Browsing by Subject "Rentabilidad"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl riesgo y la política de crédito de fomento agropecuario(Banco de la República, 1986-06) Fainboim-Yaker, IsraelEn el país se han ensayado diversos sistemas para proporcionar crédito a la agricultura. El abanico de soluciones ha incluido la creación de bancos especializados, la obligación de destinar un porcentaje mínimo de los depósitos al sector, el crédito externo y el de emisión, entre otros.Artículos de revista. 1986-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 101-136.Item Open AccessSensibilidad de la tasa de interés activa de los bancos a cambios en los parámetros de política y estructura : actualización y segunda nota metodológica(Banco de la República, 1989-06) Vargas-Herrera, HernandoEsta nota actualiza el ejercicio de determinación de la tasa de interés activa de los bancos elaborado por Montes y Carrasquilla (1986) y complementado por Suescún y López (1987). Se incluyen los cambios en la legislación entre 1986 y 1988, innovaciones financieras tales como los REPOS, se modifica el tratamiento a las utilidades y se adicionan otras fuentes de recursos prestables antes no consideradas.Artículos de revista. 1989-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 15. Junio, 1989. Pág.: 113-118.Item Open AccessRendimientos a escala y rentabilidad en la industria manufacturera colombiana: análisis sectorial(Banco de la República, 1995-02-16) Ortíz, Carlos Humberto¿Indice la proliferación de firmas en el crecimiento económico? El problema es interesante, pues existe alguna evidencia de que el despegue industrial acelerado se relaciona con la multiplicación de las firmas. Corea del sur , Hong-kong, israel y japon experimentando una explosión de establecimientos manufactureros durante la primera etapa del desarrollo industrial; posteriormente, la proliferación de firmas se ha mantenido aunque un ritmo menos (Ortiz 1993). Una posible explicación de este fenómeno seria que las etapas iniciales de la industrialización o se caracterizan por el desarrollo de sectores económicos cuyas tecnologías experimentan rendimientos decrecientes a escala, de tal manera que la multiplicación de firmas aumenta la tasa de crecimiento económico.Documentos de Trabajo. 1995-02-16Borradores de Economía; No. 21Item Open AccessEvolución financiera de los administradores de fondos de pensiones (AFP)(Banco de la República, 2003-07) Arango, Juan Pablo; Muñoz-Trujillo, SantiagoDescripción de la evolución de las principales variables financieras de los fondos de pensiones privados en Colombia durante el período 1994 al 2003.Documentos de Trabajo. 2003-07-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 2Item Open AccessHedging alternatives for the mortgage stabilization fund (FRECH): european cap options for the real interest rate(Banco de la República, 2003-10-20) Vásquez-Escobar, Diego; Zea, CamiloDocumentos de Trabajo. 2003-10-20Borradores de Economía; No. 265Item Open AccessRentabilidad bancaria: medición, origen reciente y perspectivas(Banco de la República, 2004-07) Pineda-García, FernandoAnálisis de la evolución bancaria, hace un estudio de las pérdidas y ganancias, para ver la rentabilidad y sostenibilidad de las utilidades.Documentos de Trabajo. 2004-07-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 6Item Open AccessRiesgo de crédito : un análisis desde las firmas(Banco de la República, 2005-12) Arango, Juan Pablo; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Orozco-Hinojosa, Inés PaolaEvalúa las estimaciones sobre la probabilidad de quiebra de las empresas y sus implicaciones para la estabilidad financiera en Colombia.Documentos de Trabajo. 2005-12-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 13Item Open AccessDeterminantes de la elección de administradora de pensiones: primeras estimaciones a partir de agregados(Banco de la República, 2006-03-10) Arango, Luis E.; Melo-Velandia, Luis FernandoUtilizando información del sistema de ahorro individual entre 1998 y 2005, se encuentra evidencia de que la tasa de retorno real de los fondos y la población ocupada son los determinantes principales del número de cotizantes a las distintas AFP. El valor promedio del fondo, utilizado como proxy de otras variables como la capacidad que tiene cada administradora de difundir su producto y de contactar potenciales afiliados, no resultó significativo. Se utiliza la técnica de cointegración panel de Groen y Kleinbergen (2003).Documentos de Trabajo. 2006-03-10Borradores de Economía; No. 383Item Open AccessDesempeño financiero de los fondos de pensiones obligatorias en Colombia(Banco de la República, 2007-03) Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Murcia-Pabón, AndrésSe evalúa el desempeño financiero a largo plazo de los Fondos de Pensiones, teniendo en cuenta el análisis de rentabilidad y las medidas de riesgo, haciendo un cálculo de indicadores de desempeño y los portafolios e inversiones.Documentos de Trabajo. 2007-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 22Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de mercado - Septiembre de 2017(Banco de la República, 2017-12-14) Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Yanquen, EduardoEn el Reporte de Estabilidad Financiera del segundo semestre de 2017 se presentó un análisis del comportamiento reciente de los mercados de deuda privada, deuda pública y acciones, con el fin de identificar las causas del comportamiento tanto de las curvas de valoración como del índice accionario de referencia para el país. Con esto, es posible identificar fuentes de vulnerabilidad para el sistema financiero en lo referente al riesgo de mercado al que está expuesto. Una vez se han analizado los determinantes individuales de cada mercado, se deben tener en cuenta las repercusiones que tienen las interacciones entre los mercados mencionados previamente. Por esta razón, el presente informe especial mide la transmisión de la volatilidad que existe entre los mercados de deuda pública, deuda privada y acciones, de manera que se pueda identificar si un mercado, en un determinado momento del tiempo, fue generador o receptor de volatilidad.Reportes, Boletines e Informes. 2017-12-14Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2017.Item Open AccessLa política monetaria durante los primeros años del Banco Central Independiente: 1992-1998(Banco de la República) Gamba-Tiusabá, Camila; Gómez-González, José EduardoEntre 1992 y 1998 se marco la transición de política monetaria a inflación objetivo-plena. En este periodo se vivieron grandes retos. Por una parte, se dieron los cambios estructurales en la economía colombiana, el inicio de la independencia del Banco de la República y la reforma del sistema cambiario. Las fases expansiva y contractiva de los ciclos de crédito, precios de los activos, flujos capitales, gestadas las bases de la crisis financiera, la más fuerte en Colombia en los últimos cien años. El documento cuenta con cinco secciones con el contexto macroeconómico general, en la primera: énfasis en el comportamiento de los flujos de capitales y variables relacionadas con la estabilidad financiera en Colombia; en la segunda visión general de los noventa, una fuerte interacción entre las políticas monetarias y cambiaria; la tercera estudia el periodo 1992-1994 haciendo referencia a la relación entre el diseño de la política monetaria y certificados del cambio; la cuarta estudia el periodo 1994-1998 con énfasis en la relación entre política monetaria y sistema de bandas cambiarias explicitas en esta época y la quinta conclusiones del estudio.Capítulos de libro. 2023-11-27Capítulo 9. La política monetaria durante los primeros años del Banco Central Independiente: 1992-1998. Pág.: 413-437Item Open AccessLa política monetaria durante los primeros años del Banco Central Independiente: 1992-1998(Banco de la República) Gamba-Tiusabá, Camila; Gómez González, José E.Entre 1992 y 1998 se marco la transición de política monetaria a inflación objetivo-plena. En este periodo se vivieron grandes retos. Por una parte, se dieron los cambios estructurales en la economía colombiana, el inicio de la independencia del Banco de la República y la reforma del sistema cambiario. Las fases expansiva y contractiva de los ciclos de crédito, precios d ellos activos, flujos capitales, gestadas las bases de la crisis financiera, la más fuerte en Colombia en los últimos cien años. El documento cuenta con cinco secciones como el contexto macroeconómico general, en la primera: énfasis en el comportamiento de los flujos de capitales y variables relacionadas con la estabilidad financiera en Colombia; en la segunda: visión general de los noventa, una fuerte interacción entre las políticas monetarias y cambiaria; la tercera: estudia el periodo 1992-1994 haciendo referencia a la relación entre el diseño de la política monetaria y certificados del cambio; la cuarta: estudia el periodo 1994-1998 con énfasis en la relación entre política monetaria y sistema de bandas cambiarias explicitas en esta época y la quinta: conclusiones del estudio.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 9. La política monetaria durante los primeros años del Banco Central Independiente: 1992-1998. Pág.: 413-437