Browsing by Subject "Productivity"
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl desempleo en Colombia: tasa natural, desempleo cíclico y estructural y la duración del desempleo, (1976-1998)(Banco de la República, 1997-12) Nuñez-Méndez, Jairo; Bernal-Salazar, RaquelEste estudio, desagrega la tasa observada de desempleo en Colombia (19.5%) en sus componente natural (11.5%, de los cuales 6.5% se deben a factores estructurales y 5% al llamado desempleo friccional), y cíclico (8%), y analiza la duración del desempleo. Teniendo en cuenta que la tasa natural de desempleo (aquella con lo cual la economía se mantiene en equilibrio, es decir que no existen presiones inflacionarias ante políticas que estimulen la demanda de bienes y servicios), es del 11, 5% existe un espacio suficiente para aplicar políticas de demanda que reduzcan el desempleo a corto plazo.Artículos de revista. 1997-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 16. No. 32. Diciembre, 1997. Pág.: 7-74.Item Open AccessBanking productivity and economic fluctuations: Colombia 1998-2000(Banco de la República, 2001-11-14) Arias, Andrés FelipeDocumentos de Trabajo. 2001-11-14Borradores de Economía; No. 192Item Open AccessIntegración en el mercado laboral colombiano : 1945-1998(Banco de la República, 2001-12) Jaramillo-Jiménez, Carlos Felipe; Nupia, Oskar Andrés; Romero, Carmen Astrid; Meisel-Roca, AdolfoExpone algunas consideraciones teóricas sobre los conceptos de integración y convergencia aplicados al análisis de los mercados laborales. Describe el comportamiento histórico del mercado laboral colombiano, haciendo el análisis estadístico de los salarios rurales y urbanos durante el período 1945-1998. Presenta los resultados de las pruebas de cointegración y convergencia durante estos mismos años.Capítulos de libro. 2001-12-01Capítulo 3. Integración en el mercado laboral colombiano : 1945-1998. Pág.:91-146Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Nororiente, II semestre de 2004(Banco de la República, 2004-09-01) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Nororiental de Colombia conformada por los departamentos de Boyacá, Norte de Santander y Santander durante el período 2003-2004.Reportes, Boletines e Informes. 2004-09-01Boletín Económico Regional. Nororiente; II semestre - Septiembre de 2004. No. 3.Item Open AccessEvolución del sector agrícola en el departamento del Meta y los Llanos Orientales 1991-2003(Banco de la República, 2005-09-30) González, HernandoLa década de los noventas fue difícil para la agricultura colombiana, pues durante dicho período el sector agropecuario presentó una de las crisis más profundas de su historia, que se reflejó en bajas tasas de crecimiento y en algunos años negativas del producto interno agrícola; contracción de las áreas cultivadas y por lo tanto reducción en los volúmenes de producción y bajos niveles de crédito; deterioro de los ingresos de los productores rurales; incremento acelerado de las importaciones sectoriales; y comportamiento desfavorable de otros indicadores de desempeño. No obstante, aunque en el consolidado de los departamentos pertenecientes a los Llanos Orientales: Meta, Arauca, Casanare y Vichada, se registró una tasa promedio de crecimiento negativa del 0.1% en el valor agregado agropecuario, siendo este comportamiento derivado, básicamente, del bajo desempeño logrado en Casanare, (-3.9%); los demás departamentos obtuvieron progresiones positivas, destacándose en términos de valor a precios constantes de 1994, el Meta, como el de mejor evolución con 3.2%, seguido por Arauca y Vichada con 1.0% y 12.2% respectivamente, mientras que en el consolidado nacional fue del 1.3%. De otra parte, es importante destacar que en la producción agrícola de la Orinoquia, particularmente en el Meta y Casanare, considerados como los departamentos ricos de la región, ganaron participación los cultivos permanentes, especialmente la palma africana, en detrimento de cultivos semestrales como la soya, el sorgo y el algodón, lo cual ha llevado a que este cultivo sea considerado como una de las principales apuestas productivas para el futuro desarrollo económico de estos departamentos.Documentos de Trabajo. 2005-09-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 30Item Open AccessEconomic Growth in Colombia : a reversal of "fortune"?(Banco de la República, 2007-01) Cárdenas-Santamaría, MauricioDesde 1979 el crecimiento anual del PIB en Colombia ha estado en promedio dos puntos porcentuales por debajo del crecimiento observado entre 1950 y 1980. Las fuentes de descomposición del crecimiento revelan que esta desaceleración está explicada por cambios en la productividad; en efecto, entre 1960 y 1980 las ganancias en productividad aumentaron el producto por trabajador en casi un punto porcentual por año. Desde 1980, las pérdidas de productividad han reducido el producto por trabajador a una tasa similar. El análisis de series de tiempo sugiere que la contracción de productividad fue causada por un aumento en la criminalidad, la cual desvió el capital y la mano de obra hacia actividades improductivas. Las mayores tasas de criminalidad fueron resultado de la rápida expansión del tráfico de drogas, cuyo punto de partida se puede situar alrededor de 1980. De tal manera, la riqueza asociada con el surgimiento de Colombia como el más grande productor de cocaína tuvo un efecto negativo sobre el crecimiento y la productividad. Esta explicación se encuentra apoyada por comparaciones entre países, las cuales revelan que el bajo crecimiento de Colombia, especialmente en la década de los años noventa, se explica por sus altas tasas de homicidios.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 220-259.Item Open AccessLa economía del departamento de Córdoba : ganadería y minería como sectores clave(Banco de la República, 2007-12) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Meisel-Roca, AdolfoEn los primeros años del siglo XXI, el sector agropecuario sigue siendo el de mayor participación dentro del PIB del departamento de Córdoba, y la ganadería bovina la principal actividad económica. Desde la década de 1980 la minería se convirtió en la segunda actividad productiva del departamento, jalonada esencialmente por la explotación de los yacimientos de ferroníquel. En esta investigación se indaga sobre qué elementos han obstaculizado el desarrollo económico del departamento de Córdoba, se analiza la calidad de la tierra no sólo en función de la capa vegetal, sino también de los niveles de precipitación y recursos hídricos. Estos factores climáticos afectan la productividad agrícola, de igual manera, las deficiencias de la educación y el inadecuado manejo de las finanzas públicas territoriales también inciden negativamente en el escaso desarrollo departamental.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 4. La economía del departamento de Córdoba : ganadería y minería como sectores clave. Pág.:278-369Item Open AccessBolívar : industrial, agropecuario y turístico(Banco de la República, 2007-12) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Meisel-Roca, AdolfoLa industria es el sector más representativo en la producción de Bolívar, no sólo se concentra en una parte muy pequeña del territorio, sino que genera empleo en una parte muy reducida de la población. Por otro lado, las actividades del sector primario tales como la agricultura, ganadería, minería y las actividades artesanales, son el sustento de los habitantes de los municipios diferentes a la capital. Mientras que el Bolívar cartagenero es industrial, portuario y turístico, el resto del departamento es fundamentalmente agropecuario. El documento presenta una perspectiva amplia sobre los aspectos más relevantes del departamento a partir de los años noventa. En algunos casos se plantean recomendaciones de política que pueden contribuir a la discusión sobre el crecimiento económico del departamento.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 2. Bolívar : industrial, agropecuario y turístico. Pág.:96-194Item Open AccessEconomía del Departamento de Nariño : ruralidad y aislamiento geográfico(Banco de la República, 2008-07) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Viloria-de-la-Hoz, JoaquínAnaliza la estructura económica del Departamento de Nariño, e indaga sobre algunos elementos que han obstaculizado el desarrollo económico, como la falta de vías o de energía eléctrica en las zonas más apartadas del Departamento. En el período 1990-2004 la economía nariñense presentó un mayor dinamismo que la economía colombiana en su conjunto y mostró tasas de crecimiento superiores. Sin embargo, un contraste evidente se presenta en la economía del Pacífico nariñense: a pesar de ser la subregión más pobre del departamento, allí se concentra el 95% de las exportaciones de Nariño, representadas en aceite de palma y productos pesqueros. La actividad agropecuaria es la base económica de Nariño, al aportar una tercera parte del producto departamental y un porcentaje considerable de las exportaciones.Capítulos de libro. 2008-07-01Capítulo 4. Economía del Departamento de Nariño : ruralidad y aislamiento geográfico. Pág.:125-181Item Open AccessEl cultivo de algodón en Colombia entre 1953-1978 : una evaluación de las políticas gubernamentales(Banco de la República, 2008-08) García-García, JorgeEl cultivo del algodón experimento un éxito agrícola para Colombia durante el período 1953 y 1978 por el aumento de la producción y la rentabilidad dado que el mayor mercado estaba fuera de Colombia, lo que derivó en un producto de exportación que estimuló el desarrollo agrícola del país.Capítulos de libro. 2008-08-01Capítulo 7. El cultivo de algodón en Colombia entre 1953-1978 : una evaluación de las políticas gubernamentales. Pág.:212-270Item Open AccessDiferenciales salariales en el mercado de trabajo formal en Colombia : evidencia a partir de una encuesta a nivel de firma(Banco de la República, 2011-12) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; López Enciso, Enrique; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Ramírez-Giraldo, María TeresaDurante el primer trimestre de 2009 se realizó una encuesta a 1.305 empresas colombianas, para conocer los mecanismos de fijación e incremento de los salarios y la variación de precios de bienes y servicios; se aprovecha esta información para estudiar los diferenciales salariales entre sectores económicos y grupos ocupaciones, con énfasis en las características empresariales y sectoriales.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 17. Diferenciales salariales en el mercado de trabajo formal en Colombia : evidencia a partir de una encuesta a nivel de firma. Pág.:717-753Item Open AccessLos salarios reales a lo largo del ciclo económico en Colombia(Banco de la República, 2012-12) Arango, Luis E.; Obando, Nataly; Posada, Carlos Esteban; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoTeniendo en cuenta las encuestas de hogares (DANE) del período 1984-2010 se hace un análisis de los salarios reales estudiando las diferencias regionales de Colombia, la oferta laboral reduce los salarios, en resumen la baja correlación entre los salarios reales y el empleo que se observa en la economía colombiana es similar a la predicha por el modelo elaborado.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "El mercado de trabajo en el corto plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 13. Los salarios reales a lo largo del ciclo económico en Colombia. Pág.:545-585Item Open AccessIncidencia de las economías de aglomeración en los sectores reales localizados en el área urbana de Bogotá(Banco de la República, 2013-01) Gaitán, JohannaCon el propósito de identificar las aglomeraciones económicas y el impacto de estas en Bogotá, este documento presenta un análisis de patrones de localización y concentración geográfica de 19 sectores reales de la economía de la ciudad. La metodología utilizada se enfocó, en primer lugar, en identificar las aglomeraciones económicas, basados en la distancia de la localización entre las firmas a través de la función K de Ripley. En contraste con estudios anteriores, la segunda parte de este análisis, proporciona un modelo econométrico que estima la incidencia de las economías de aglomeración en la productividad de las empresas de la capital colombiana. Los resultados permiten concluir que los sectores de la economía Capitalina muestran patrones de concentración específicos y se benefician de manera diversa de las economías de aglomeración.Artículos de revista. 2013-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 70. Enero, 2013. Pág.: 158-214.Item Open AccessEl sector industrial de Barranquilla en el siglo XXI : un análisis descriptivo(Banco de la República, 2013-08) Bonilla-Mejía, Leonardo; Cepeda-Emiliani, LauraEstudia el desarrollo industrial de Barranquilla, presentando estadísticas del mismo, el manejo del comercio exterior, la ubicación de empresas en esta ciudad y la ciudad de Soledad (Atlántico) por la cercanía al puerto, lo cual ha mejorado el crecimiento económico y el empleo, influyendo así en la calidad de vida de la población.Capítulos de libro. 2013-08-01Capítulo 4. El sector industrial de Barranquilla en el siglo XXI : un análisis descriptivo. Pág.:145-186Item Open AccessAuge minero-energético en Colombia : efectos macroeconómicos y respuestas de política fiscal(Banco de la República, 2013-09) Ojeda-Joya, Jair N.; Parra-Polanía, Julián Andrés; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Rincón, Hernán; Velasco, Andrés M.Se analiza el efecto de un auge en el sector minero-energético de una economía pequeña y abierta sobre las principales variables macroeconómicas, la reasignación de recursos entre sectores y sobre el bienestar bajo diferentes reglas de política fiscal, usando un modelo de equilibrio general estocástico y dinámico con tres sectores productivos (no transable, manufacturero y minero), gobierno y dos tipos de consumidores, según el acceso al mercado financiero (ricardianos y no ricardianos).Capítulos de libro. 2013-09-01Capítulo 14. Auge minero-energético en Colombia : efectos macroeconómicos y respuestas de política fiscal. Pág.:565-599Item Open AccessUna aproximación regional a la eficiencia y productividad de los hospitales públicos colombianos(Banco de la República, 2014-03-26) Orozco-Gallo, Antonio JoséEste estudio utiliza el Indicador de Luenberger para evaluar la eficiencia y productividad de los hospitales públicos en Colombia. El análisis empírico se realizó para una muestra de 336 hospitales durante el periodo 2003-2011. Los resultados indican una caída de la productividad de los hospitales públicos colombianos, sustentada en el deterioro del cambio tecnológico como resultado de una escasa inversión en tecnología. Evidencia de esto es que solo uno de cada veinticinco hospitales experimentó un desempeño eficiente y productivo, mientras uno de cada tres evidenció lo contrario. Por regiones, los hospitales de las zonas Central y Caribe fueron los más ineficientes e improductivos. Además, contribuyeron con dos terceras partes de la disminución de la productividad general.Documentos de Trabajo. 2014-03-26Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 201Item Open Access¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitalaria?(Banco de la República, 2015-02-11) Guzmán-Finol, Karelys KatinaEl objetivo de esta investigación es identificar los factores que habrían influido en los cambios de la productividad hospitalaria estimados por Orozco (2014) para el periodo 2003-2011. Para esto se analizarán los casos de cuatro hospitales públicos que experimentaron los cambios de mayor y menor magnitud. Estos son: el Hospital Santander Herrera de Pivijay (Magdalena), el Hospital Departamental San Antonio de Roldanillo (Valle del Cauca), ambos de nivel II; el Hospital Santo Tomás de Villanueva (La Guajira) y el Hospital de Usaquén (Bogotá), de nivel I. Como resultado de las entrevistas y la revisión de los datos registrados en el Sistema de Información Hospitalaria (SIHO) se encontró que la alta rotación del personal, los problemas de cartera, la dificultad que han tenido los hospitales de nivel II para encontrar médicos especialistas, el conflicto armado y la baja inversión son los principales factores que pudieron afectar este cambio.Documentos de Trabajo. 2015-02-11Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 215Item Open AccessProductivity and export market participation : evidence from Colombia(Banco de la República, 2015-03-26) Casas, Camila; Díez, Federico J.; González-Ramírez, Alejandra XimenaDocumentos de Trabajo. 2015-03-26Borradores de Economía; No. 876Item Open Access¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitalaria?(Banco de la República, 2017-12) Guzmán-Finol, Karelys Katina; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Hahn-de-Castro, Lucas Wilfried; Guzmán-Finol, Karelys KatinaEl objetivo de esta investigación es identificar los factores que habrían influido en los cambios de la productividad hospitalaria estimados por Orozco (2014) para el periodo 2003-2011. Para esto se analizarán los casos de cuatro hospitales públicos que experimentaron los cambios de mayor y menor magnitud. Estos son: el Hospital Santander Herrera de Pivijay (Magdalena), el Hospital Departamental San Antonio de Roldanillo (Valle del Cauca), ambos de nivel II; el Hospital Santo Tomás de Villanueva (La Guajira) y el Hospital de Usaquén (Bogotá), de nivel I. Como resultado de las entrevistas y la revisión de los datos registrados en el Sistema de Información Hospitalaria (SIHO) se encontró que la alta rotación del personal, los problemas de cartera, la dificultad que han tenido los hospitales de nivel II para encontrar médicos especialistas, el conflicto armado y la baja inversión son los principales factores que pudieron afectar este cambio.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capitulo 7. ¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitalaria?. Pág.:211-247Item Open AccessUna aproximación regional a la eficiencia y productividad de los hospitales públicos colombianos(Banco de la República, 2017-12) Orozco-Gallo, Antonio José; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas WilfriedEste estudio utiliza el Indicador de Luenberger para evaluar la eficiencia y productividad de los hospitales públicos en Colombia. El análisis empírico se realizó para una muestra de 336 hospitales durante el periodo 2003-2011. Los resultados indican una caída de la productividad de los hospitales públicos colombianos, sustentada en el deterioro del cambio tecnológico como resultado de una escasa inversión en tecnología. Evidencia de esto es que solo uno de cada veinticinco hospitales experimentó un desempeño eficiente y productivo, mientras uno de cada tres evidenció lo contrario. Por regiones, los hospitales de las zonas Central y Caribe fueron los más ineficientes e improductivos. Además, contribuyeron con dos terceras partes de la disminución de la productividad general.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 6. Una aproximación regional a la eficiencia y productividad de los hospitales públicos colombianos. Pág.:173-209