Browsing by Subject "Systemic risk"
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessA market risk approach to liquidity risk and financial contagion(Banco de la República, 2006-03-12) Estrada, Dairo Ayiber; Osorio-Rodríguez, Daniel EstebanDocumentos de Trabajo. 2006-03-12Borradores de Economía; No. 384Item Open AccessA market risk approach to liquidity risk and financial contagion(Banco de la República, 2006-06) Estrada, Dairo Ayiber; Osorio-Rodríguez, Daniel EstebanDe acuerdo con la literatura tradicional, el riesgo de liquidez individual puede generar problemas sistémicos únicamente en presencia de exposiciones crediticias entre bancos o de corridas bancarias. Este artículo muestra que este fenómeno también ocurre cuando el riesgo de liquidez individual se convierte en riesgo de mercado para el conjunto del sistema financiero (aún en ausencia de las características mencionadas anteriormente). Ello sucede cuando, en presencia de una crisis de liquidez, los bancos resuelven liquidar parte de su portafolio de inversiones en el mercado. Si la demanda por estas inversiones no es perfectamente elástica, este procedimiento conduce a una caída en el precio de mercado de las inversiones. Dado que los bancos valoran su portafolio de inversiones a precios de mercado, la caída del precio reduce el valor de los activos de todos los bancos del sistema, dejándolos en condiciones menos favorables para enfrentar futuros choques de liquidez y, por lo tanto, más expuestos a la bancarrota. El artículo presenta esta idea por intermedio de la simulación de un modelo microeconómico que intenta capturar el comportamiento del administrador de liquidez de un banco que actúa en un ambiente de incertidumbre en torno a su hoja de balance. Los resultados sugieren que este fenómeno es más crítico en tanto menos profundo sea el mercado de las inversiones.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 50. Junio, 2006. Pág.: 242-271.Item Open AccessToo-connected-to-fail institutions and payments system's stability: assessing challenges for financial authorities(Banco de la República, 2011-03-13) León-Rincón, Carlos Eduardo; Machado-Franco, Clara Lía; Cepeda-López, Freddy Hernán; Sarmiento-Paipilla, Néstor MiguelDocumentos de Trabajo. 2011-03-13Borradores de Economía; No. 644Item Open AccessRiesgo sistémico y estabilidad del sistema de pagos de alto valor en Colombia : análisis bajo topología de redes y simulación de pagos(Banco de la República, 2011-06) Machado-Franco, Clara Lía; León-Rincón, Carlos Eduardo; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Cepeda-López, Freddy Hernán; Chipatecua-Peralta, Orlando; Cely-Fernández, Jorge HumbertoEste artículo estudia la estabilidad del sistema de pagos (SP) de alto valor en Colombia (CUD) ante el incumplimiento de una entidad sistémicamente importante, y evalúa la capacidad de respuesta de las entidades afectadas a partir de la utilización de sus recursos y a través de los mecanismos de liquidez que brinda el Banco de la República. De acuerdo con la literatura reciente, las entidades sistémicamente importantes se identifican bajo el concepto de too-connected-to-fail (TCTF) para diferentes escenarios de volatilidad del mercado de TES y de actividad del SP. La estabilidad del SP se evalúa mediante topología de redes (TR) y un modelo de simulación de pagos (MSP), el cual incorpora un algoritmo de resolución de colas recursivo tipo First In First Out (FIFO) y un algoritmo de compensación multilateral.Artículos de revista. 2011-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 65. Junio, 2011. Pág.: 106-175.Item Open AccessReporte de Sistemas de Pago - Junio de 2011(Banco de la República, 2011-06-01) Gerencia Ejecutiva; Tolosa-Buitrago, José; Subgerencia de Sistemas de Pago y Operación Bancaria; Bernal-Ramírez, Joaquín; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; León-Rincón, Carlos Eduardo; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo; Ciceri-Lozano, Aura MaríaEn esta nueva edición del Reporte de Sistemas de Pago el lector podrá apreciar algunos desarrollos metodológicos innovadores en este frente, además de información actualizada sobre diversos tópicos que fueron tratados en el primer reporte, publicado en junio de 2010. El documento está organizado de la siguiente manera: en la primera parte se describe la evolución de los sistemas de pago en Colombia durante 2010. Se destaca, en particular, la dinámica de los pagos de alto valor (a pesar de los cambios en el entorno del mercado de valores), el acelerado crecimiento de las operaciones con derivados financieros liquidados en la cámara de riesgo central de contraparte, el persistente retroceso de los pagos con cheques y la consolidación de los pagos electrónicos de bajo valor, entre los que se destacan los créditos directos mediante cámaras de compensación sistematizadas (ACH) y las tarjetas débito y crédito. En la segunda sección se hace una evaluación de un conjunto de medidas adoptadas en los últimos años por el Banco de la República para optimizar el funcionamiento del Sistema de Pagos de Alto Valor (CUD). Y en la tercera parte se explica la forma como inicialmente el Banco está estructurando la función de seguimiento, y se presentan los primeros resultados de varios trabajos de investigación que aplican técnicas innovadoras en nuestro medio para evaluar posibles incidencias sobre el riesgo sistémico y la estabilidad del sistema financiero, para lo cual se utilizan diversas modalidades de choques y pruebas de tensión originadas en el sistema de pagos de alto valor.Reportes, Boletines e Informes. 2011-06-01Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2011.Item Open AccessDesigning an expert knowledge-based systemic importance index for financial institutions(Banco de la República, 2011-09-15) León-Rincón, Carlos Eduardo; Machado-Franco, Clara LíaDocumentos de Trabajo. 2011-09-15Borradores de Economía; No. 669Item Open Access¿Cómo caracterizar entidades sistémicas? : medidas de impacto sistémico para Colombia(Banco de la República, 2012-03) Laverde, Mariana; Gutiérrez-Rueda, JavierEste trabajo hace una contribución a la caracterización de las entidades sistémicas así como las vías mediante las cuales este riesgo se presenta en el sistema. Inicialmente, siguiendo la metodología propuesta por Zhou (2010), se estiman y analizan indicadores de riesgo sistémico para los establecimientos de crédito en Colombia y se estudia cuál es la relación de estas medidas con el tamaño de las entidades en el sistema y el nivel de interconexión en el mercado interbancario. Finalmente se realiza un ejercicio de estrés y se analiza el efecto del mismo en los indicadores de importancia sistémica calculados.Documentos de Trabajo. 2013-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 65Item Open AccessReporte de Sistemas de Pago - Junio de 2012(Banco de la República, 2012-06-01) Gerencia Ejecutiva; Tolosa-Buitrago, José; Subgerencia de Sistemas de Pago y Operación Bancaria; Bernal-Ramírez, Joaquín; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; León-Rincón, Carlos Eduardo; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Martínez-Ventura, Constanza; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo; Pérez-Villalobos, JhonatanEsta tercera edición del Reporte de Sistemas de Pago es una nueva oportunidad para divulgar los esfuerzos de seguimiento a la evolución de los pagos y de las infraestructuras del mercado financiero ejercido por el Banco de la República con una perspectiva integral y énfasis en posibles incidencias sobre la estabilidad financiera. La primera sección del Reporte contiene información relativa a la evolución estadística y principales novedades de las infraestructuras del mercado financiero que operan en Colombia. Se resalta, por ejemplo, que los sistemas de pago de alto valor mantienen niveles transaccionales altos, impulsados en el último año por la dinámica de las operaciones del mercado monetario, a pesar de la desaceleración en las operaciones del mercado secundario de títulos de deuda pública. Asimismo, se destaca la evolución de los derivados financieros liquidados en la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de Colombia (CRCC) y el incremento transaccional del mercado accionario que liquida sus operaciones en Deceval. En lo que concierne a bajo valor, se mantiene la tendencia del menor uso del cheque en las operaciones comerciales y el dinamismo de los pagos con tarjetas débito y crédito, así como de las transferencias electrónicas interbancarias compensadas y liquidadas por las ACH y las intrabancarias. En esta parte del reporte se incluye también un recuadro que presenta la línea del tiempo para las operaciones en el sistema de pagos de alto valor del Banco de la República (CUD), el cual será de gran utilidad para los participantes en el sistema, así como para otros operadores externos interconectados. En ella se provee información individualizada sobre cada uno de los conceptos que afectan los saldos de las cuentas de depósito a lo largo del día, con una periodicidad de quince minutos, y la forma como cada uno de ellos inyecta o drena liquidez intradía. En las secciones II (Identificación y estimación del riesgo de liquidez intradía en el sistema de pagos de alto valor) y III (Relevancia de identificar instituciones financieras sistémicamente importantes) se sintetizan los resultados de trabajos de investigación que proponen metodologías novedosas para abordar temas de importancia crítica para mantener la estabilidad financiera, como lo ha enseñado la experiencia internacional, en especial a partir de la crisis financiera internacional de 2008. En efecto, en la sección II se proponen dos metodologías alternativas para cuantificar el riesgo de liquidez intradía en el sistema de pagos de alto valor y se efectúan simulaciones para medir la capacidad de entidades financieras representativas para enfrentar situaciones de tensión. Estas pueden originarse en descalces de oportunidad en los pagos o en incumplimientos de contrapartes claves. Los trabajos de investigación realizados también permiten identificar las principales fuentes de liquidez intradía en el sistema de pagos y la eficiencia con la que diferentes tipos de agentes pueden acceder a ellas. Esta información resulta de gran interés para el diseño de políticas prudenciales en esta materia y para el seguimiento del sistema en su conjunto, así como también de entidades individuales. Por último, el análisis aplicado para identificar entidades financieras sistémicamente importantes, que se publica en la sección III, es innovador. Tradicionalmente, la aproximación a esta variable se ha basado solo en indicadores de los estados financieros (activos, pasivos, cartera, etc.) de las entidades. Aquí se proponen nuevas dimensiones complementarias, como la conectividad y la sustituibilidad, con base en la rica información provista por las redes de transferencia de valor, en especial del sistema de pagos. Los resultados de estos análisis aportan nuevos y valiosos elementos para fortalecer la red de seguridad financiera, la regulación, la supervisión y el seguimiento.Reportes, Boletines e Informes. 2012-06-01Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2012.Item Open AccessRequerimientos macroprudenciales de capital y riesgo sistémico : una aplicación para Colombia(Banco de la República, 2012-09) Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Corredor, Adriana; Quicazán-Moreno, Carlos AndrésEl objetivo de este documento es calcular los requerimientos de capital macroprudenciales para un conjunto de bancos colombianos, de forma que el capital que se exija a cada entidad dependa, no solo de la estructura de sus activos sino también del daño potencial que puede causar a otros bancos. Para realizar esta estimación se siguió la metodología de Gauthier et al. (2011) la cual reasigna el capital total del sistema entre los diferentes intermediarios de acuerdo a la contribución en riesgo al resto de entidades. El VaR incremental se utilizó como medida de asignación de riesgo. Los resultados sugieren que actualmente existen bancos subcaptilizados desde el punto de vista macroprudencial y se observa que en promedio su nivel de endeudamiento es superior al nivel promedio de los bancos analizados. No obstante, los bancos subcapitalizados tienen mejores indicadores de riesgo.Documentos de Trabajo. 2012-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 74Item Open AccessSystemic importance index for financial institutions: a principal component analysis approach(Banco de la República, 2012-10-22) León-Rincón, Carlos Eduardo; Murcia-Pabón, AndrésDocumentos de Trabajo. 2012-10-22Borradores de Economía; No. 741Item Open AccessAuthority centrality and hub centrality as metrics of systemic importance of financial market infrastructures(Banco de la República, 2013-02-01) León-Rincón, Carlos Eduardo; Pérez-Villalobos, JhonatanDocumentos de Trabajo. 2013-02-01Borradores de Economía; No. 754Item Open AccessReporte de Sistemas de Pago - Junio de 2013(Banco de la República, 2013-06-01) Gerencia Ejecutiva; Tolosa-Buitrago, José; Subgerencia de Sistemas de Pago y Operación Bancaria; Bernal-Ramírez, Joaquín; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; León-Rincón, Carlos Eduardo; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Martínez-Ventura, Constanza; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo; Pérez-Villalobos, JhonatanEl reporte realiza un énfasis especial en temas relacionados con sistemas de pago de bajo valor (entendidos como las operaciones efectuadas dentro del circuito de las personas naturales y las empresas), como lo es el uso de los instrumentos de pago. Por ser estos parte esencial de los sistemas de pago, es también de interés dentro de la función de seguimiento monitorear los instrumentos de pago de bajo valor, (efectivo, tarjetas débito y crédito, cheque). Esta actividad tiene como propósito identificar la disponibilidad y las preferencias del público en relación a estos instrumentos de pago y su aceptación por parte de los establecimientos comerciales. Con este propósito a finales de 2012 se realizó una encuesta sobre uso de los instrumentos de pago de bajo valor, cuyos principales resultados se presentarán en la sección dos de este reporte. Con el objetivo de ofrecer al público una base conceptual sobre este tema, en la primera sección del reporte se describe el proceso generalizado de integración de los instrumentos de pago con los sistemas de compensación y liquidación, para identificar las diferentes etapas del proceso de pagos al por menor desde su inicio hasta la entrega de los recursos.Reportes, Boletines e Informes. 2013-06-01Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2013.Item Open AccessMacro-prudential assessment of Colombian financial institutions' systemic importance(Banco de la República, 2013-12-26) León-Rincón, Carlos Eduardo; Machado-Franco, Clara Lía; Murcia-Pabón, AndrésDocumentos de Trabajo. 2013-12-26Borradores de Economía; No. 800Item Open AccessReporte de Sistemas de Pago - Junio de 2014(Banco de la República, 2014-06-01) Gerencia Ejecutiva; Tolosa-Buitrago, José; Subgerencia de Sistemas de Pago y Operación Bancaria; Bernal-Ramírez, Joaquín; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; León-Rincón, Carlos Eduardo; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Martínez-Ventura, Constanza; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo; Pérez-Villalobos, JhonatanEn esta ocasión, el Reporte inicia con su sección tradicional de estadísticas sobre la evolución y desempeño de “los sistemas de pago en Colombia”. Al respecto, cabe destacar muy brevemente que, tanto en el sistema de pagos de alto valor como en las dos centrales depositarias de valores, los valores liquidados fueron menores a los del año anterior, aunque permanecen en niveles históricamente elevados. En cambio, la canalización de operaciones a través de la Cámara de riesgo central de contraparte continúa creciendo a ritmos dinámicos. Asimismo, los pagos electrónicos y con tarjetas débito y crédito canalizados a través de sistemas de pago de bajo valor mantienen un firme crecimiento, en contraste con la caída en los pagos con cheques. En esta edición del Reporte se presenta información complementaria, no sólo sobre pagos interbancarios, sino también intrabancarios, para ampliar la visión agregada sobre los pagos en nuestro país. El Reporte se complementa con otras secciones y recuadros de interés. Uno de ellos retoma el tema de la relevancia de los repositorios de transacciones para la transparencia de los mercados financieros, el cual ya había sido introducido el año pasado. Allí se presentan las iniciativas internacionales encaminadas a regular e implementar los repositorios de transacciones en las jurisdicciones de los países del G-20, así como la evolución que han presentado los sistemas de registro como parte de la infraestructura financiera colombiana. Teniendo en cuenta las recomendaciones de los organismos internacionales con respecto a las funciones que están asumiendo los repositorios de transacciones a nivel global, se identifican algunas oportunidades de mejora, así como áreas de desarrollo en relación con la labor de los sistemas de registro de operaciones implementados en Colombia.Reportes, Boletines e Informes. 2014-06-01Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2014.Item Open AccessA Composite Indicator of Systemic Stress (CISS) for Colombia(Banco de la República, 2014-06-06) Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Morales, Miguel; Rojas-Bohórquez, Juan SebastiánDocumentos de Trabajo. 2014-06-06Temas de Estabilidad Financiera ; No. 80Item Open AccessRelación entre el riesgo sistémico del sistema financiero y el sector real : un enfoque FAVAR(Banco de la República, 2014-12) Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, DanielEste documento estima los efectos de choques de origen financiero y real sobre 111 variables de la economía colombiana, entre 2003 y 2013. Se utiliza una extensión del modelo FAVAR de Bernanke, Boivin y Eliasz (2005), que supone que las series, además de ser explicadas por el componente común, también son modeladas por un componente idiosincrático. Se realizan 2 ejercicios: a) análisis de impulso respuesta de las variables económicas frente a choques en los factores real y financiero, y b) descripción del efecto que tiene un evento de estrés en el sector financiero sobre el sector real y viceversa; para ello se propone el CoFaR, medida alterna al CoVaR que recientemente ha sido utilizada en la literatura económica (Adrian y Brunnermeier, 2011). Los resultados obtenidos sugieren que los estrechos vínculos entre los 2 sectores propagan los choques en ambas direcciones. En particular, el sector financiero reacciona de manera más rápida ante un choque en la actividad real, en comparación con el efecto de un choque financiero al sector real.Artículos de revista. 2014-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 75. Diciembre, 2014. Pág.: 1-22.Item Open AccessReporte de Sistemas de Pago - Junio de 2015(Banco de la República, 2015-06-01) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Alvarado, Nathali; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; León-Rincón, Carlos Eduardo; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Martínez-Ventura, Constanza; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo; Pérez-Villalobos, JhonatanEn esta versión del Reporte se presenta los resultados de la segunda encuesta sobre percepción del uso de los instrumentos de pago de bajo valor, la cual se realizó a finales de 2014. Esta encuesta tiene como propósito fundamental identificar la disponibilidad y las preferencias del público en relación con estos instrumentos de pago, y su aceptación por parte de los establecimientos comerciales. Los principales resultados de dicha encuesta se presentan en la segunda sección de este reporte. Como complemento se desarrollan otros temas relacionados con pagos al por menor efectuados dentro del circuito de las personas naturales y las empresas, como lo son, la evolución de los canales de acceso en el proceso de pagos, así como la identificación y explicación de las diferentes etapas que contiene el proceso de pago de los aportes a la seguridad social en Colombia.Reportes, Boletines e Informes. 2015-06-01Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2015.Item Open AccessSystemic risk, aggregate demand, and commodity prices(Banco de la República, 2015-07-23) Gómez-Pineda, Javier G.; Guillaume, Dominique; Tanyeri, KadirDocumentos de Trabajo. 2015-07-23Borradores de Economía; No. 897Item Open AccessReporte de Sistemas de Pago - Junio de 2016(Banco de la República, 2016-06-01) Gerencia Técnica; Subgerencia de Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; León-Rincón, Carlos Eduardo; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Martínez-Ventura, Constanza; Miguélez-Márquez, Javier; Ortega-Castro, Fabio GonzaloEn esta séptima edición del Reporte de Sistemas de Pago los recuadros se centran en tres temas de interés para la industria que presta servicios de compensación y liquidación de pagos, así como también para sus participantes. Primero, se aborda el debate internacional alrededor del nivel óptimo patrimonial de las Entidades de Contrapartida Central (ECC). Debido a que los riesgos derivados de las actividades de compensación están cubiertos en gran medida por los recursos financieros específicos (márgenes y fondos colectivos), las ECC deben contar con recursos financieros propios para velar que en todo momento esta se encuentre adecuadamente capitalizada, para hacer frente a riesgos de crédito, de contraparte, de mercado, operativos, jurídicos y empresariales, que no estén cubiertos por recursos financieros específicos. Segundo, como complemento al recuadro sobre la experiencia internacional de la figura de transferencia temporal de valores que se explicó en la versión anterior de este reporte, se presenta un recuadro sobre el mercado de préstamo de valores en Colombia, y la función que juegan en dicho mercado infraestructuras financieras como la Bolsa de Valores de Colombia y el Depósito Central de Valores. Tercero, con base en la información del sistema de pagos de alto valor CUD, se realiza un análisis para establecer la evolución de los pagos para determinados periodos, y el uso de las diversas fuentes de liquidez como estrategia para cumplirlos. Este análisis permite comprender el comportamiento individual de cada participante y establecer patrones de comportamiento (perfiles) cuyos cambios en el tiempo se puedan analizar con el objetivo de identificar y dimensionar riesgos financieros con incidencia sistémica, asociados a las actividades de compensación y liquidación de operaciones en los mercados financieros locales.Reportes, Boletines e Informes. 2016-06-01Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2016.Item Open AccessOptimal v. simple financial policy rules in a production economy with “liability dollarization”(Banco de la República, 2017-04) Hernández, Juan Nicolás; Mendoza, Enrique G.Evaluamos la efectividad de las reglas de política financiera en una pequeña economía abierta con producción, dolarización de pasivos y “choques no convencionales” (cambios en la liquidez global y novedades acerca de los fundamentales futuros). Los bienes finales transables y no transables se producen con insumos transables. La deuda se denomina en unidades de bienes transables, no pudiendo exceder una fracción del valor de mercado de los ingresos totales. La política óptima tiene un componente macro-prudencial o ex-ante (un impuesto a la deuda aplicado en el periodo t solo cuando la restricción de crédito puede activarse en t+1), y componentes ex-post (impuestos/subsidios a la producción sectorial usado cuando la restricción se activa). La política óptima reduce bruscamente la frecuencia y severidad de las crisis financieras, aunque también es compleja. Las políticas simples son menos efectivas, y pueden reducir el bienestar.Artículos de revista. 2017-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 35. No. 82. Abril, 2017. Pág.: 25-39.