Browsing by Subject "Macroeconomics"
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEstimación de la demanda colombiana de importación de bienes intermedios y de consumo en los años setenta(Banco de la República, 1982-03) Gómez-Restrepo, Hernando JoséEl presente trabajo fue motivado en buena parte por el debate existente acerca de la magnitud de la elasticidad-precio de la demanda de importaciones en Colombia. Sin pensar que este trabajo vaya a solucionar el debate, se pensó que sería muy interesante profundizar el tema dadas las implicaciones de política económica que tiene su eventual definición. En efecto, es determinante para establecer si la política cambiaria puede ser el instrumento básico para equilibrar la balanza de pagos tanto en el corto, como en el largo plazo. También eventualmente puede ser muy importante para determinar la magnitud y velocidad de los efectos inflacionarios de la devaluación.Artículos de revista. 1982-03-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 1. No. 1. Marzo, 1982. Pág.: 89-147.Item Open AccessLa minería del oro en Antioquia y su impacto macroeconómico(Banco de la República, 1988-12) Echeverry-Garzón, Juan Carlos; Jaime-Couott, Luis FelipeEn el presente estudio se analiza el comportamiento microeconómico de los agentes vinculados a la minería del oro en el departamento de Antioquia. Con base en una encuesta a pequeños mineros se tipifica la estructura de costos y de producción. Asimismo, se describe en detalle el proceso de intermediación del material aurífero. En una segunda parte se exponen algunos aspectos macroeconómicos de la minería del oro, especialmente los determinantes de las ventas del mineral al Banco de la República.Artículos de revista. 1988-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 14. Diciembre, 1988. Pág.: 5-38.Item Open AccessEstabilización y credibilidad con manejo cambiario : un enfoque empírico(Banco de la República, 1989-06) Carrasquilla-Barrera, AlbertoUn grado de consistencia entre las políticas fiscal y cambiaria determina en gran medida los resultados de los planes de estabilización, ya que la interacción de las políticas afecta la credibilidad del ajuste. En este trabajo se estudia el problema a nivel empírico, intentando medir el grado de credibilidad asociado con dos tipos de planes de estabilización: el plan argentino de 1979-19825 y el colombiano de 1984-1986.Artículos de revista. 1989-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 15. Junio, 1989. Pág.: 47-60.Item Open Access¿Es inestable la demanda por dinero en Colombia?(Banco de la República, 1990-06) Carrasquilla-Barrera, AlbertoEn este trabajo se estudia la estabilidad de la función de demanda por dinero distinguiendo entre dos acepciones del concepto. Una ligada a la persistencia de los efectos de un choque exógeno (tipo I) y otra relacionada con su magnitud (tipo II).La relevancia de esta distinción fue estudiada mediante el uso de diversas herramientas econométricas (Prueba de Chow, residuos recursivos, filtros de Kalman, técnicas de cointegración y de corrección de errores). Sugerimos que en Colombia entre 1975 y 1988 hubo estabilidad tipo I, a pesar de la evidencia a favor de inestabilidad tipo II. Planteamos que en los modelos convencionales, la falta de una restricción de largo plazo es asimilable a la exclusión de una variable importante.Encontramos, en este sentido, que la introducción de la noción de equilibrio estable a largo plazo mejora las propiedades estadísticas de las simulaciones dentro y fuera de la muestra.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 21-37.Item Open AccessLa política fiscal en los años ochenta(Banco de la República, 1991-06) Bernal-Ramírez, JoaquínEl propósito de este trabajo es el de hacer una reseña de los hechos más destacados de la política fiscal en la década de los años ochenta, en sus aspectos macroeconómicos institucionales y legales. ellos son:1) el rápido crecimiento del sector público; 2) el desequilibrio financiero;3)los esfuerzos realizados para mejorar el manejo financiero del sector público y darle mayor agilidad a la transferencia de ahorro al interior del propio sectorArtículos de revista. 1991-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 19. Junio, 1991. Pág.: 7-42.Item Open AccessInflación moderada(Banco de la República, 1992-06) Rudiger, Dornbusch; Stanley, FischerEn este artículo nos centramos en el comportamiento de la inflación en países que ocupan el nivel medio en materia inflacionaria, con tasas anuales persistentemente ubicadas en 15 a 30%. Un ejemplo es Colombia, donde la inflación ha oscilado en el rango 20-30% por más de una década. El mismo patrón de inflación persistente en el rango del 20% prevalece en Bolivia, Chile, Costa Rica, Egipto, El Salvador, Ghana, Hungría, Islandia, Israel, Méjico y Sur África. En cada caso la inflación es demasiado alta como para ser ignorada y permitir un tipo de cambio fijo. Pero es evidentemente muy baja como para justificar los aparentes costos políticos y económicos de un ataque frontal al problema.Artículos de revista. 1992-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 21. Junio, 1992. Pág.: 7-68.Item Open AccessUn modelo sobre la coordinación de políticas macroeconómicas entre socios comerciales(Banco de la República, 1992-12) Cárdenas-Santamaría, MauricioLa mayor integración económica entre Colombia y otros países de la región (especialmente Venezuela) puede convertirse en una fuente adicional de inestabilidad macroeconómica para el país. Para minimizar esta posibilidad es deseable que los socios comerciales armonicen sus políticas, de manera que se reduzca la volatilidad en los flujos de comercio. En efecto, de acuerdo con el modelo de desarrollo en este trabajo, el equilibrio sin coordinación entre dos socios comerciales es ineficiente: bajo otra combinación de políticas al menos uno de los dos países podría mejorar su situación (en términos de bienestar) sin que el otro empeore. Sin embargo, para que la coordinación sea efectiva es necesario que ambos países cumplan con lo pactado. Sin embargo, para que la coordinación sea efectiva es necesario que ambos países cumplan con lo pactado. De no ser así, ésta puede resultar en un nivel de bienestar inferior al que se obtiene cuando los dos países actúan autónomamente.Artículos de revista. 1992-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 22. Diciembre, 1992. Pág.: 131-150.Item Open AccessMetas monetarias como instrumento de estabilización macroeconómica(Banco de la República, 1993-12) Toro-Córdoba, Jorge HernánEste artículo emprende una selección de metas monetarias para la economía colombiana utilizando una variedad de pruebas econométricas. Inicialmente se discuten las condiciones bajo las cuales se justifica adoptar una meta monetaria. Posteriormente, se distinguen dos tipos de metas: primero, una meta próxima cuya función es aportar información sobre variables económicas objetivo no observadas. Segundo, una meta intermedia, cuyo papel consiste en modificar el comportamiento de la variable objetivo. Se encuentra que efectivo en poder del público es la mejor meta próxima, mientras que la base monetaria es la mejor meta intermedia.Artículos de revista. 1993-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 24. Diciembre, 1993. Pág.: 43-71.Item Open AccessApertura, encajes e intermediación financiera(Banco de la República, 1996-12) Vargas-Herrera, HernandoEn este trabajo se desarrolla un modelo teórico simple de dos períodos capaz de acomodar varios estilizados de la macroeconomía y el sector financiero colombianos en la década actual, con el fin de responder dos preguntas: ¿Cómo varían los efectos macroeconómicos de cambios en las tasas de encaje e inflación ante distintas secuencias de gasto público e impuestos?, ¿Cuál sería el perfil definitivo del sistema financiero tras la apertura en presencia de tasas de encaje e inflación superiores a los niveles internacionales?Artículos de revista. 1996-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 15. No. 30. Diciembre, 1996. Pág.: 5-40.Item Open AccessOtro costo de una inflación perfectamente prevista(Banco de la República, 1997-06) Posada, Carlos EstebanEn este documento se expresa el argumento referido al costo sobre la actividad productiva de una inflación perfectamente prevista. El argumento se refiere al caso de una pequeña economía abierta. Además se hace el cálculo del costo para Colombia.Artículos de revista. 1997-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 16. No. 31. Junio, 1997. Pág.: 5-33.Item Open AccessLa tasa de interés : el caso colombiano del siglo XX (1905-1997)(Banco de la República, 1998-06) Posada, Carlos EstebanEn este trabajo se explica el nivel y la evolución de la tasa de interés real colombiano a lo largo del siglo XX, con base en un modelo de pequeña economía abierta con movilidad imperfecta de capitales. El modelo teórico es la guía de los ejercicios econométricos de regresión uniecuacional y vectores autorregresivos.Artículos de revista. 1998-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 17. No. 33. Junio, 1998. Pág.: 5-60.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 1999(Banco de la República, 1999-07-07) Restrepo-Salazar, Juan Camilo; Flórez-Enciso, Luis Bernardo; Hernández-Gamarra, Antonio; Junguito-Bonnet, Roberto; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelEl presente Informe al Congreso de la República contiene una descripción de la política adelantada por el Emisor en los ámbitos monetario, crediticio y cambiario. Describe, también, los hechos que perturbaron estos mercados y las acciones adoptadas para enfrentarlos. Como es usual, se hace un análisis de la situación inflacionaria experimentada durante el primer semestre de 1998. Si bien los resultados en este frente al mes de junio no son satis-factorios, en las páginas que siguen se proveen los argumentos que permiten tener optimismo sobre la evolución de la inflación hacia el futuro y justifican mantener la meta de inflación de 16% para el presente año. Acto seguido, se presentan las consideraciones que han llevado al Emisor a defender la banda cambiaria a lo largo del año. Por último, se hace una evaluación general de la situación macroeconómica, en la cual se analiza la dinámica actual de la actividad económica y el empleo, y se enfatiza la necesidad de corregir el desequilibrio de las finanzas públicas y de disminuir el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. El ordenamiento de las finanzas públicas debe estar encaminado no sólo a reducir el déficit del sector público no financiero, sino, además, a reorientar el gasto de este sector hacia fines con una alta rentabilidad económica y social de largo plazo. En este propósito es fundamental el concurso decidido del Congreso de la República.Reportes, Boletines e Informes. 1999-07-07Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 1999.Item Open AccessDevaluación y control de cambios(Banco de la República, 1999-08) Echavarría, Juan José; Ruiz, FranciscoDescribe la política monetaria entre y 1923-1950, la devaluación, el cambio exterior, la política fiscal y la protección a la economía, el control de cambios y la concentración industrial.Capítulos de libro. 1999-08-01Capítulo 5. Devaluación y control de cambios. Pag.:133-154Item Open AccessLa utilización de la capacidad instalada de la industria en Colombia : un nuevo enfoque(Banco de la República, 2000-12) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique AntonioEn este documento se utiliza la metodología VAR estructural para descomponer la producción industrial colombiana en sus componentes permanente, o capacidad de la industria y transitorio o utilización de la capacidad instalada. Esta última es una variable indicadora de la coyuntura económica que permita una visión muy acertada del ciclo económico.Artículos de revista. 2000-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 18. No. 38. Diciembre, 2000. Pág.: 5-44.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2001(Banco de la República, 2001-07-31) Santos-Calderón, Juan Manuel; Caballero-Argáez, Carlos; Clavijo-Vergara, Sergio; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Tenjo-Galarza, Fernando; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelEste Informe que se presenta al Honorable Congreso de la República examina en detalle el desempeño económico reciente y la política macroeconómica ejecutada en lo corrido del año 2001. La inflación anual, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), mostró un descenso gradual en los seis primeros meses del año como resultado de la política monetaria llevada a cabo hasta el momento y de la existencia de capacidad instalada no utilizada en varios sectores de la economía. La cuenta corriente de la balanza de pagos se tornó deficitaria en el primer trimestre de 2001, después de registrar equilibrio en el año 2000 como consecuencia del alto crecimiento de las importaciones, de la caída en los volúmenes exportados de petróleo y de los menores precios internacionales del café. El desempleo continúa siendo el problema más grave de la economía colombiana a pesar de la ligera reducción observada en lo corrido del año. De otra parte, después de la contracción del producto registrada en 1999, la economía se recuperó en el año 2000, y registra tasas moderadas de crecimiento. Durante el primer trimestre de 2001 la actividad económica continuó creciendo, aunque se observa un menor dinamismo asociado, en parte, a factores de oferta, como la huelga en la industria de bebidas, y la reducción de la producción petrolera, y en parte a factores de demanda interna debido a la incertidumbre sobre el futuro de la economía, y a la persistencia en los niveles altos de desempleo, entre otros factores. La desaceleración de la economía colombiana no es muy diferente a la observada en varios países de América Latina, lo cual sugiere la presencia de choques comunes a las economías de la región, tal como se discute en detalle en el Capítulo III del presente Informe.Reportes, Boletines e Informes. 2001-07-31Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2001.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2002(Banco de la República, 2002-07-31) Santos-Calderón, Juan Manuel; Caballero-Argáez, Carlos; Clavijo-Vergara, Sergio; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Tenjo-Galarza, Fernando; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelEl Informe que se presenta al Honorable Congreso de la República analiza el comportamiento de la economía colombiana y la política macroeconómica ejecutada durante 2002. La actividad económica continuó exhibiendo un bajo dinamismo en los primeros meses si bien se vio un repunte en el segundo trimestre del año. El desempleo, aunque se ha venido reduciendo y la ocupación ha aumentado, se mantuvo en niveles elevados. La cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit menor que el del primer trimestre del año anterior, como consecuencia de la mayor caída de las importaciones con respecto a las exportaciones. La inflación anual descendió en los primeros cuatro meses del año en curso en respuesta al exceso de capacidad que aún registra la economía, la estabilidad cambiaria y la credibilidad de la política monetaria y de sus metas. En los meses de mayo y junio, se evidenció un aumento de la inflación, como consecuencia de un alza de los precios de los alimentos.Reportes, Boletines e Informes. 2002-07-31Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2002.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2003(Banco de la República, 2003-09-09) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Caicedo-García, Edgar; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Rodríguez-Niño, Norberto; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Figueroa-González, María PaolaDurante el tercer trimestre del año, los diferentes indicadores de inflación básica continuaron aumentando. En septiembre su promedio fue de 7,5%. El incremento de la inflación básica en los últimos meses respondió principalmente al ajuste de los precios de los bienes y servicios regulados, como los combustibles, el transporte, y las tarifas de la energía eléctrica. Los precios de bienes transables continuaron registrando altos niveles de inflación, a pesar de que en los últimos seis meses el tipo de cambio se ha estabilizado. La inflación total fue de 7,1% en septiembre, menor que la inflación promedio del segundo trimestre (7,6%). Esta reducción obedece principalmente a la menor inflación de alimentos debido a la mayor oferta de alimentos perecederos, como se había previsto en anteriores informes.Reportes, Boletines e Informes. 2003-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2003.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2004(Banco de la República, 2004-12-12) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; Flórez, Luz Adriana; Reyes-González, Alejandro; Torres-Trespalacios, José Luis; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; López-Piñeros, Martha Rosalba; Melo-Velandia, Luis Fernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Pérez-Amaya, Julián MauricioLa intensificación de la apreciación nominal del peso llevó a su apreciación real, no sólo contra el dólar sino también frente a las distintas canastas de monedas relevantes. Esta aceleración de la apreciación en el cuarto trimestre se explica fundamentalmente por entradas de capital distintas de la inversión extranjera directa (IED). Este fenómeno hace parte de un debilitamiento global del dólar y de movimientos de capitales privados hacia las economías emergentes. Desde el cuarto trimestre de 2004 y para 2005, el contexto externo se ha vuelto mucho más incierto. Si se supone un escenario sin correcciones abruptas en el déficit externo de los Estados Unidos, es posible que se presenten aumentos graduales en las tasas de interés de corto plazo de dicho país, salidas de capital privado de esa economía (acompañadas de un debilitamiento continuado del dólar), y reducciones moderadas en el crecimiento mundial y en los precios de los productos básicos.Reportes, Boletines e Informes. 2004-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2004.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2005(Banco de la República, 2005-12) Gerencia Técnica; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Reyes-González, Alejandro; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Caicedo-García, Edgar; González-Molano, Eliana Rocío; Torres-Trespalacios, José Luis; Hernández, Juan Nicolás; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; Flórez, Luz Adriana; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Nigrinis-Ospina, Mario; López-Piñeros, Martha Rosalba; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Melo-Velandia, Luis Fernando; Pérez-Amaya, Julián MauricioEn 2005 la inflación al consumidor se situó en 4,85%, dentro del rango meta de inflación para el año (entre 4,5% y 5,5%) y 65 puntos básicos (pb) por debajo de la inflación registrada en 2004. La reducción de la inflación con respecto a 2004 se explica por la caída en la inflación sin alimentos que compensó el aumento en la inflación de alimentos. Los otros indicadores de inflación básica también disminuyeron. Dentro del índice de precios al consumidor (IPC) sin alimentos se redujo la inflación, tanto de transables como de no transables. El grueso de la disminución de la inflación anual se concentró en el primer semestre del año. Durante el segundo semestre la inflación anual se mantuvo estable, a pesar de un aumento transitorio de la inflación de alimentos que se revirtió en noviembre y diciembre.Reportes, Boletines e Informes. 2005-12-01Informe sobre Inflación - Diciembre de 2005.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2006(Banco de la República, 2006-12-12) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Reyes-González, Alejandro; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Caicedo-García, Edgar; González-Molano, Eliana Rocío; Torres-Trespalacios, José Luis; Hernández, Juan Nicolás; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; López, Luz Adriana; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Calderón-López, Luis Hernán; Nigrinis-Ospina, Mario; López-Piñeros, Martha Rosalba; Melo-Velandia, Luis Fernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Pérez-Amaya, Julián MauricioEn diciembre la inflación anual al consumidor se situó en 4,48% (frente a 4,58% en septiembre), cifra que corresponde al punto medio del rango meta que se había fijado para el año. Aunque el aumento de la inflación de diciembre estaba dentro de lo previsto, sorprendió el repunte del índice de precios al consumidor (IPC) sin alimentos y de otros indicadores de inflación básica, cuyo promedio se ubicó en 4,51%.Reportes, Boletines e Informes. 2006-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2006.