Browsing by Subject "Siglo XIX"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessSurgimiento de la educación en la República de Colombia, ¿en qué fallamos?(Banco de la República, 2007-09-13) Ramírez-Giraldo, María Teresa; Salazar-Mejía, IreneEn este artículo se estudia la evolución de la educación primaria en Colombia durante el siglo diecinueve, y los factores que determinaron su desarrollo. Se exploran los posibles orígenes del fracaso y del lento progreso de la educación, los cuales llevaron a que Colombia a finales de ese siglo fuera uno de los países más atrasados del mundo en materia educativa. Se analiza también el comportamiento de la educación regional y cómo las disparidades entre los Estados tendieron a converger. Para estos propósitos, se ensamblaron y recopilaron series de frecuencia anual, tanto a nivel agregado como regional, sobre diferentes indicadores educativos cubriendo el 05r número de años posibles. Las principales razones, entre muchas, del fracaso en la masificación de la educación primaria en el siglo diecinueve en Colombia se pueden agrupar bajo el hecho que en Colombia no se presentó una estructura adecuada de incentivos que llevará a la expansión de la educación en el país dada la organización económica, política y social prevaleciente. Peor aún, a lo largo del siglo no se presentaron cambios en esta estructura de incentivos.Documentos de Trabajo. 2007-09-13Borradores de Economía; No. 454Item Open AccessEl financiamiento externo de Colombia en el siglo XIX 1820-1920(Banco de la República, 2007-12-18) Avella-Gómez, MauricioEn los años veinte del siglo XIX, Colombia, entonces Gran Colombia, fue el 05r deudor internacional. En los siguientes cien años su acceso al mercado internacional de capitales fue mínimo, y su historia financiera estuvo marcada por sucesivas renegociaciones con sus antiguos acreedores. Tardaría un siglo para librarse del fardo de aquel endeudamiento asumido para financiar las campañas libertadoras. En una perspectiva de largo plazo, el manejo de la deuda pública, interna y externa, parece haber sido sostenible.Documentos de Trabajo. 2007-12-18Borradores de Economía; No. 477Item Open AccessCiento setenta años de salarios reales en Colombia(Banco de la República, 2010-12-05) Urrutia-Montoya, Miguel; Ruiz, MauricioEn el transcurso de la historia económica moderna, los salarios reales han sido un buen indicador del nivel de vida material de la clase trabajadora. Este documento presenta series de salarios reales para diferentes sectores y épocas en Colombia. Apoyándonos en datos compilados por varios autores, nuestra principal conclusión es que a lo largo de los últimos 170 años los salarios reales en Colombia aumentaron menos que el crecimiento del PIB per cápita en la mayoría de los períodos estudiados, a excepción de los últimos 50 años. Esta caída significativa en la participación de los asalariados puede ser interpretada como un deterioro en la distribución de los ingresos y, por tanto, puede ser una causa parcial de la mala distribución de los ingresos hoy en día en Colombia.Artículos de revista. 2010-12-05Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 63. Diciembre, 2010. Pág.: 154-189.Item Open AccessLa desamortización en el Caribe colombiano : una reforma urbana liberal, 1861-1881(Banco de la República, 2011-12) Meisel-Roca, Adolfo; Salazar-Mejía, IreneEn este trabajo se estudia, por primera vez en la historiografía económica colombiana, el proceso de desamortización en los estados federales de la Costa Caribe, Magdalena y Bolívar. El proceso de desamortización se realizó en Colombia entre 1861 y 1881. Esa reforma fue muy importante en la Costa, pero tuvo características diferentes a las que se observaron en el interior andino. En primera instancia, hay que señalar que en la Costa Caribe la desamortización fue abrumadoramente un proceso urbano. Además, el grueso de los bienes y censos desamortizados en la Costa Caribe estaban en Bolívar. El Magdalena tuvo una escasa participación en este sentido y en términos per cápita fue el estado federal con los valores más bajos en toda Colombia. Por último, la mayoría de los bienes desamortizados en la Costa Caribe fueron casas ubicadas en el recinto amurallado de Cartagena y construidas durante el periodo colonial. En la medida en que esas casas pudieron ser comerciadas libremente a partir de esa época, la ciudad se benefició de una manera importante con la desamortización y ese fue uno de los factores que contribuyeron a la recuperación económica de la ciudad en las dos últimas décadas del siglo XIX.Documentos de Trabajo. 2011-12-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 30Item Open AccessIdeas monetarias del siglo XIX en Colombia(Banco de la República, 2014-07-01) Lozano, J. T.; Azuola, J. L.; González, Florentino; Tanco, Mariano; Revenga, José Rafael; Galindo, Aníbal; García del Río, J.; Willis, W.; Mosquera, Tomás Cipriano de; Rojas, E.; Nieto, C.; Caro, M.A.; Rivas-Groot, J.M.; Acosta, Juan Carlos; Álvarez, AndrésEsta compilación contiene una muestra del tipo de propuestas y reflexiones sobre temas monetarios que se produjeron en el país durante el primer siglo republicano. Se incluyen proyectos para establecer bancos –tanto públicos como privados–, diagnósticos de los problemas monetarios del país, consideraciones sobre la historia y las instituciones de otros países y su relación con Colombia, además, análisis teóricos acerca del sistema bancario y monetario. Todos estos producidos y divulgados en Colombia.A pesar de la diversidad en los enfoques y en la profundidad del análisis, estos documentos coinciden en mostrar una preocupación permanente a lo largo del siglo por el desarrollo de un sistema financiero que contribuyera al progreso material del país. De igual forma, las discusiones sobre bancos, crédito nacional, moneda y tasa de interés, muestran que en el país existían personajes con conocimientos avanzados sobre teoría monetaria y que conocían la historia monetaria de las grandes potencias comerciales de la época. Estos documentos muestran que, en contra de la idea que impera en la literatura secundaria, el siglo XIX entero fue un terreno fértil para la reflexión sobre temas monetarios. Su estudio es valioso y necesario para la construcción de la historia del pensamiento económico colombiano.Libros Banco de la República. 2014-07-01Item Open AccessPrólogo(Banco de la República) Caballero Argáez, CarlosEl prólogo es un tributo a Roberto Junguito Bonnet, autor principal del libro sobre la historia de la agricultura en Colombia. El autor del prólogo expresa sentimientos de tristeza y admiración por el trabajo monumental que Junguito llevó a cabo en los últimos meses de su vida, estos sentimientos son compartidos con Juan José Perfetti, José Leibovich y Enrique López quienes son parte del equipo de investigadores que terminaron esta obra Contenido del libro El libro se divide en episodios que cubren la historia de la agricultura en Colombia desde la Conquista española hasta la segunda década del siglo XXI. El prólogo destaca la magnitud del conocimiento que Junguito tenía sobre la literatura sobre la agricultura en Colombia y su interés en las ideas y decisiones adoptadas para promover y desarrollar la agricultura en el país a lo largo de los siglos.Capítulos de libro. 2022-11-29Capítulo. Prólogo. Pág.: XXXI - 1