Browsing by Subject "Ingreso"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessModelo de ingreso permanente para la determinación de la cuenta corriente(Banco de la República, 1999-01-12) Suárez-Parra, FelipeEn el presente artículo se presenta una breve descripción de la cuenta corriente en Colombia desde 1950 y posteriormente se analiza la relación entre el consumo privado y la cuenta corriente. Esta relación se analiza mediante un modelo intertemporal de la cuenta corriente derivado a partir de la teoría de ingreso permanente, que permite encontrar los niveles óptimos de la cuenta corriente bajo este enfoque. En este artículo se analiza la cuenta corriente como el ahorro externo de la economía. De acuerdo a la teoría del ingreso permanente el ahorro de la economía debe suavizar los choques transitorios o anticipados al ingreso. El objetivo del trabajo es comprobar si efectivamente la cuenta corriente, durante el periodo 1950-1996, se ha comportado como esta teoría lo predice y, si lo ha hecho, analizar los periodos en que la cuenta corriente observada se ha alejado significativamente de la que la teoría predeciría. Los modelos intertemporales de la cuenta corriente encuentran un nivel óptimo de la cuenta corriente, de acuerdo a la teoría y bajo los supuestos de economía pequeña y pleno acceso a los capitales. Este nivel es comparado con la trayectoria observada y se puede concluir si el comportamiento de los agentes es óptimo o no, de acuerdo con esta teoría. Se han desarrollado modelos que encuentran la trayectoria óptima de la cuenta corriente teniendo en cuenta las expectativas de los agentes y el conjunto de información disponible, utilizando modelos VAR. Este tipo de análisis se ha realizado para algunos países desarrollados (Sheffrin y Woo, 1990a y 1990b), para Canadá y Estados Unidos (Otto, 1992), para Australia(Cashin y McDermott, 1996), para Francia (Agenor et. al., 1995), para países en vías de desarrollo donde se incluyen algunos resultados para Colombia (Ghosh y Ostry, 1995) y para Colombia (Herrera, 1997). El artículo se dividirá en cinco secciones más, en la primera se presenta una descripción de la cuenta corriente, en la segunda se presenta el modelo, en la tercera se estima, en la cuarta se comprueba su validez y en la quinta se presentan algunas conclusiones.Documentos de Trabajo. 1999-01-12Borradores de Economía; No. 111Item Open Access¿Qué sucedió con las disparidades económicas regionales en Colombia entre 1980 y el 2000?(Banco de la República, 2004-04) Barón-Rivera, Juan David; Meisel-Roca, AdolfoEstudia las disparidades económicas regionales en Colombia durante el período 1980 y 2000. Para ello se calculan cinco medidas a partir de los datos de Producto Interno Bruto, per-cápita departamental y se comparan con las de otros países. Sobre la misma variable se hace un análisis de dependencia espacial en las regiones colombianas.Capítulos de libro. 2004-04-01Capítulo 7. ¿Qué sucedió con las disparidades económicas regionales en Colombia entre 1980 y el 2000?. Pág.:288-325Item Open AccessPolarización del ingreso per cápita departamental en Colombia, 1975-2000(Banco de la República, 2006-07-01) Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, AdolfoEste trabajo avanza en el estudio de la convergencia en el ingreso regional en Colombia, a través del análisis de las cifras de ingreso departamental calculadas por el CEGA recientemente. Los resultados muestran un proceso de polarización entre Bogotá y el resto de departamentos. También queda demostrada la clara supremacía de Bogotá durante los años de estudio, ya que la capital presentó un ingreso per cápita que es más del doble de la media nacional y más de ocho veces el observado en el departamento con menor ingreso, Chocó. Esta situación persistió a lo largo de todo el período: Bogotá se consolidó a la cabeza de los ingresos regionales per cápita, mientras que los departamentos de la periferia se mantuvieron en los últimos lugares. Estos hallazgos obligan a pensar en la necesidad de establecer una política de Estado orientada a corregir las enormes disparidades observadas en el ingreso per cápita departamental.Documentos de Trabajo. 2006-07-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 76Item Open AccessRevisión de los determinantes macroeconómicos del consumo total de los hogares para el caso colombiano(Banco de la República, 2006-08-10) Hernández, Juan NicolásA la luz de la historia comprendida en el periodo 1954-2002, que abarca episodios de creciente volatilidad en el producto para Colombia, el objetivo del trabajo es hallar empíricamente a partir de la información macroeconómica disponible y en el contexto de las diversas teorías, que variables guardan una relación de largo plazo con el consumo de los hogares y cuantificar su incidencia. Adicionalmente y partiendo de las especificaciones encontradas determinar la calidad del pronóstico, evaluando la posible contribución de su bondad a la discusión teórica. Dentro de los resultados se corrobora para el caso colombiano que la estructura demográfica no resulta tan relevante, el efecto negativo de la tasa de interés, el papel de la riqueza y el ingreso disponible, así como el rol del sistema financiero. Hacia el largo plazo los hogares con un 05r acceso al sistema financiero tenderían a ahorrar.Documentos de Trabajo. 2006-08-10Borradores de Economía; No. 401Item Open AccessRevisión de los determinantes macroeconómicos del consumo total de los hogares para el caso colombiano(Banco de la República, 2006-12) Hernández, Juan NicolásA la luz de la historia comprendida en el período 1954-2002, que abarca episodios de creciente volatilidad en el producto para Colombia, el objetivo del trabajo es hallar empíricamente a partir de la información macroeconómica disponible y en el contexto de las diversas teorías, qué variables guardan una relación de largo plazo con el consumo de los hogares y cuantificar su incidencia. Adicionalmente, y partiendo de las especificaciones encontradas, determinar la calidad del pronóstico, evaluando la posible contribución de su bondad a la discusión teórica. Para el caso colombiano, dentro de los resultados se corrobora que la estructura demográfica no resulta tan relevante, el efecto negativo de la tasa de interés, el papel de la riqueza y el ingreso disponible, así como el papel del sistema financiero. Hacia el largo plazo los hogares con un mayor acceso al sistema financiero tenderían a ahorrar.Artículos de revista. 2006-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 52. Diciembre, 2006. Pág.: 80-109.Item Open AccessPolarización del ingreso per cápita departamental en Colombia, 1975-2000(Banco de la República, 2007-06) Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, AdolfoEste trabajo avanza en el estudio de la convergencia en el ingreso regional en Colombia, mediante el análisis de las cifras de ingreso departamental calculadas recientemente por el Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas CEGA. Los resultados muestran un proceso de polarización entre Bogotá y el resto de departamentos; también, queda demostrada la clara superioridad de Bogotá durante los años de estudio, ya que la capital presentó un ingreso per cápita que es más del doble de la media nacional, y más de ocho veces el observado en Chocó, el departamento con menor ingreso. Esta situación persistió a lo largo de todo el período: Bogotá se consolidó a la cabeza de los ingresos regionales per cápita, mientras que los departamentos de la peri-feria se mantuvieron en los últimos lugares. Estos hallazgos obligan a pensar en la necesidad de establecer una política de Estado orientada a corregir las enormes disparidades observadas en el ingreso per cápita departamental.Artículos de revista. 2007-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 54. Junio, 2007. Pág.: 12-43.Item Open AccessEstimación de la demanda de vehículos nuevos de los hogares colombianos entre 2001 y 2011(Banco de la República, 2014-06-03) Carranza, Juan Esteban; González-Ramírez, Alejandra XimenaEl objetivo de este documento es evaluar el efecto de los impuestos, la tasa de cambio y el ingreso de los hogares en la demanda colombiana de carros nuevos entre 2001 y 2011. Durante este periodo las ventas de vehículos se incrementaron y la composición de las ventas cambió sustancialmente. Nuestro análisis está basado en la estimación de un sistema de demanda que utilizamos para evaluar el efecto que tuvo la reforma tributaria de 2006, en la cual se modificó el IVA de los vehículos de distintos tipos, y el efecto que habrían tenido cambios en la tasa de cambio y en el ingreso. Los resultados sugieren que la reforma tributaria y los cambios en la tasa de cambio tuvieron poco efecto sobre la demanda agregada, mientras que el ingreso tuvo un efecto significativamente 05r.Documentos de Trabajo. 2014-06-03Borradores de Economía; No. 824