El Banco de la República: glosas y comentarios
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing El Banco de la República: glosas y comentarios by Title
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa amortización del papel moneda y los dividendos del gobierno(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl texto analiza la relación entre el Banco de la República y el gobierno de Colombia en la emisión y circulación de monedas, especialmente el papel moneda. Se destaca la oposición del Banco a la emisión de monedas de plata sin garantía metálica y la falta de fondos para regularizar el cambio sobre el exterior. También se critica la emisión de papel moneda sin garantía metálica y su impacto negativo en la economía. Se enfatiza la importancia de la autonomía del Banco, la protección de sus reservas metálicas y la amortización del papel moneda para mantener la confianza en el billete nacional.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 17. La amortización del papel moneda y los dividendos del gobierno. Pág.: 125-134Item Open AccessEl Banco de la República y el gobierno nacional(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl texto analiza la relación entre el Banco de la República y el gobierno, enfatizando la importancia de la independencia del Banco. Se destaca que la ley orgánica del Banco establece su autonomía y limita la representación del gobierno en su Junta Directiva. Se menciona que el Banco Nacional, un banco anterior, fue transformado en un banco oficial y dirigió el país hacia un régimen de papel moneda inconvertible, lo que generó escándalos financieros y afectó al régimen político. El texto también destaca la importancia de que el Banco de la República se muestre celoso de sus prerrogativas y aleje la posibilidad de que el gobierno invada su esfera de acción. Se citan conceptos de la misión financiera y del profesor Kemmerer que enfatizan la importancia de la independencia del Banco y la necesidad de resistir cualquier intento de usurpación por parte del gobierno.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 14. El Banco de la República y el gobierno nacional. Pág.: 99-103Item Open AccessEl Banco de la República y las cédulas hipotecarias(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl texto analiza la relación entre el Banco de la República y sus directivos, enfocándose en la composición de la Junta Directiva y las incompatibilidades entre cargos públicos y directivos del Banco. También se examinan la prohibición de redescontar obligaciones garantizadas con cédulas hipotecarias y la separación de campos entre el Banco de la República y el Agrícola Hipotecario. Los puntos clave son: 1. Incompatibilidad entre cargos públicos y directivos del Banco. 2. Prohibición para gerentes y subgerentes. 3. Prohibición de redescontar obligaciones garantizadas con cédulas hipotecarias. 4. Opinión del profesor Kemmerer sobre la prohibición. 5. Separación de campos entre el Banco de la República y el Agrícola Hipotecario. En resumen, el texto destaca la importancia de mantener la independencia y la profesionalidad en la gestión del Banco de la República.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 6. El Banco de la República y las cédulas hipotecarias. Pág.: 35-46Item Open AccessEl Banco y la conversión de los bonos del 10 por 100(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl gobierno de Colombia intentó convertir bonos del 10% a del 8% en 1928, pero no previó las consecuencias y no aseguró los recursos necesarios. El ministro de Hacienda puso en circulación los nuevos bonos antes de tiempo y los departamentos los vendieron con descuento, depreciando su valor. La mayoría de los tenedores optaron por recibir el dinero, pero el gobierno se retractó y no publicó el decreto correspondiente. Esto causó un desconcierto, perjuicios económicos y un quebranto fundamental al crédito del país. El Banco de la República se vio envuelto en esta situación sin su consentimiento.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 19. El Banco y la conversión de los bonos del 10 por 100. Pág.: 141-145Item Open AccessEl Banco y los empréstitos externos(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl gobierno de Colombia contrató empréstitos externos sin previsión ni necesidad, lo que generó inflación monetaria y una situación económica desfavorable. El Banco de la República advirtió sobre los riesgos y propuso medidas preventivas, pero el gobierno no las aceptó. El texto critica la falta de responsabilidad del gobierno y destaca la importancia de la autonomía del Banco de la República en la regulación monetaria.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 18. El Banco y los empréstitos externos. Pág.: 135-140Item Open AccessComposición de la Junta Directiva(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl capítulo analiza la composición de la junta directiva del Banco de la República de Colombia, destacando la necesidad de equilibrio entre los intereses del gobierno, bancos e industria. Se critica la elección de representantes comerciales y profesionales por arte de los bancos accionistas, lo que puede generar dependencia. Se sugiere que organizaciones de comerciantes y trabajadores elijan a estos representantes, como en Chile. También se analiza la representación de accionistas particulares y la necesidad de una norma clara para el caso de directores que terminen su periodo sin un sucesor designado.Capítulos de libro. 2023-11-15Capítulo 1. Composición de la Junta Directiva. Pág.: 3-10Item Open AccessDiferencias en el precio de venta de los giros(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl Banco de la República vende giros sobre el exterior a bancos accionistas y al público. La política del Banco es fijar el precio de compra y venta de giros según la paridad intrínseca de las monedas. Algunos sugirieron que se debía establecer una diferencia de precio a favor de los bancos accionistas, pero esta idea no prevaleció debido a las siguientes razones: - El Banco no puede hacer distinciones entre clientes. - Los bancos accionistas ya tienen ventajas por su carácter de accionistas. - La función del Banco es regular el cambio, no competir con los bancos afiliados. En resumen, el Banco de la República vende giros a un precio igual para bancos y público, y su función es regular el cambio sin competir con los bancos afiliados.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 11. Diferencias en el precio de venta de los giros. Pág.: 81-84Item Open AccessLa disminución del aporte del gobierno al capital del banco(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl ministro de Hacienda y Crédito Público propuso retirar $2.000.000 del aporte del gobierno al capital del Banco de la República. La Junta Directiva se opuso a esta medida por varias razones: 1. Perjudicaría el crédito del Banco y del gobierno. 2. Violaba el principio de que el capital de una sociedad anónima no puede disminuirse durante su término. 3. Reduciría los dividendos del gobierno y el Fondo de Amortización del papel moneda. 4. Crearía problemas relacionados con la parte del Fondo de Reserva correspondiente a las acciones del gobierno. La Junta Directiva rechazó la propuesta, salvando la seriedad del gobierno y del Banco.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 20. La disminución del aporte del gobierno al capital del banco. Pág.: 147-150Item Open AccessEl Banco de la República y las cédulas hipotecarias(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl texto analiza la relación entre el Banco de la República y sus directivos, enfocándose en la composición de la Junta Directiva y las incompatibilidades entre cargos públicos y directivos del Banco. También se examinan la prohibición de redescontar obligaciones garantizadas con cédulas hipotecarias y la separación de campos entre el Banco de la República y el Agrícola Hipotecario. Los puntos clave son: 1. Incompatibilidad entre cargos públicos y directivos del Banco. 2. Prohibición para gerentes y subgerentes. 3. Prohibición de redescontar obligaciones garantizadas con cédulas hipotecarias. 4. Opinión del profesor Kemmerer sobre la prohibición. 5. Separación de campos entre el Banco de la República y el Agrícola Hipotecario. En resumen, el texto destaca la importancia de mantener la independencia y la profesionalidad en la gestión del Banco de la República.Capítulos de libro. 2023-11-17Capítulo 6. El Banco de la República y las cédulas hipotecarias. Pág.: 35-46Item Open AccessEl encaje bancario y sus modificaciones(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl capítulo analiza la regulación del encaje legal para los bancos en Colombia, específicamente para el Banco de la República. Se discuten las modificaciones introducidas por la Ley 17 de 1925 y sus implicaciones. Los puntos clave son: 1. El encaje legal para los bancos accionistas del Banco de la República se redujo del 25% al 15% para depósitos a la vista y del 12,5% al 5% para depósitos a plazo. 2. La Ley 17 permitió que hasta el 25% del encaje se mantuviera en monedas de plata colombianas y hasta el 2% en monedas de níquel. 3. Se cuestiona la conveniencia de estas modificaciones, ya que reducen la liquidez de los bancos y pueden generar problemas en situaciones de emergencia. 4. Se analiza la posibilidad de reducir el encaje legal del Banco de la República del 60% al 50% y permitir que se mantenga en moneda legal en lugar de oro. 5. Se discute la conveniencia de permitir que el Banco de la República mantenga parte de sus reservas en oro en el exterior, lo que podría generar un sistema de tipo de cambio oro.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 8. El encaje bancario y sus modificaciones. Pág.: 53-60Item Open Access¿Es excesivo el capital del Banco?(Banco de la República) Andrade, José ArturoEste capítulo analiza la cuantía del capital del Banco de la Republica de Colombia ($10.000.000). algunos consideran que es excesivo, generando depósitos improductivos y disminución de dividendos. Otros argumentan que un capital grande infunde confianza pública y respalda a bancos accionistas en crisis. Aunque algunos gerentes consideran el capital excesivo, al final del capítulo se concluye que no lo es y que su crecimiento normal no requiere medidas restrictivas, ya que es necesario para respaldar a los bancos accionistas y promover el desarrollo económico.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 2. ¿Es excesivo el capital del Banco?. Pág.: 11-17Item Open AccessIncompatibilidades de los funcionarios del Banco(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl capítulo analiza la relación entre el Banco de la República y sus directivos. Se presentan 7 puntos clave sobre la composición de la Junta Directiva y las incompatibilidades entre cargos públicos y directivos del Banco. Entre los puntos clave se encuentran: - La libertad en la elección de directivos por parte del gobierno y los accionistas particulares. - Los requisitos para representantes de bancos accionistas. - La incompatibilidad entre cargos públicos y directivos del Banco. - La prohibición para gerentes y subgerentes. - Las dificultades en la práctica y la solución adoptada por la Junta Directiva. - La recomendación de incluir la norma de incompatibilidad en la ley y los estatutos del Banco.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 5. Incompatibilidades de los funcionarios del Banco. Pág.: 31-34Item Open AccessIntroducción(Banco de la República) Andrade, José ArturoUn exmiembro del Banco de la República presenta un trabajo que busca informar y analizar el papel del Banco, trabajo que divide en dos partes: la primera analiza las relaciones del Banco con otros bancos y el público, y la segunda se enfoca en la relación Banco-Gobierno y su necesidad de autonomía e independencia. El autor no pretende imponer su opinión, sino presentar sus puntos de vista y experiencias con el fin de contribuir al estudio y mejor solución a los temas que se abordan.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo. Introducción. Pág.: XI-XIIItem Open AccessInversiones de capital y de especulación(Banco de la República) Andrade, José ArturoEn este capítulo se enfatiza la importancia de que el Banco de la República y en general todos los bancos centrales, mantengan una política de crédito prudente y eviten financiar operaciones de especulación para mantener la estabilidad financiera y cumplir su función de regulador mencionando varios puntos clave como: 1. La importancia de mantener la liquidez en los activos del banco. 2. La prohibición de financiar operaciones de especulación. 3. La necesidad de que el banco tenga una política de crédito prudente y evite financiar proyectos que no sean viables. También se menciona la opinión del profesor Kemmerer, quien considera que los préstamos para especulación son ilegales y van en contra del espíritu de la ley que creó el Banco de la República.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 7. Inversiones de capital y de especulación. Pág.: 47-52Item Open AccessLas inversiones en documentos del gobierno(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl texto analiza la relación entre el Banco de la República y el gobierno de Colombia, enfatizando la importancia de la independencia y la liquidez del Banco. Se destaca que la ley orgánica del Banco establece restricciones para las operaciones con el gobierno, incluyendo un plazo máximo de 90 días para las obligaciones. La Junta Directiva del Banco se opuso a una solicitud del ministro de Hacienda para comprar bonos del gobierno con un plazo mayor a 90 días, lo que contravenía la ley. El texto también cita la opinión del profesor Kemmerer, quien sostuvo que la principal razón para establecer restricciones para las operaciones con el gobierno era conservar la liquidez del Banco. En resumen, el texto destaca la importancia de proteger la independencia y la liquidez del Banco de la República para garantizar la estabilidad financiera del país.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 15. Las inversiones en documentos del gobierno. Pág.: 105-115Item Open AccessLas operaciones con el público(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl texto analiza la facultad del Banco de la República para negociar directamente con el público, según la Ley 25 de 1923. Se presentan tres razones para justificar esta facultad: 1. Permitir al Banco atender a sus gastos y repartir un dividendo razonable a sus accionistas. 2. Evitar que el Banco tenga que acudir a sus afiliados en momentos de crisis, lo que agravaría la situación. 3. Dar al Banco la capacidad de influir en el mercado financiero y obligar a sus afiliados a seguir su dirección en materia de crédito. El Banco de la República está autorizado para realizar operaciones específicas con el público, como la compra y venta de giros cablegráficos, oro, letras de cambio y bonos oficiales. Sin embargo, hasta el momento, el Banco no ha considerado necesario realizar estas operaciones con el público.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 13. Las operaciones con el público. Pág.: 91-95Item Open AccessParticipación del gerente en las utilidades del Banco(Banco de la República) Andrade, José ArturoEn este documento se refiere la relación entre el Banco de la República y los bancos accionistas en Colombia. Los puntos clave del capítulo son: 1. El precio de venta de las acciones del Banco de la República es superior a su valor nominal debido a la acumulación de reservas. 2. La ley establece que los bancos accionistas deben poseer acciones por un valor equivalente al 15% de su capital pagado y sus reservas. 3. El profesor Kemmerer sugirió reformar la ley para limitar la reserva libre del Banco y autorizar el pago de dividendos en acciones de la clase D. 4. La solución de Kemmerer fue criticada por no resolver el problema de computar el valor de las acciones. 5. La superintendencia Bancaria resolvió que el computo del valor de las acciones se haría sobre el valor que resulte para las acciones. 6. La resolución fue criticada por no consultar el espíritu ni la letra de la ley organiza del Banco de la República. 7. Se propuso que el único procedimiento legal es computar a los bancos sus acciones por el precio que realmente hayan pagado por ellas en cada caso.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 4. Participación del gerente en las utilidades del Banco. Pág.: 27-30Item Open AccessEl precio de las acciones y la suscripción de los bancos accionistas(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl texto analiza la relación entre el Banco de la República y sus accionistas, específicamente en la valorización de las acciones y el aporte de los bancos accionistas al capital del Banco. Se presentan 5 puntos clave: 1. Los bancos accionistas deben adquirir acciones por un valor equivalente al 15% de su capital pagado y sus reservas. 2. La valorización de las acciones es problemática debido a la acumulación de reservas y la cotización en el mercado. 3. La Superintendencia Bancaria resolvió computar las acciones por su valor nominal, generando divergencias de pareceres. 4. El profesor Kemmerer propuso reformar la ley para limitar la reserva libre del Banco y autorizar el pago de dividendos en acciones. 5. La Superintendencia Bancaria adoptó un nuevo procedimiento para computar las acciones por el precio que tengan en los libros del Banco. El autor critica este procedimiento y sostiene que el único procedimiento legal es computar las acciones por el precio que realmente hayan pagado por ellas en cada caso, evitando así la depresión o inflación del aporte efectivo de cada establecimiento afiliado.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 3. El precio de las acciones y la suscripción de los bancos accionistas. Pág.: 19-26Item Open AccessEl problema monetario de Nariño y de los lazaretos(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl texto analiza la relación entre el Banco de la República y el gobierno de Colombia en la emisión y circulación de monedas. El Banco se opuso a la emisión de monedas de plata para cambiar la plata antigua en Nariño y Chocó, ya que consideraba que esto comprometería sus reservas metálicas. A pesar de la oposición inicial, el Banco finalmente acogió la medida. También se critica la emisión de una moneda especial para los lazaretos, considerada ilegal y perjudicial para el Banco. El texto destaca la importancia de la autonomía y la independencia del Banco de la República para proteger sus reservas metálicas y su estabilidad financiera.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 16. El problema monetario de Nariño y de los lazaretos. Pág.: 117-124Item Open AccessRéplica al señor ministro de Hacienda(Banco de la República) Andrade, José ArturoEn este capítulo se ve una presentación ante el Senado de Colombia en 1933, en el, se discuten varios temas relacionados con el Banco de la República y la economía nacional. Algunos puntos claves son: Papel moneda de curso forzoso Libre estipulación Prórroga del privilegio Derecho adquirido Estabilidad y crédito En resumen, aquí se presenta una crítica a las reformas y se proponen varias medidas de corrección a lo que se consideran errores. Se hace un énfasis en la importancia de la estabilidad y la confianza para el restablecimiento del crédito y la prosperidad económica.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 22. Réplica al señor ministro de Hacienda. Pág.: 193-204