto; Perfetti-del Corral, Juan José; López Enciso, Enrique; Leibovich Goldenberg, JoséLa economía colombiana experimentó un crecimiento significativo en 1978 y 1979, pero se desaceleró en 1980-1982, con una tasa de crecimiento del PIB que alcanzó el 4,1%, 2,3% y 0,9% en 1980, 1981 y 1982, respectivamente. La agricultura fue uno de los sectores más afectados, con una tasa de crecimiento cercana a cero en 1980-1981 y negativa en 1982. En 1984-1985, el gobierno de Belisario Betancur implementó un programa de ajuste fiscal y financiero, acompañado de una depreciación acelerada de la tasa de cambio, con la monitoria del FMI. En la administración de Virgilio Barco, se mantuvo la continuidad de las políticas económicas y se introdujeron modificaciones en materia cambiaria y de comercio exterior, incluyendo la liberalización de importaciones y una reforma tributaria. La política macroeconómica y su marco institucional tuvieron un impacto significativo en el desarrollo de la agricultura, que respondió al crecimiento de la economía y a los fundamentales macroeconómicos. El sector agropecuario experimentó un crecimiento del 1,2% en el primer quinquenio de los ochenta, pero se recuperó en el segundo quinquenio con una tasa de crecimiento del 4,5%. El gobierno Barco implementó el programa de oferta selectiva, que impulsó la producción nacional y redujo las importaciones de bienes agropecuarios.Capítulos de libro. 2022-11-29Capítulo 11. La Agricultura en los años ochenta. Pág.: 445-496Item Open AccessLa agricultura en los años ochenta(Banco de la República) Junguito-Bonnet, Roberto; Leibovich Goldenberg, José; Perfetti-del Corral, Juan José; López Enciso, EnriqueLa administración de César Gaviria (1990-1994) implementó un conjunto de reformas estructurales, incluyendo la apertura económica, que redujo y homogeneizó la estructura arancelaria y eliminó la sobretasa a las importaciones. La reforma fue más allá de la liberalización de importaciones y modificó los sistemas especiales de importación, los certificados de reembolso tributario y los aranceles variables para productos agropecuarios. La apertura comercial fue apoyada inicialmente por los gremios de la producción, incluyendo la ANDI y la SAC, que argumentaron que la protección industrial discriminaba contra la agricultura. Sin embargo, el crecimiento sectorial durante la administración Gaviria fue volátil, y la agricultura se desplomó en 1992 debido a una severa sequía y otros factores adversos, como precios internacionales bajos y una apreciación de la tasa de cambio. La crisis agropecuaria de 1992 y la reducción del abastecimiento de alimentos mantuvieron un crecimiento de los precios de los alimentos del 30% anual. La apertura comercial fue mal recibida y se le atribuyeron todos los malestares del sector. Otros títulos; • Liberalización, crisis y cambio en la agricultura colombiana • Crisis agropecuaria y la política macroeconómica • La agricultura y las políticas sectoriales: Minagricultura, 80 años • Las políticas agrícola y rural entre 1994 y 1996 • Economía política y apertura comercial en la agricultura • La producción agropecuaria, 1950-2000Capítulos de libro. 2022-11-29Capítulo 12. La agricultura en los años ochenta. Pág.: 479-540Item Open AccessLa Agricultura en los años setenta(Banco de la República) Junguito-Bonnet, Roberto; López Enciso, Enrique; Perfetti-del Corral, Juan José; Caballero-Argáez, Carlos; Leibovich Goldenberg, JoséLa década de 1970 en Colombia estuvo marcada por varias vicisitudes económicas, incluyendo problemas de desempleo y la implementación de estrategias económicas como el programa "Las cuatro estrategias" del gobierno de Misael Pastrana, que se centró en la construcción y la actividad urbana. También se implementó una reforma tributaria estructural en la administración de López Michelsen y se puso en marcha el Plan de desarrollo para cerrar la brecha, que incluía el Plan de Alimentación y Nutrición (PAN) y el programa de Desarrollo Rural Integral (DRI). La década también estuvo marcada por la bonanza cafetera de 1975 y las implicaciones cambiarias del auge cafetero. Al final de la década, la administración de Turbay Ayala implementó una nueva estrategia orientada hacia la infraestructura de carreteras, financiada con endeudamiento público externo. El Banco Mundial también jugó un papel importante en la década, entregando un reporte sobre el crecimiento económico de Colombia y planteando desafíos como el empleo y la agricultura.Capítulos de libro. 2022-11-29Capítulo 10. La Agricultura en los años setenta. Pág.: 369-444Item Open AccessAlgunas opiniones sobre la labor del CEER(Banco de la República, 2013-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaDescribe las opiniones de expertos economistas sobre la importancia del Centro de Estudios Económicos Regionales con las investigaciones y actividades realizadas.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 8. Algunas opiniones sobre la labor del CEER. Pág.:52-56Item Open AccessAnálisis territorial de la estructura en Colombia, 1905-1985(Banco de la República, 2007-07) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaAnaliza la estatura promedio por departamento, de hombres y mujeres colombianos. Para realizar las mediciones utilizan varias metodologías estadísticas entre otras el índice Theil y el coeficiente de Gini, igualmente estudian el producto interno bruto y las condiciones rurales en Colombia durante el período 1905-1985.Capítulos de libro. 2007-07-01Capítulo 4. Análisis territorial de la estructura en Colombia, 1905-1985. Pág.:112-164Item Open AccessAnexos(Banco de la República) Junguito-Bonnet, RobertoLos temas incluidos en el libro “Episodios de la historia de la agricultura en Colombia” son numerosos y recurrentes en la trayectoria del país. Están agrupados en bloques cronológicos que se inician con la Conquista, continúan con la Colonia, la Independencia, la Nueva Granada, el auge exportador de mediados del siglo XIX, las tierras baldías y la colonización, los inicios del siglo XX, la Gran Depresión y la Posguerra, el debate agrícola de los sesenta, la agricultura de los años setenta, la de los años ochenta y la de los noventa, para terminar en la del siglo XXI. En cada una de estas secciones se incluyen episodios sobre el estado de la producción, los asuntos de política en la discusión, las instituciones privadas y públicas que tenían que ver con la agricultura, los personajes sobresalientes y los informes oficiales. Contiene anexos de episodios anteriores.Capítulos de libro. 2022-11-29Capítulo. Anexos. Pág.: 621-647Item Open AccessAntecedentes de la recesión : estrategia de reactivación(Banco de la República, 2017-10) Urrutia-Montoya, Miguel; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaExplicación de las causas y consecuencias de la recesión económica en Colombia en 1999. *Nota Editorial publicada en la Revista del Banco de la República, vol. LXXII, núm. 859, mayo de 1999, pp. 5-15.Capítulos de Libro. 2017-10-01Capítulo 8. Antecedentes de la recesión y estrategia de reactivación. Pág.:227-239Item Open AccessApéndice a la esposicion de Hacienda de 1858(Banco de la República, 2016-04) Gutiérrez, Ignacio; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaHace una detallada clasificación de los gastos públicos en Colombia para 1858.Capítulos de libro. 2016-04-01Capítulo 31. Apéndice a la esposición de Hacienda de 1858. Pág.:2-8Item Open AccessApéndice a la memoria del Secretario del Tesoro i Crédito Nacional, 1869(Banco de la República, 2016-04) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaListado de nombre de todos los dueños de los bonos del tesoro emitidos de 1864 a 1868, y libro mayor de la contabilidad de la hacienda pública de 1866-1868 en Colombia.Capítulos de libro. 2016-04-01Capítulo 46. Apéndice a la memoria del Secretario del Tesoro i Crédito Nacional, 1869Item Open AccessApéndice: memoria sobre amonedación de oro i plata en la Nueva Granada desde 12 de julio de 1753 hasta 31 de agosto de 1859(Banco de la República, 2016-04) Restrepo, José Manuel; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaHace una reseña histórica de la primera Casa de Moneda establecida en el país. Se muestra la cantidad de tierras baldías existentes, describe la acuñación de los diferentes tipos de monedas, el valor y el costo de producción de las mismas, hace seguimiento contable de la deuda pública y externa de Colombia en 1859.Capítulos de libro. 2016-04-01Capítulo 35. Apéndice: memoria sobre amonedación de oro i plata en la Nueva Granada desde 12 de julio de 1753 hasta 31 de agosto de 1859Item Open AccessAproximaciones a la definición del dinero en Colombia, 1923-1950(Banco de la República, 2009-12) Avella-Gómez, MauricioSe describe la política monetaria y las diferentes formas de moneda circulante entre 1923 y 1950, la metodología dada por la Superintendencia Bancaria para el manejo de dinero y el respaldo del mismo por el Banco de la República con la conceptualización de moneda como medio de pago.*Este capítulo se encuentra incluido en el Anexo del libro Pensamiento y política monetaria en Colombia 1886-1945, titulado "La definición del dinero en Colombia, 1923-1950"Capítulos de libro. 2009-12-01Capítulo 10. Aproximaciones a la definición del dinero en Colombia, 1923-1950. Pág.:329-359Item Open AccessApuntes sobre crédito, deuda pública y papel moneda(Banco de la República, 2014-07) Caro, M.A.; Álvarez, Andrés; Acosta, Juan CarlosCrítica sobre la deuda externa de Colombia y explicación sobre a qué se le denomina deuda pública, los problemas que genera la emisión de moneda, la explicación sobre el crédito y la clasificación del mismo.*Publicación original: Bogotá, Imprenta de "La Luz".Capítulos de libro. 2014-07-01Capítulo 14. Apuntes sobre crédito, deuda pública y papel moneda. Pág.:601-642