Browsing by Subject "J23 - Labor Demand"
Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl mercado laboral urbano: empleo, desempleo y salario real en Colombia entre 1985 y 1996(Banco de la República, 1997-12-12) Posada, Carlos Esteban; González-Gómez, AndrésSe estimó un model neo-clásico del mercado laboral, con respuestas lentas o ajustes parciales, para el caso de la evolución del empleo, el desempleo transitorio (definido como la diferencia entre el desempleo total y el permmanente) y el salario real en el conjunto de las siete principales ciudades colombianas entre 1985 y 1996. Los resultados son consistentes con el modelo supuesto y, en particular, muestran que el empleo es sensible al salario real y al desempleo transitorio, y recíprocamente. Además, tanto el empleo como el desempleo transitorio y el salario real dependen simultáneamente de las tres variables exógenas incorporadas en el modelo : el producto, el costo de uso del capital y la población en edad de trabajar. En equilibrio, al cual tiende el mercado según el modelo, el desempleo transitorio es nulo, así que la tasa de desempleo se hace igual a la permanente o natural.Documentos de Trabajo. 1997-12-12Borradores de Economía; No. 84Item Open AccessIntegración en el mercado laboral colombiano: 1945-1998(Banco de la República, 2000-05-20) Jaramillo-Jiménez, Carlos Felipe; Romero, Carmen Astrid; Nupia, Oskar AndrésDocumentos de Trabajo. 2000-05-20Borradores de Economía; No. 148Item Open AccessRegiones, ciudades y crecimiento económico en Colombia(Banco de la República, 2001-12) Bonet-Morón, Jaime; Galvis-Aponte, Luis Armando; Jaramillo-Jiménez, Carlos Felipe; Nupia, Oskar Andrés; Romero, Carmen Astrid; Meisel-Roca, AdolfoUna de las características sobresalientes de Colombia es la presencia de varias regiones claramente diferenciadas entre sí en aspectos culturales, geográficos, económicos, e históricos. En ello ha jugado un papel definitivo la abrupta geografía del país, una de las más quebradas del mundo.Libros Banco de la República. 2001-12-01Primera ediciónItem Open AccessImpacto del APTDEA sobre el empleo en Ibagué(Banco de la República, 2003-10-30) Ramírez-Hernández, Álvaro AlbertoEl presente estudio constituye una primera aproximación al tema correspondiente al comportamiento del empleo en Ibagué en relación con la aplicación del sistema general de preferencias (SGP), otorgado por el gobierno de los Estados Unidos a los países andinos comprometidos en la guerra contra las drogas y el terrorismo, medida que se enmarca dentro del componente comercial aplicado por dicho país. El objetivo principal es establecer el impacto de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA) en la creación de nuevos puestos de trabajo en la ciudad de Ibagué; para ello se analizan los principales indicadores sobre empleo y se presentan los resultados obtenidos hasta ahora, así como los que se tienen previsto lograr en el mediano plazo, derivados de la utilización de la ley. El resultado encontrado indica que existe un efecto positivo para la generación de empleo directo e indirecto, principalmente en los sectores productores de textiles y confecciones.Documentos de Trabajo. 2003-10-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 6Item Open AccessDemanda laboral y reforma comercial en el sector manufacturero colombiano : 1977-1999(Banco de la República, 2003-12) Arango-Arango, Carlos Alberto; Rojas, Angela MilenaEn este documento se estima un modelo dinámico de la demanda laboral industrial en Colombia, con base en datos de panel a nivel de establecimiento para el período 1977-1999.Los resultados muestran algunos cambios importantes en la función de demanda de trabajo industrial. Se encuentra que las firmas han aumentado su velocidad de ajuste, y que el proceso de apertura económica de los años noventa aumentó la elasticidad de sustitución factorial. No obstante, las firmas más jóvenes son menos elásticas al salario que las empresas más antiguas, en tanto las últimas presentan una velocidad de ajuste menor que las primeras frente a los choques de largo plazo. Finalmente, hay evidencia significativa de un proceso técnico ahorrador de trabajo en la firma manufacturera, el cual empieza temprano en la década delos ochenta pero se profundiza durante la década de los noventa.Artículos de revista. 2003-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 21. No. 44. Diciembre, 2003. Pág.: 96-154.Item Open AccessMacroeconomía y regiones en Colombia(Banco de la República, 2004-04) Zuccardi-Huertas, Igor Esteban; Barón-Rivera, Juan David; Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, AdolfoEn este libro se incluyen ocho trabajos en los cuales se aprecian claramente las interrelaciones entre la evolución macroeconómica de Colombia y las regiones que la componen. En varios casos coinciden, en buena medida, ciclos, inflación y política monetaria, y los movimientos nacionales y regionales. Por esta razón resulta tan importante el estudio de esas relaciones.Libros Banco de la República. 2004-04-01Primera ediciónItem Open AccessCambios en la estructura de los salarios urbanos en Colombia (1984-2000)(Banco de la República, 2004-07-20) Arango, Luis E.; Posada, Carlos Esteban; Uribe, José DaríoEntre 1984 y 2000 se registraron variaciones importantes en la relación entre salarios de los trabajadores de 05r y menor nivel educativo. Entre 1992 y 1998 se presentó un incremento de esta relación que muy probablemente contribuyó a explicar la reversión de la tendencia previa a la desconcentración del ingreso ocurrida durante los años 90, mientras que lo contrario se observó en los períodos 1984-91 y 1999-2000. Nuestras estimaciones indican que tales variaciones de los salarios fueron causadas por movimientos de la relación entre demanda y oferta laboral, en consonancia con el modelo convencional de determinación de salarios. Además, no se rechaza la hipótesis de ocurrencia de un cambio técnico, al menos en un sentido laxo, intensivo en el uso de trabajadores del 05r nivel educativo durante los años 90 cuyo efecto en la demanda fue tan alto que no logró ser compensado por los aumentos en la oferta.Documentos de Trabajo. 2004-07-20Borradores de Economía; No. 297Item Open Access¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?(Banco de la República, 2005-02-28) Gamarra-Vergara, José R.Partiendo de las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas se calcula un índice de dispersión, además se utiliza la prueba de cointegración de Johansen para examinar las diferencias y relaciones de largo plazo de estas series. A partir del cálculo de los índices de dispersión se encontró un movimiento procíclico del movimiento de las tasas y su dispersión. Cuando las ciudades están en la etapa favorable del ciclo, con bajas tasas de desempleo, las desigualdades aumentan. Por otro lado, cuando las tasas de desempleo están en niveles relativamente bajos, las desigualdades, medidas por los índices de dispersión, disminuyen. Por último, se evalúo la cointegración de las series. Se realizaron seis modelos, una evaluando la cointegración de cinco ciudades con el comportamiento promedio y un último modelo examinando la cointegración del grupo de cinco ciudades. En general, se encontró que cada una de las cinco series estaban cointegradas con el comportamiento del grupo. Además, se encontró la presencia de tres vectores de cointegración al considerar el conjunto de las cinco ciudades.Documentos de Trabajo. 2005-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 55Item Open AccessLa tasa de desempleo de largo plazo en Colombia(Banco de la República, 2006-03-18) Arango, Luis E.; Posada, Carlos EstebanSe estima el componente de largo plazo de la tasa de desempleo en Colombia para los últimos veinte años. De acuerdo con los resultados, los principales determinantes del componente permanente de la tasa de desempleo son el salario real por hora, los costos laborales no salariales y la tasa de acumulación de capital. Dadas las propiedades estadísticas de las variables se adoptó un enfoque de cointegración.Documentos de Trabajo. 2006-03-18Borradores de Economía; No. 388Item Open AccessThe time-varying long-run unemployment rate: the colombian case(Banco de la República, 2006-03-20) Arango, Luis E.; Posada, Carlos EstebanDocumentos de Trabajo. 2006-03-20Borradores de Economía; No. 389Item Open AccessCaracterización del mercado laboral rural en Colombia(Banco de la República, 2006-10-08) Leibovich Goldenberg, José; Nigrinis-Ospina, Mario; Ramos-Veloza, Mario AndrésEste trabajo se concentra en analizar las características predominantes del empleo rural en Colombia. Con análisis de las ECH de 2005 se concluye que el problema no es de desempleo, sino de baja calidad de empleo y bajos ingresos. Estimaciones de la productividad laboral y de la PTF del sector agropecuario permiten confirmar que los bajos ingresos laborales están asociados a baja productividad laboral. Con ayuda de un modelo teórico en la tradición de las teorías de desarrollo (Lewis (1954), Harris-Todaro (1970)), se caracteriza el mercado laboral rural como un mercado segmentado: un segmento moderno, pequeño, con una productividad del trabajo elevada, donde se cumple la regulación; un segmento tradicional, abundante, donde el mercado se ajusta vía precios y se viola la regulación; y un segmento que migra a las cabeceras por razones económicas. Las estimaciones econométricas permiten explicar de qué depende la probabilidad de pertenecer al segmento moderno y al tradicional y en el caso de los migrantes, evaluar el impacto que éstos tienen en la participación laboral en las cabeceras y en los ingresos. Se observa de manera general que la probabilidad de pertenecer al segmento moderno en el campo es baja. En términos de género, nivel educativo, parentesco y región, las probabilidades son 05res para el hombre, para los que tienen secundaria completa o superior, para los jefes de hogar y para los pobladores de la región atlántica. De otra parte, en las cabeceras, los migrantes provenientes del campo tienen una probabilidad del 75% de estar en el sector moderno. Las implicaciones de política son de gran calado. El objetivo de mejorar los ingresos en el campo, requiere desarrollar una estrategia de aumento de la productividad laboral, sobre todo en el sector agropecuario, que debe ir acompañado de aumentos notables en la producción para evitar caídas del empleo. Esto es factible con una estrategia de exportaciones de bienes agropecuarios.Documentos de Trabajo. 2006-10-08Borradores de Economía; No. 408Item Open AccessLos salarios de los funcionarios públicos en Colombia (1978-2005)(Banco de la República, 2006-11-15) Arango, Luis E.; Posada, Carlos EstebanUtilizando la información de los decretos gubernamentales sobre plantas de personal y remuneraciones (salarios básicos y otros conceptos de la remuneración como son los pagos por gastos de representación, la prima de dirección, el subsidio de alimentación, etc.), se presenta una estimación del verdadero salario de los servidores públicos. Se hizo seguimiento a las plantas de cerca de 150 entidades por año entre 1978 y 2005. De acuerdo con la información obtenida, la remuneración media en el sector público fue $1.426.244 en 2005, a precios de ese año. Su trayectoria está asociada a la remuneración media de los niveles administrativo, operativo y asistencial, los cuales concentran el 05r número de plazas.Documentos de Trabajo. 2006-11-15Borradores de Economía; No. 417Item Open AccessStaff, functions, and staff costs at central banks: an international comparison with a labor-demand model(Banco de la República, 2006-11-20) Galán-Camacho, Jorge E.; Sarmiento-Paipilla, Néstor MiguelDocumentos de Trabajo. 2006-11-20Borradores de Economía; No. 419Item Open AccessStructural changes and labor productivity slowdown in the Euro Area(Banco de la República, 2007-01) Estevão, MarcelloEl bajo crecimiento de la productividad ha estado presente en la zona del euro desde mediados de la década de los noventa. Esto es particularmente llamativo al contractual con las importantes ganancias en productividad observadas en los Estados Unidos durante el mismo período. En el presente trabajo se muestra que la desaceleración de la productividad laboral en la zona del euro fue causada por cambios estructurales en la formación de salarios, que afectaron el precio relativo del trabajo, incrementaron la intensidad del trabajo en el crecimiento y redujeron la profundización del capital. Los choques tecnológicos jugaron un papel menor explorando esta desaceleración. Este puede ser un efecto económico general que puede estar presente en otros países que han tratado de reducción sus tasas de desempleo. Los cambios tecnológicos desempeñaron un papel menor en la explicación de dicha desaceleración.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 336-367.Item Open AccessLos salarios de los funcionarios públicos en Colombia, 1978-2005(Banco de la República, 2007-12) Arango, Luis E.; Posada, Carlos EstebanUtilizando la información de los decretos gubernamentales sobre plantas de personal y remuneraciones (salarios básicos y otros conceptos de la remuneración, como lo son los pagos por gastos de representación, la prima de dirección, el subsidio de alimentación, entre otros), se presenta una estimación del verdadero salario de los servidores públicos. Se hizo seguimiento a las plantas de cerca de 150 entidades por año entre 1978 y 2005. De acuerdo con la información obtenida, la remuneración media en el sector público fue de $1.426.244 en 2005, a precios de dicho año. Su trayectoria está asociada a la remuneración media de los niveles administrativo, operativo y asistencial, los cuales concentran el mayor número de plazas.Artículos de revista. 2007-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 55. Diciembre, 2007. Pág.: 110-147.Item Open AccessLa tasa natural de desempleo en Colombia y sus determinantes(Banco de la República, 2008-02-20) Tamayo-Castaño, Jorge AndrésEn este trabajo se estima una tasa natural de desempleo para Colombia en el período 1984-2006. Siguiendo el modelo de negociación de salarios de Blanchard (1991), se emplea un filtro de Kalman, para estimar un sistema de ecuaciones para la tasa natural de desempleo, el desajuste del mercado laboral, los salarios y los precios según la metodología propuesta por Salemi (1999). Los resultados de este ejercicio resaltan el papel de la participación joven en el mercado laboral y los costos laborales no salariales como principales determinantes de la tasa natural de desempleo. Asimismo, le restan importancia al papel del salario mínimo en dicha tasa natural, al tiempo que sugieren la existencia de ajustes del mercado laboral colombiano "vía precios".Documentos de Trabajo. 2008-02-20Borradores de Economía; No. 491Item Open AccessSegmentación inter e intrarregional en el mercado laboral urbano de Colombia, 2001-2006(Banco de la República, 2009-08) Ortíz, Carlos Humberto; Uribe, José Ignacio; Badillo, Érika RaquelUtilizando la Encuesta Continua de Hogares para las trece áreas metropolitanas de Colombia, en este trabajo se examina la hipótesis de segmentación del mercado laboral urbano en cada año del período2001-2006. Se encuentra evidencia de segmentación entre empresas formales grandes y el resto (segmentación intrarregional o de escala), y entre Bogotá y las demás áreas metropolitanas (segmentación interregional).Artículos de revista. 2009-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 58, edición especial. Agosto, 2009. Pág.: 194-231.Item Open AccessEfectos de la reforma laboral : ¿Más trabajo y menos empleos?(Banco de la República, 2009-12) Guataquí-Roa, Juan Carlos; García-Suaza, Andrés FelipeLa reforma laboral de 2002 apuntó a dos objetivos específicos: la implementación de mecanismos de protección social y la flexibilización laboral. En este documento se analizan algunos de sus efectos, haciendo énfasis en la variación de las modalidades de contratación, los cambios en las horas de trabajo demandadas y los efectos en la duración del desempleo. De este análisis se concluye que la reforma tuvo un efecto intensivo en generar mayor demanda de horas de trabajo, pero que su efecto extensivo degeneración de más empleos sólo fue marginal. Por otra parte, la duración del desempleo se redujo en el agregado.Artículos de revista. 2009-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 60. Diciembre, 2009. Pág.: 46-79.Item Open AccessEl desempleo en Pereira: ¿sólo cuestión de remesas?(Banco de la República, 2011-01-13) Arango, Luis E.; Montenegro, Paola; Obando, NatalyEste documento tiene como objetivo establecer las causas que han llevado a Pereira a ubicarse como la ciudad con la tasa de desempleo más alta, entre las 13 principales ciudades de Colombia. Para ello, se presentan estimaciones econométricas de modelos de participación y demanda laboral, utilizando información de las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas reportadas en la Encuesta Continua de Hogares para los períodos 2001:01 a 2006:06 y la Gran Encuesta Integrada de Hogares para los períodos 2006:07 a 2009:12. Nuestros resultados indican que, en buena medida, la alta tasa de desempleo de Pereira se explica por la crisis de España ya que su tasa de desempleo y las remesas que provienen de allí afectan la probabilidad de participar en el mercado de trabajo de Pereira. Desde el punto de vista de la demanda de trabajo, los aumentos del salario mínimo pueden ser incompatibles con el bajo nivel educativo de la población y hacer que la mano de obra parezca costosa en relación con su productividad.Documentos de Trabajo. 2011-01-13Borradores de Economía; No. 636Item Open AccessDemanda laboral en la Banca Central : análisis de tendencias 2000-2009(Banco de la República, 2011-07-20) Castro, Freddy H.; Monroy, IngridEste documento presenta las principales tendencias en las plantas de personal, salarios y funciones de 63 bancos centrales, para el período 2000-2009. Se profundiza en el análisis de algunas funciones que realizan los bancos centrales como la supervisión del sistema financiero, la operación de los sistemas de pagos, la administración de las reservas internacionales, el desarrollo de actividades de educación económica y financiera, la elaboración de cuentas nacionales y el desarrollo de investigación económica y financiera. Se desarrolla un modelo de demanda laboral donde se explican algunos determinantes de la plantas de los bancos centrales. Los resultados señalan que en general las plantas de los bancos centrales han venido reduciendo su tamaño debido a procesos de reestructuración, como es el caso de las economías pertenecientes a la Unión Europea y de modernización de la Banca central. Se analizaron modelos de panel estático y dinámico, encontrando una estabilidad y una persistencia del tamaño de la planta en el tiempo.Documentos de Trabajo. 2011-07-20Borradores de Economía; No. 662
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »