Browsing by Subject "Modelo FAVAR"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDinámica de la política monetaria e inflación objetivo en Colombia: una aproximación FAVAR(Banco de la República, 2012-06) Londoño, Andrés Felipe; Tamayo-Castaño, Jorge Andrés; Velásquez, Carlos AlbertoEn este trabajo se analiza la dinámica de la política monetaria sobre la actividad económica real y los precios en Colombia durante el período 2001:1-2009:12. Utilizando una nueva metodología que combina los modelos VAR con los recientes desarrollos en el campo del análisis factorial dinámico (FAVAR, por sus siglas en inglés) propuesta por Bernanke, Boivin y Eliasz (2005), se llevan a cabo diferentes especificaciones en donde se muestra las reacciones de distintas variables macroeconómicas ante una innovación en el instrumento de política monetaria. Los resultados sugieren que el modelo FAVAR estimado para la economía colombiana logra capturar de forma adecuada y comprensible los canales de transmisión de la política monetaria. En particular, se observa un rezago de la política monetaria que oscila entre 12 y 18 meses para las variables reales, y alrededor de dos años para las variables de precios.Artículos de revista. 2012-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 68. Junio, 2012. Pág.: 14-71.Item Open AccessRelación entre el riesgo sistémico del sistema financiero y el sector real: un enfoque FAVAR(Banco de la República, 2014-02-21) Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, DanielEste documento estima los efectos de choques de origen financiero y real sobre un conjunto de variables de la economía colombiana. Para ello, se utiliza un modelo FAVAR que incorpora dos factores no observados, los cuales recogen la dinámica de 111 variables de la economía colombiana entre el primer trimestre de 2003 y el primer trimestre de 2013. El modelo FAVAR desarrollado en este trabajo corresponde a una extensión del modelo propuesto por Bernanke et al. [2005], que supone que las series, además de ser explicadas por el componente común, también son modeladas por un componente idiosincrático. Con dicha estimación se realizan dos ejercicios: (i) Análisis de impulso respuesta de las variables económicas frente a choques en los factores real y financiero y (ii) cuantificar el efecto que tiene un evento de estrés en el sector financiero sobre el sector real y viceversa; para ello se propone el CoFaR, medida alterna al CoVaR que recientemente ha sido utilizada en la literatura económica (Adrian y Brunnermeier [2011]). Los resultados obtenidos sugieren que los estrechos vínculos entre los dos sectores propagan los choques en ambas direcciones. En particular, el sector financiero reacciona de manera más rápida ante un choque en la actividad real, en comparación con el efecto de un choque financiero al sector real.Documentos de Trabajo. 2014-02-21Borradores de Economía; No. 810Item Open AccessRelación entre el riesgo sistémico del sistema financiero y el sector real : un enfoque FAVAR(Banco de la República, 2014-12) Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, DanielEste documento estima los efectos de choques de origen financiero y real sobre 111 variables de la economía colombiana, entre 2003 y 2013. Se utiliza una extensión del modelo FAVAR de Bernanke, Boivin y Eliasz (2005), que supone que las series, además de ser explicadas por el componente común, también son modeladas por un componente idiosincrático. Se realizan 2 ejercicios: a) análisis de impulso respuesta de las variables económicas frente a choques en los factores real y financiero, y b) descripción del efecto que tiene un evento de estrés en el sector financiero sobre el sector real y viceversa; para ello se propone el CoFaR, medida alterna al CoVaR que recientemente ha sido utilizada en la literatura económica (Adrian y Brunnermeier, 2011). Los resultados obtenidos sugieren que los estrechos vínculos entre los 2 sectores propagan los choques en ambas direcciones. En particular, el sector financiero reacciona de manera más rápida ante un choque en la actividad real, en comparación con el efecto de un choque financiero al sector real.Artículos de revista. 2014-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 75. Diciembre, 2014. Pág.: 1-22.Item Open AccessNota editorial(Banco de la República) Iregui-Bohórquez, Ana María; Triana, MelaniEste número de la revista Ensayos sobre Política Económica reúne seis artículos que abordan temas clave para la economía colombiana, desde política monetaria y mercado laboral hasta educación y sistema financiero. El primer estudio, realizado por Londoño, Tamayo y Velásquez, analiza el impacto de la política monetaria sobre la actividad económica y los precios entre 2001 y 2009, utilizando modelos FAVAR. Los resultados muestran que los efectos de la política monetaria se manifiestan con rezagos significativos: entre 12 y 18 meses para variables reales y hasta dos años para los precios. El segundo artículo, de Carlos Felipe Prada, examina la segmentación del mercado laboral en los años noventa, encontrando una migración sostenida del empleo formal hacia el trabajo informal por cuenta propia, impulsada por salidas involuntarias del empleo asalariado. En el tercer estudio, Bonilla y Galvis investigan cómo el nivel de formación de los docentes influye en el rendimiento académico de los estudiantes en la Prueba Saber 11. Concluyen que la profesionalización docente mejora los resultados, especialmente en matemáticas, aunque el Estatuto Docente de 2002 tuvo un efecto negativo en este aspecto. Juan David Barón, en el cuarto artículo, analiza las brechas educativas entre estudiantes de Barranquilla y Bogotá, encontrando diferencias significativas en todos los niveles escolares, con resultados más favorables para Bogotá. Estas brechas se explican en gran parte por diferencias en características personales y familiares. El quinto artículo, de González, Ocampo, Rodríguez y Rodríguez, estudia la relación entre producto y empleo, mostrando que esta depende del tipo de choque económico: los tecnológicos generan correlación negativa, mientras los no tecnológicos inducen una correlación positiva. Finalmente, López, Tenjo y Zárate presentan evidencia sobre el canal de toma de riesgo de la política monetaria en Colombia. Encuentran que los bancos asumen mayores riesgos cuando las tasas de interés son muy bajas, y que los préstamos comerciales son más sensibles a estas tasas que los de consumo. En conjunto, estos artículos ofrecen una visión profunda y diversa de los desafíos económicos del país, con enfoques metodológicos rigurosos y hallazgos relevantes para la formulación de políticas públicas.Artículos de revista. 2012-06Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 68. Junio, 2012. Pág:6-11.