Año: 2010 - Vol. 28 - No. 63
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Año: 2010 - Vol. 28 - No. 63 by Title
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLos caminos del café : aproximación a la relación entre el conflicto armado rural y la producción cafetera colombiana(Banco de la República, 2010-12) Muñoz, Juan CarlosLos caminos del café busca analizar las implicaciones microeconómicas del conflicto armado rural en la decisión productiva de los campesinos cafeteros colombianos. La hipótesis asume que el conflicto armado y la presencia de cultivos ilícitos crean entornos persistentes y sistemáticos de incertidumbre social, política y económica en las regiones cafeteras, lo cual genera ambientes de fragilidad que, sumados a las diferentes crisis de mercado, configuran un escenario desfavorable en el que el pequeño campesino se ve obligado a cambiar sus decisiones de producción. Se propone estimar la función de producción cafetera utilizando OLS y fronteras estocásticas de producción. Este último modelo permite hacer una estimación consistente de la función de producción y una aproximación a la eficiencia productiva de los cafeteros. Se usa una base de datos única con información por finca cafetera para 2006. Los resultados sugieren que existe una relación negativa entre el número de ataques y la producción de café y, en consecuencia, en los municipios con mayor número de ataques la producción es hasta 1,2 por ciento menor que la de otros municipios.Artículos de revista. 2010-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 63. Diciembre, 2010. Pág.: 14-65.Item Open AccessCiento setenta años de salarios reales en Colombia(Banco de la República, 2010-12-05) Urrutia-Montoya, Miguel; Ruiz, MauricioEn el transcurso de la historia económica moderna, los salarios reales han sido un buen indicador del nivel de vida material de la clase trabajadora. Este documento presenta series de salarios reales para diferentes sectores y épocas en Colombia. Apoyándonos en datos compilados por varios autores, nuestra principal conclusión es que a lo largo de los últimos 170 años los salarios reales en Colombia aumentaron menos que el crecimiento del PIB per cápita en la mayoría de los períodos estudiados, a excepción de los últimos 50 años. Esta caída significativa en la participación de los asalariados puede ser interpretada como un deterioro en la distribución de los ingresos y, por tanto, puede ser una causa parcial de la mala distribución de los ingresos hoy en día en Colombia.Artículos de revista. 2010-12-05Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 63. Diciembre, 2010. Pág.: 154-189.Item Open AccessEarly warning indicators for Latin America(Banco de la República, 2010-12) Tenjo-Galarza, Fernando; López-Piñeros, Martha RosalbaExploramos el desempeño de un conjunto de indicadores de alerta temprana para un grupo de economías de América Latina desde la perspectiva del ciclo endógeno. Para este grupo de países, el artículo confirma los resultados obtenidos en trabajos anteriores sobre países industrializados, los cuales indican que una combinación de precios de los activos y crédito proporciona información valiosa acerca de probables crisis financieras futuras. Sin embargo, hacemos un análisis más detallado de las economías emergentes y encontramos que una combinación de flujos de capitales provenientes del exterior y crédito es un indicador de resultados futuros incluso superior para este tipo de eventos.Artículos de revista. 2010-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 63. Diciembre, 2010. Pág.: 232-259.Item Open AccessEl efecto de la maternidad sobre los ingresos femeninos(Banco de la República, 2010-12) Olarte, Liliana; Peña, XimenaEl presente trabajo analiza el efecto del número y de la estructura de edades de los hijos sobre los ingresos de las mujeres en Colombia. Las madres ganan en promedio 17,6% menos que las no madres. Como no todas las mujeres participan en el mercado laboral, existen potenciales problemas de selección que son corregidos. Los resultados empíricos confirman la existencia de una penalización por maternidad sobre los ingresos que resulta significativa. Se estima que luego de controlar por variables observables y sesgo de selección, aún persiste una brecha en los ingresos de 9,4% entre madres y no madres; la brecha es más amplia cuando los hijos tienen menos de 5 años de edad; 18,4%. Este diferencial de ingresos se debe en parte a que las madres son empleadas con mayor probabilidad en trabajos de peor calidad que las no madres, donde no se contribuye a salud ni a pensión, y a que ser madre está relacionado con mayores responsabilidades domésticas al interior del hogar.Artículos de revista. 2010-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 63. Diciembre, 2010. Pág.: 190-231.Item Open AccessHeterogeneidad observada y no observada en la formación de los precios del IPC colombiano(Banco de la República, 2010-12) Julio-Román, Juan ManuelEn este trabajo se caracterizan las reglas de precios de los minoristas colombianos a través de funciones de hazard. Se enfatiza la reducción del sesgo derivado de la heterogeneidad observada como no observada en dichas funciones. El efecto de la heterogeneidad observada se reduce al estimar la hazard aniveles muy desagregados, a través de la estratificación, al incluir variables de estado y al estimar estas separadamente para incrementos y disminuciones. El efecto de la heterogeneidad no observada se reduce al introducir un término de efectos aleatorios denominado fragilidad, frailty, que permite a minoristas del mismo estrato tener rachas de precios más cortas que otros. La base de datos contiene12´052.970 reportes de precios y cubre un periodo de tiempo con inflación decreciente y otro con inflación creciente, la cual la hace ideal para estudiar la presencia de costos de menú.Artículos de revista. 2010-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 63. Diciembre, 2010. Pág.: 66-99.Item Open AccessNota editorial(Banco de la República) Iregui-Bohórquez, Ana María; Triana, MelaniEste número de la revista Ensayos sobre Política Económica reúne seis estudios que abordan temas clave para entender la dinámica económica y social de Colombia desde distintas perspectivas micro y macroeconómicas. El primer artículo, de Juan Carlos Muñoz-Mora, analiza cómo el conflicto armado y la presencia de cultivos ilícitos afectan las decisiones productivas de los pequeños caficultores. Utilizando datos por finca de 2006, encuentra que la violencia reduce significativamente la producción de café, especialmente en municipios con mayor número de ataques o cultivos ilícitos. En el segundo artículo, Juan Manuel Julio estudia las reglas de fijación de precios de los minoristas colombianos mediante la función de Hazard, basada en más de 12 millones de reportes de precios del IPC entre 1999 y 2008. Encuentra fuerte evidencia de dependencia del estado, heterogeneidad entre tipos de minoristas y sensibilidad moderada a la devaluación, lo que revela complejidades en la dinámica de precios. El tercer artículo, también de Julio junto a Zárate y Hernández, profundiza en la fijación de precios minoristas, aportando fundamentos microeconómicos para modelos de contratos no sincronizados. Los autores confirman la rigidez de precios, la baja sincronización en sus cambios y una alta heterogeneidad, además de vínculos entre decisiones de ajuste de precios y la inflación acumulada. Miguel Urrutia y Mauricio Ruiz, en el cuarto artículo, estudian la evolución de los salarios reales en Colombia desde 1820 hasta 2006. A través de series históricas de precios y salarios, concluyen que el crecimiento de los salarios ha sido inferior al del PIB per cápita en la mayoría de los períodos, lo que refleja una caída en la participación de los asalariados y una posible causa de la desigualdad actual. El quinto artículo, de Liliana Olarte y Ximena Peña, examina el impacto de la maternidad sobre los ingresos de las mujeres colombianas. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2008 y técnicas econométricas, encuentran que las madres ganan menos que las no madres, especialmente cuando sus hijos son pequeños, lo que se atribuye a empleos de menor calidad y mayores responsabilidades domésticas. Finalmente, Fernando Tenjo y Martha López evalúan indicadores de alerta temprana para crisis financieras en economías latinoamericanas. Identifican que la combinación de precios de activos y crédito es útil para anticipar crisis, y que en economías emergentes los flujos de capital externos junto al crédito son incluso mejores predictores. En conjunto, estos artículos ofrecen una visión profunda y diversa sobre los retos estructurales y coyunturales que enfrenta la economía colombiana, desde el impacto de la violencia rural hasta la dinámica de precios, salarios, género y estabilidad financiera.Artículos de revista. 2010-12Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 63. Diciembre, 2010. Pág:6-9.Item Open AccessThe stickiness of colombian consumer prices(Banco de la República, 2010-12) Julio-Román, Juan Manuel; Zárate-Solano, Héctor Manuel; Hernández-Bejarano, Manuel DaríoEn este artículo se estudia la formación de precios de los minoristas de bienes y servicios colombianos con base en 12.052.970 reportes de precios de los artículos que conforman el IPC colombiano para el período de 1999.03 a 2008.05. Los principales resultados se resumen así: (1) los precios al consumidor de Colombia son más rígidos que los de Chile y Portugal y podrían ser más flexibles que los del Eurozona. (2) Cuarenta por ciento de los cambios en los precios son reducciones (3) los cambios absolutos en los precios son mayor que la inflación (4) cuando la inflación se reduce en Colombia: la rigidez de los precios se incrementa, la variabilidad y sesgo de la distribución de los cambios en los precios disminuye y las rigideces nominales a la baja en la frecuencia de los cambios en precios es invariante a la inflación (5) se encontró una ligera rigidez a la baja (6) la sincronización de los cambios en los precios es baja (7) cerca del 32% del IPC corresponde a contratos de Taylor, 34% a otras reglas dependientes del tiempo y 34% a reglas dependientes del estado. Estos resultados proveen algunos fundamentales microeconómicos para el diseño de la política monetaria.Artículos de revista. 2010-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 63. Diciembre, 2010. Pág.: 100-153.