Browsing by Subject "Sociedad"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessBoletín Económico Regional : Centro, IV trimestre de 2013(Banco de la República, 2014-03-07) Mora-Pérez, Dora Alicia; Campos-Martínez, Álvaro Augusto; Cano-Bernal, Natalia; Suárez-Medina, Carlos Alberto; Comité Técnico; Molano-Pérez, Aldemar; Ramírez-Hernández, Álvaro Alberto; Rojas-Rojas, Gerson; Jaramillo-Mosquera, José Yesid; Bermeo-Soto, Juan Carlos; Quintero-Carvajal, Pastor EnriqueEl balance de la economía de la región Centro en el cuarto trimestre de 2013 fue heterogéneo. Se produjeron avances significativos en el área para construcción, en las captaciones y la cartera del sistema financiero, mientras que Finagro otorgó un financiamiento modesto. En el comercio hubo leve recuperación, y la comercialización de vehículos subió de manera importante. También fue dinámico el aumento de los pasajeros aéreos. El comportamiento de los principales cultivos transitorios estuvo determinado por el régimen de lluvias, de tal forma que predominaron las siembras, y solo se recolectó parte de la cosecha arrocera, con parca mejora en los rendimientos por hectárea. Exportaciones e importaciones experimentaron un decremento considerable, al igual que la producción de petróleo. La inflación se redujo en las cuatro capitales, así como la tasa de desempleo, con excepción del alza en Ibagué.Reportes, Boletines e Informes. 2014-03-07Boletín Económico Regional. Centro; IV trimestre - Marzo de 2014.Item Open AccessInicios del siglo XX(Banco de la República) Junguito-Bonnet, Roberto; Caballero-Argáez, CarlosDurante el primer cuarto del siglo XX, la agricultura colombiana se caracterizó por tres rasgos fundamentales: la consolidación del café como principal actividad exportadora y económica, la construcción de la institucionalidad agrícola con la creación de entidades como el Ministerio de Agricultura y la Federación Nacional de Cafeteros, y la agudización de los conflictos por la tierra que llevaron a la Ley 200 de 1936. La guerra de los Mil Días (1899-1902) afectó duramente la actividad agropecuaria, desorganizando la producción, el transporte y el sistema laboral. La crisis fiscal se profundizó debido a la baja producción y precios internacionales del café, lo que redujo los ingresos de aduanas. La producción de café se recuperó después de la guerra, y Rafael Reyes asumió la presidencia en 1904 en medio de una crisis económica que se prolongaba desde 1900.Capítulos de libro. 2022-11-29Capítulo 7. Inicios del siglo XX. Pág.: 207-258Item Open AccessDe la gran depresión a la posguerra(Banco de la República) Junguito-Bonnet, Roberto; Caballero-Argáez, Carlos; Perfetti-del Corral, Juan JoséLa Federación Nacional de Cafeteros se creó en 1927 para defender los intereses de los caficultores colombianos. A continuación, te presento los puntos clave: - *Creación de la Federación*: La Federación se creó para defender la industria cafetera y el bienestar de los caficultores. - *Impuesto a las exportaciones*: Se creó un impuesto a las exportaciones de café para financiar la Federación. - *Fondo Nacional del Café*: Se creó el Fondo Nacional del Café para apoyar el almacenamiento de café y cumplir con los convenios internacionales. - *Retención cafetera*: Se estableció la retención cafetera para financiar la adquisición del café y su almacenamiento. - *Política cafetera*: La política cafetera buscaba establecer un precio interno de compra del café pergamino al productor que fuera estable y rentable. - *Influencia en la política macroeconómica*: La Federación Nacional de Cafeteros ha tenido influencia en la política macroeconómica y ha sido una institución clave para la defensa de los caficultores y la industria cafetera nacional.Capítulos de libro. 2022-11-29Capítulo 8. De la gran depresión a la posguerra. Pág.: 259-294