5. Cambio climático
Permanent URI for this community
El Plan Estratégico 2022-2025 definió el cambio climático como un tema estratégico para la entidad. Entre los compromisos propuestos en este plan se encuentra la gestión de los recursos naturales utilizados en los procesos del Banco, para avanzar en la meta de carbono neutro, y contribuir a la discusión sobre los riegos del cambio climático en la economía, mediante una agenda de investigación y actividades educativas desde la agenda cultural. En esta página podrá consultar los documentos académicos que resultan de las investigaciones realizadas para el cumplimiento de estos objetivos.
News
¡Somos carbono neutro!
El Banco de la República recibió por parte de Bureau Veritas Certification – BVQI, las certificaciones de carbono neutralidad bajo normas 14064-1:2018 y PAS 2060:2014 y de recertificación del Sistema de Gestión Ambiental de la entidad bajo norma ISO 14001
Browse
Browsing 5. Cambio climático by Title
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessAdverse Weather-Induced Inflation: Some Implications for Monetary Policy in a Small Open Economy(Banco de la República) Romero-Chamorro, José Vicente; Naranjo-Saldarriaga, Sara; Muñoz-Martínez, Jonathan AlexanderEste documento examina los impactos macroeconómicos de choques climáticos adversos sobre la economía colombiana, con un enfoque específico en la producción agrícola, los precios de los alimentos y la inflación total. A partir de la evidencia empírica, documentamos que estos choques tienden a reducir la producción agrícola y aumentar la inflación, aunque con un efecto limitado sobre el crecimiento del PIB total. Motivados por estos hechos estilizados, se desarrolla un modelo neokeynesiano para una economía pequeña y abierta que introduce un mecanismo mediante el cual los choques climáticos afectan los precios relativos de bienes agrícolas y no agrícolas. Este marco permite capturar las presiones inflacionarias inducidas por eventos climáticos adversos de manera estructural. Bajo la calibración propuesta para Colombia, la inflación de alimentos, la inflación total y las expectativas de inflación aumentan en respuesta al choque, lo que lleva a la autoridad monetaria a incrementar parcialmente la tasa de interés con el fin de anclar las expectativas de inflación.Documentos de Trabajo. 2025-07-03Borradores de Economía; No.1319Item Open AccessBlame it on the Rain: The Effects of Weather Shocks on Formal Rural Employment in Colombia(Banco de la República) Bohórquez-Peñuela, Camilo; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Los episodios de excesiva o poca precipitación no sólo se han vuelto más frecuentes sino que cada vez son más severos. Estos eventos pueden afectar la producción agrícola y las dinámicas de los mercados laborales locales. Combinando registros de seguridad social, que nos permiten identificar empleo formal, con datos administrativos de las estaciones meteorológicas, estimamos los efectos de los choques de lluvia a nivel municipal sobre el empleo formal rural en Colombia, al igual que el impacto de los fenómenos de El Niño y La Niña. Los estimadores de efectos fijos muestran que los episodios de excesiva precipitación, medidos como aquellos que se ubican por encima del percentil 80 de la distribución histórica para cada municipio, tienen un impacto negativo sobre el empleo formal rural tanto para el sector agrícola como para el no agrícola, ubicándose entre -2.2 y -3 por ciento, respectivamente. De igual forma, encontramos que los fenómenos de El Niño y La Niña tienen un impacto negativo sobre el empleo formal rural. Adicionalmente, exploramos si el efecto de los choques de lluvia depende del acceso a sistemas de riego, encontrando que los municipios con alta incidencia de estos mecanismos de irrigaci ón son menos propensos a verse afectados por episodios de poca precipitación.Documentos de trabajo. 2020-09-09Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 292Item Open AccessCarbon tax pass-through: Incidence with vertical integration and price regulation(Banco de la República) Blundell, Wesley; Vélez-Velásquez, Juan SebastiánEl impacto de los impuestos al carbono sobre el bienestar de los consumidores y las emisiones en el sector del transporte está influenciado tanto por la dinámica regulatoria como por la del mercado. A medida que evolucionan las fuentes de emisiones climáticas del transporte, ¿cómo cambiará este impacto en el futuro? Utilizando datos para un amplio número de estaciones de servicio minoristas y mayoristas en Colombia, estimamos los factores que afectan la transferencia de un impuesto al carbono a los precios de la gasolina. Nuestros hallazgos revelan que la transferencia a los consumidores colombianos es significativa, a menudo superior a uno. Este fenómeno de "sobretransferencia" desaparece cuando los mercados están regulados o cuando las estaciones de servicio están integradas verticalmente con los mayoristas. Estos resultados indican que a medida que aumenta el uso global de los impuestos al carbono para abordar las externalidades climáticas del uso del automóvil, la pérdida de bienestar para los consumidores puede ser mayor que lo que sugiere la literatura actual, a menudo centrada en los Estados Unidos.Documentos de Trabajo. 2024-12-27Borradores de Economía; No.1292Item Open AccessChoques climáticos, productividad y desempeño de las firmas de la industria manufacturera en Colombia(Banco de la República) Muñoz, Jefferson; Pérez, Alex; Carabali, JaimeEn este trabajo estudiamos el efecto de los choques climáticos sobre la productividad y el desempeño de las firmas. Durante las últimas décadas, el mundo se ha enfrentado al incremento notable de los eventos climáticos extremos, los cuales son cada vez más frecuentes y fuertes. Estos choques climáticos tienen efectos sobre la productividad de las firmas, lo cual termina afectando el desempeño de estas en el mercado. Nosotros proponemos una estrategia de estimación que nos permite cuantificar estos efectos. Utilizamos datos de la EAM del DANE, junto con información climática de CHIRPS y Copernicus. Nuestros resultados muestran evidencia de que los choques climáticos afectan negativamente la productividad de las firmas, lo cual se traduce en un menor desempeño de las firmas, en diferentes frentes como el ROA, la inversión bruta y el valor agregado.Documentos de Trabajo. 2025-01-10Borradores de Economía; No.1298Item Open AccessClimate change: policies to manage its macroeconomic and financial effects(Banco de la República) Bernal-Ramírez, Joaquín; Ocampo-Gaviria, José AntonioCada vez más se reconoce que el cambio climático genera importantes riesgos macroeconómicos y financieros. Existen riesgos físicos asociados a los desastres generados por eventos hidrometeorológicos y a cambios graduales pero persistentes en las temperaturas que tienen un impacto estructural en la actividad económica, la productividad y los ingresos. Además, el proceso de ajuste hacia una economía con bajas emisiones de carbono, impulsado por cambios en las políticas relacionadas con el clima, interrupciones tecnológicas y cambios en las preferencias de los consumidores, genera riesgos de transición. Después de un breve análisis de las políticas macroeconómicas, fiscales y fiscales para gestionar estos riesgos, este documento se concentra en: (i) cómo las políticas financieras pueden ayudar a mejorar la transparencia y la divulgación de riesgos relacionados con el clima en los balances de las instituciones financieras y los precios de los activos, particularmente con regulación y supervisión prudencial apropiada; y (ii) cómo se podrían tener en cuenta esos riesgos en la política monetaria y en los balances y operaciones de los bancos centrales. El artículo termina con algunas reflexiones sobre la pandemia de Covid-19 y la voluntad de una recuperación "verde".Documentos de Trabajo. 2020-08-21Borradores de Economía; No. 1127Item Open AccessClimate Risk and Access to Credit: Evidence from Colombian Potato Growers(Banco de la República) Bohórquez-Peñuela, Camilo; Gáfaro-González, María Margarita; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Pérez, AlexEvaluamos los efectos ex post y ex ante del riesgo climático sobre el acceso al crédito para los pequeños productores de papa en Colombia. En primer lugar, exploramos los efectos ex post que se producen después de una sequía, un choque climático que afecta el valor de la producción de este cultivo. En segundo lugar, analizamos los efectos ex ante a través de la incertidumbre en torno a las condiciones climáticas futuras, utilizando la variabilidad de en la precipitación como indicador. Por último, analizamos cómo estos dos efectos interactúan para influir en el acceso al crédito por parte de los agricultores como mecanismo de enfrentamiento al riesgo climático. Mostramos que el acceso al crédito (i.e., montos desembolsados y número de prestatarios) aumenta con la duración de los periodos de sequía. Sin embargo, esto solo es cierto en condiciones de baja variabilidad de las precipitaciones y para créditos respaldados bajo un sistema de garantías públicas (Fondo Nacional de Garantías). Además, encontramos que la variabilidad de las precipitaciones está asociada a menores desembolsos de préstamos que no están cubiertos por el Fondo. Estos resultados sugieren que la exposición al riesgo climático es una restricción relevante para el acceso al crédito y resaltan la posible efectividad de las garantías públicas para mitigarlos.Documentos de Trabajo. 2025-03-14Borradores de Economía; No. 1307Item Open AccessClimate Transition Risks and Bank Lending: Evidence from Colombia(Banco de la República) Bohórquez-Peñuela, Camilo; Noailly, Joelle; Shehadeh, Nael¿Cómo se ve afectado el crédito bancario hacia las empresas de combustibles fósiles cuando aumentan los riesgos de activos varados? Utilizando datos a nivel de balances del registro de créditos comerciales de la Superintendencia Financiera de Colombia, examinamos cómo la introducción del acuerdo de París ha afectado el crédito a las empresas de combustibles fósiles en un país altamente dependiente de ellos. Encontramos evidencia de que el aumento del riesgo de activos varados implícito en el acuerdo de París llevó a una disminución del 46% en el crédito bancario a las empresas de combustibles fósiles. Sin embargo, los bancos se han vuelto más selectivos y han priorizado el préstamo a empresas de combustibles fósiles grandes y bien capitalizadas. Además, los resultados sugiere que los bancos ``cafés" (i.e., aquellos con gran cantidad de préstamos a empresas de combustibles fósiles) se han vuelto más selectivos con sus clientes: disminuyeron el tamaño de los préstamos (-87%) y aumentaron el costo a través de la tasa de interés (2,15 pp.) a todos sus clientes en relación al resto de bancos, pero continuaron prestando a las grandes empresas de combustibles fósiles (+14,8%) relativo al resto de empresas.Documentos de Trabajo. 2024-12-30Borradores de Economía; No.1294Item Open AccessConnecting the Dots: Renewable Energy, Economic Growth, Reforestation, and Greenhouse Gas Emissions in Colombia(Banco de la República) Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, Daniel; Alonso Sanabria, Juan David; Grupo EconometriaEste estudio tiene como objetivo establecer los vínculos y las relaciones de largo plazo entre las emisiones de CO2 y la composición de las fuentes de energía, el crecimiento económico y la reforestación para Colombia durante el período 1970-2018. Primero, usamos diferentes tipos de consumo de energía, incluyendo aquellas fuentes no renovables, renovables e hidroeléctricas. Nuestros hallazgos sugieren, como se esperaba, que hay un efecto significativo de las fuentes no renovables asociado al incremento de las emisiones, mientras que aquellas fuentes renovables ayudan a mitigar dichas emisiones. Segundo, encontramos que la reforestación juega un papel crucial en la mitigación de las emisiones de CO2. Tercero, el sector agrícola contribuye significativamente al aumento de las emisiones (cultivos y ganadería), lo cual es una característica que se observa frecuentemente en las economías emergentes. Adicionalmente, en el equilibrio a largo plazo, encontramos que el PIB real muestra el patrón característico en forma de U invertida comúnmente relacionado con la hipótesis de la curva ambiental de Kuznets (EKC).Documentos de Trabajo. 2023-10-11Borradores de Economía; No.1252Item Open AccessDe la calamidad a la oportunidad: mejoras en la calidad habitacional en Colombia durante el Fenómeno de la Niña 2010 - 2011(Banco de la República ) Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Artunduaga López, Solangie; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este estudio evalúa el impacto de la provisión de vivienda en una zona rural de un país en desarrollo. Para ello se analiza un programa gubernamental que entregó casas prefabricadas a hogares cuya vivienda fue destruida por una inundación provocada por la ruptura del Canal del Dique en Santa Lucía, Colombia, a finales de 2010. La evaluación empleó metodologías complementarias de Diferencias en Diferencias y Propensity Score Matching para la inferencia causal, reduciendo la endogeneidad asociada con la asignación no aleatoria del tratamiento. Las condiciones habitacionales se midieron mediante un índice que abarca los principales componentes afectados por la intervención, entre los cuales se incluyen los materiales de construcción, el acceso a saneamiento básico y la fuente de energía utilizada para cocinar. Los resultados indican que la intervención redujo déficits habitacionales preexistentes en una magnitud de entre 0,21 y 0,37 desviaciones estándar. Al realizar un análisis descriptivo del efecto del programa sobre variables indicativas de la salud de los hogares, encontramos que el grupo de tratamiento reportó un 43,6% menos de visitas médicas y una incidencia de enfermedades gastrointestinales 38,5% menor en comparación con el grupo de control, lo que resalta el potencial de las intervenciones post- desastre para mejorar aspectos clave relacionados con el bienestar de los hogares.Documentos de trabajo. 2025-05-20Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 333Item Open AccessDesastres naturales en Colombia: un análisis regional(Banco de la República) Ayala-García, Jhorland; Ospino-Ramos, KeisyEl cambio climático está ocasionando cada vez más eventos extremos con consecuencias negativas para la población. Este documento presenta un análisis descriptivo de los desastres naturales en Colombia, haciendo énfasis en las diferencias regionales tanto en la frecuencia de ocurrencia de desastres como en los costos directos de los mismos. Con datos de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se evidencia una tendencia creciente en la frecuencia y las afectaciones de los desastres naturales en el país, con una mayor influencia en departamentos de la región Andina, donde Antioquia se caracteriza por ser el ente territorial con el mayor número de pérdidas humanas, heridos y desaparecidos desde 1998. Se evidencia una baja participación del gasto en prevención de desastres sobre el gasto público en inversión de municipios y departamentos, y no se observa una mayor inversión en gestión del riesgo de desastres en los departamentos más afectados, lo cual puede contribuir a que a futuro se presenten mayores afectaciones por desastres naturales en el país. Sumado a lo anterior.Documentos de trabajo. 2023-07-07Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 317Item Open AccessDo natural disasters and the announcement of ENSO events have an impact on market-based measures of inflation expectations?(Banco de la República) Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, Daniel; Bermúdez-Céspedes, Juan PabloEsta investigación analiza la influencia de los desastres naturales y los anuncios relacionados con el clima, en particular aquellos asociados con el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), sobre las expectativas de inflación en la economía colombiana. Empleando un enfoque de estudio de eventos donde se analizan datos diarios de expectativas de inflación derivadas del mercado de deuda pública de Colombia, abarcando el período de octubre de 2004 a agosto de 2022, en conjunto con la base de datos de eventos de emergencia (EM-DAT) y los anuncios de ENSO emitidos por agencias internacionales. Nuestros hallazgos evidencian que ambos tipos de eventos influyen significativamente en la media de las expectativas de inflación. Además, mientras que los desastres naturales aumentan la volatilidad de estas expectativas, los anuncios de ENSO no muestran un efecto similar.Documentos de Trabajo. 2025-06-12Borradores de Economía; No.1315Item Open AccessEntendiendo, Modelando y Pronosticando el Efecto de “El Niño” Sobre los Precios de los Alimentos: El Caso Colombiano(Banco de la República) Bejarano-Salcedo, Valeria; Cárdenas-Cárdenas, Julián-Alonso; Julio-Román, Juan Manuel; Caicedo-García, EdgarProponemos nuevos modelos para el efecto de “El Niño Southern Oscillation”, ENSO, sobre los precios de los alimentos en Colombia. Estudiamos el efecto del “Oceanic Niño Index”, ONI, la medida de ENSO preferida, y de las precipitaciones locales sobre los precios de los alimentos perecederos. Estos modelos surgen de hechos estilizados conocidos, los cuales resumimos en este escrito, y admiten representaciones tiempo-variantes espacio-estado, de las que derivamos las reglas óptimas de pronóstico. Encontramos que una función de transferencia simple, condicional a la intensidad de ENSO, es suficiente para explicar estas relaciones. En adición al bien conocido hecho que la Niña tiene un efecto distinto al del Niño sobre los precios de los alimentos, también hallamos que el efecto de ENSO cambia con su intensidad. Reconocer que el ONI es un indicador imperfecto de las condiciones climáticas locales mejora el ajuste de nuestro modelo, lo cual se refleja en sus pronósticos. El modelo para la precipitación, sin embargo, no necesita de este recurso. También surgen ganancias en eficiencia debido al modelamiento de la heterocedasticidad. Finalmente, estos modelos pueden servir para entender el efecto de ENSO en otras variables como el PIB.Documentos de Trabajo. 2020-02-06Borradores de Economía; No. 1102Item Open AccessThe Expected Effects of Climate Change on Colombia’s Current Account(Banco de la República) Agudelo-Rivera, Camila; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Granger-Castaño, ClarkEste estudio muestra los efectos esperados del cambio climático sobre la cuenta corriente en Colombia. Para ello presentamos una revisión de literatura que expone cómo los riesgos asociados con este fenómeno podrían impactar la balanza de pagos, complementando con un análisis que ilustra cómo el choque petrolero de 2014-2015 afectó el sector externo del país. Posteriormente, realizamos una proyección del balance corriente hasta 2050 bajo distintos escenarios climáticos con el objetivo de establecer si la incidencia de estos riesgos afectaría el balance corriente en el largo plazo. Nuestros resultados indican que la consecución de cero emisiones netas podría ampliar el déficit corriente hacia 2050, relativo a una continuidad de las políticas climáticas actuales, en una cantidad que oscilaría entre 2,6% y 4,6% del PIB.Documentos de Trabajo. 2022-10-31Borradores de Economía; No.1214Item Open AccessExtreme weather events and high Colombian food prices: A non-stationary extreme value approach(Banco de la República) Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, Daniel; Orozco-Vanegas, Camilo AndrésDada la importancia del cambio climático y su impacto sobre la ocurrencia de eventos climáticos extremos, se analizan los principales determinantes que explican altos precios de alimentos en Colombia entre 1985 y 2020 haciendo énfasis sobre los choques extremos climáticos como por ejemplo un fenómeno de El Niño fuerte. Se estima un modelo no estacionario de valores extremos para los precios de alimentos en Colombia y se encuentra evidencia que sugiere que aquellos bienes perecederos son los más expuestos a las condiciones climáticas en comparación con bienes de alimentos procesados. El riesgo asociado a altos precios de alimentos perecederos es significativamente más elevado para bajos niveles de precipitación (temporadas secas) comparados con altos niveles de precipitación (temporada de lluvias). Este riesgo del clima explica en buena parte los altos precios de perecederos el cual no es lineal. Adicionalmente, el riesgo asociado al factor climático es significativamente más alto a aquellos otros determinantes de altos precios como lo son la tasa de cambio peso-dólar y la dinámica de los precios de combustibles. Estas variables también explican altos precios de los alimentos tanto procesados como perecederos. Finalmente, se encuentra evidencia que sugiere que eventos como El Niño fuerte observados en 1988 y 2016 fueron los más extremos y las estimaciones sugieren que eventos parecidos tienen una re-ocurrencia de una vez cada 50 años.Documentos de Trabajo. 2022-01-04Borradores de Economía; No. 1189Item Open AccessFarm Size Distribution, Weather Shocks, and Agricultural Productivity(Banco de la República) Arteaga, Julián; de Roux, Nicolás; Ibáñez, Ana María; Pellegrina, Heitor S.; Gáfaro-González, María MargaritaEste documento estudia la dinámica de la distribución del tamaño de las fincas, cómo los choques climáticos las afectan y las implicaciones para la productividad agregada. Utilizando datos de varios países en desarrollo, primero documentamos nuevos hechos empíricos sobre las decisiones de tenencia de tierras de los hogares y cómo los choques climáticos influyen en estas decisiones. Basándonos en un rico conjunto de datos longitudinales de Colombia sobre tamaños de fincas, transacciones de tierras y decisiones de consumo e inversión de los hogares, mostramos que los choques climáticos aumentan la frecuencia de las ventas de tierras y reducen el tamaño de las fincas dentro de los municipios, especialmente en el caso de las fincas más pequeñas. Para explicar estos hechos, desarrollamos un modelo dinámico de hogares heterogéneos en el que los agricultores no asegurados toman decisiones sobre tenencia de tierras y ocupación. Nuestro modelo calibrado muestra que el riesgo no asegurado reduce sustancialmente la productividad agrícola agregada y que los efectos de los choques climáticos temporales sobre el tamaño de las fincas y la producción agrícola son altamente persistentes, tardando más de una década en desaparecer.Documentos de Trabajo. 2025-03-07Borradores de Economía; No.1305Item Open AccessHechos estilizados de la relación entre Él niño, La Niña y la inflación en Colombia(Banco de la República) Bejarano-Salcedo, Valeria; Caicedo-García, Edgar; Lizarazo-Bonilla, Nilson Felipe; Julio-Román, Juan Manuel; Cárdenas-Cárdenas, Julián-AlonsoEn este documento se presenta una caracterización de los fenómenos meteorológicos de El Niño y La Niña, y una descripción de sus principales efectos sobre la inflación en Colombia. Estos episodios climáticos se vienen presentando desde hace siglos en el territorio nacional, generando cambios en el nivel de temperaturas y precipitaciones en la mayor parte del territorio colombiano, sin que hayan tenido históricamente un patrón regular de ocurrencia y de intensidad. Durante la ocurrencia de El Niño se destaca el efecto negativo sobre el sector agropecuario, que impacta fuertemente los precios de la canasta de alimentos y en menor medida la inflación anual al consumidor. A pesar de la no sistematicidad en la ocurrencia de estos eventos climáticos, la inflación de alimentos, la inflación al consumidor y el precio relativo de los alimentos muestran comportamientos alcistas durante la ocurrencia de El Niño. Durante La Niña se presenta una disminución de los precios al consumidor. El precio relativo de los alimentos muestra disminuciones al concluir cualquiera de los dos fenómenos.Documentos de Trabajo. 2020-02-21Borradores de Economía; No.1105Item Open AccessHow do environmental shocks affect competitors in a supply chain? Evidence from a competitors’ weighting matrix(Banco de la República) Ayala-García, Jhorland; Ceballos-Sierra, Federico; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Cuantificar el impacto de los choques de oferta en las cadenas mundiales de comercio de productos básicos es una preocupación cada vez mayor para los investigadores ante las amenazas actuales del cambio climático y las lecciones de la pandemia del COVID-19. Este artículo propone una metodología novedosa para estimar estos efectos en toda la red comercial: creamos una matriz espacial de competidores basada en un índice que captura el grado en que dos países productores de café compiten dentro de los mercados de consumo. Utilizando esta matriz, estimamos el grado en que un choque climático adverso en un país productor de café influye en la producción y exportación de café de sus competidores. Nuestros resultados muestran que este choque adverso tiene un efecto directo negativo sobre las exportaciones de café del país y, más importante aún, un efecto positivo sobre las cantidades producidas por sus competidores.Documentos de trabajo. 2024-02-14Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.324Item Open AccessThe impact of preemptive investment on natural disasters(Banco de la República) Ayala-García, Jhorland; Dall’erba, Sandy; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Se espera que los eventos de lluvias extremas sean más frecuentes e intensos en el futuro. Debido a que su mitigación es un desafío y su costo para la vida humana es alto, este documento estudia el impacto de la inversión en prevención contra desastres naturales en la ocurrencia futura de deslizamientos de tierra y las pérdidas asociadas a los mismos. Con base en un panel de 746 municipios colombianos con riesgo medio y alto de deslizamientos de tierra y un enfoque de variable instrumental, encontramos que la inversión pública en prevención puede reducir la frecuencia de los deslizamientos de tierra, la cantidad de personas que mueren, resultan heridas o desaparecen después de un deslizamiento de tierra, así como el número de personas afectadas. Sin embargo, no encontramos ningún efecto sobre el número de viviendas destruidas. Los resultados revelan que los gobiernos locales enfocan sus medidas preventivas en salvar la vida y la integridad física de sus ciudadanos, pero prestan menos atención a las pérdidas de activos como consecuencia de los desastres naturales. Estos resultados son relevantes en presencia de mercados de seguros privados imperfectos y un aumento de asentamientos informales.Documentos de trabajo. 2021-09-06Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 301Item Open AccessImpacto de los desastres naturales en la Vía al Llano sobre el movimiento de carga(Banco de la República) Ayala-García, Jhorland; Pérez-Ruidiaz, Danna; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Los costos de transporte representan uno de los principales determinantes del comercio subnacional. Los desastres naturales como los deslizamientos de tierra pueden afectar vías principales y reducir el movimiento de carga entre ciudades. La vía Bogotá – Villavicencio en Colombia, conocida como la Vía al Llano, la cual es fundamental para el transporte de productos desde y hacia la región de los llanos orientales, enfrenta desafíos debido a su ubicación geográfica. Este documento analiza cómo los desastres naturales afectan el movimiento de carga por esta vía, así como los costos de fletes para los transportadores. Con datos del Registro Nacional de Despacho de Carga (RNDC) del Ministerio de Transporte y los reportes de estados de las vías del Instituto Nacional de Vías (INVIAS), se encuentra que los desastres naturales que afectan la Vía al Llano incrementan el valor del flete, y disminuyen el volumen de mercancías trasportadas por dicha vía. Esto demuestra que los desastres naturales tienen un efecto negativo sobre el comercio nacional, lo cual puede afectar la dinámica económica regional ante las amenazas del cambio climático.Documentos de trabajo. 2024-10-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.329Item Open AccessImpacto macroeconómico del cambio climático en Colombia(Banco de la República) Bernal-Ramírez, Joaquín; Ojeda-Joya, Jair N.; Agudelo-Rivera, Camila; Clavijo-Ramírez, Felipe; Durana-Ángel, Carolina; Granger-Castaño, Clark; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Novoa, Daniela; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Toro-Córdoba, Jorge HernánEn este documento se hace una revisión de la literatura relativa a los efectos macroeconómicos esperados de los riesgos físicos y de transición asociados al cambio climático (RACC), identificando las principales fortalezas, debilidades y vacíos en dicha literatura. Esta revisión busca contextualizar su impacto potencial en Colombia en las próximas décadas y reflexionar sobre los desafíos que plantea para el manejo de diversos ámbitos de la política económica. En primer lugar, se examinan los efectos esperados sobre la actividad económica en las próximas décadas. Luego se revisan los posibles efectos de los RACC en el sector externo y se realizan proyecciones del balance en cuenta corriente bajo distintos escenarios climáticos. Enseguida se examina el impacto sobre las finanzas públicas y se presentan los resultados de ejercicios para evaluar diversas alternativas de política sobre la evolución del déficit y la deuda del gobierno nacional. A continuación, se presentan los desafíos que enfrentan las instituciones financieras y las autoridades y se presentan los resultados de un ejercicio de sensibilidad sobre las entidades crediticias en Colombia. Finalmente, se revisa la forma en que se afectarán los objetivos primarios de los bancos centrales, la formulación de sus políticas y sus mecanismos de transmisión.Artículos de revista. 2022-07-11Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 102, julio 2022. Pág.:1-62