Browsing by Subject "Filtro de Kalman"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access¿Está determinado el nivel de precios por las expectativas de dinero y producto en Colombia?(Banco de la República, 2003-06) Misas A., Martha; Posada, Carlos Esteban; Vásquez-Escobar, DiegoLa corriente tradicional de investigación conocida como la teoría cuantitativa del dinero" ha sostenido que la cantidad de éste es el principal factor determinante del nivel de precios. Pero no siempre ha habido un consenso al respecto. Por ejemplo, hay quienes interpretan la ejecución de la estrategia denominada "inflación objetivo" como síntoma de una supuesta irrelevancia de la cantidad de dinero para la determinación del nivel de precios o de su tasa de aumento, la inflación. El objetivo del presente trabajo es someter a prueba la hipótesis cuantitativa para el caso colombiano pero en el siguiente sentido específico: lo que determina el nivel de precios es el juicio de los agentes económicos sobre la magnitud y la evolución de los componentes permanentes del dinero nominal y del producto real, entendidos éstos como los valores actuales esperados de sus trayectorias futuras, y que los factores juzgados como transitorios carecen de importancia para la determinación de dicho nivel. La verificación de tal hipótesis se realiza mediante un procedimiento de optimización no lineal, que considera la aplicación del filtro de Kalman y la estimación por máxima verosimilitud de los parámetros de una representación estado-espacio. Dicha representación se deriva de un modelo macroeconómico de equilibrio general intertemporal con expectativas racionales. Este trabajo se lleva a cabo con datos anuales para el período 1954-2000."Artículos de revista. 2003-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 21. No. 43. Junio, 2003. Pág.: 8-31.Item Open AccessLa tasa de interés natural en Colombia(Banco de la República, 2006-10-18) Echavarría, Juan José; López-Enciso, Enrique Antonio; Misas A., Martha; Téllez-Corredor, Juana PatriciaEn este artículo se estima para Colombia la tasa de interés natural (TIN) para el período 1982-2005, con base en las metodologías propuestas por Laubach y Williams (2001) y Mésonnier y Renne (2004). Un modelo neokeynesiano es la base de la estimación de la TIN de ?mediano plazo? como una variable no observada que cambia en el tiempo. Tal estimación se realiza mediante un filtro de Kalman que estima simultáneamente la TIN y la brecha del producto para la economía colombiana. Se sugiere que la política monetaria fue contraccionista en 1998 y 1999, y relativamente expansiva en los años recientes, aún cuando los resultados no son tan claros cuando se trabaja con los promedios móviles de la TIN. La brecha del producto ha sido positiva en 2003 y 2004, confirmando los resultados de otros trabajos en el área.Documentos de Trabajo. 2006-10-18Borradores de Economía; No. 412Item Open AccessExchange rate pass-through effects : a disaggregate analysis of colombian imports of manufactured goods(Banco de la República, 2007-06) Rincón-Castro, Hernán; Caicedo-García, Edgar; Rodríguez-Niño, NorbertoEste documento cuantifica el grado de transmisión (pass-through) de la tasa de cambio nominal a los precios de los bienes importados de una muestra de la industria manufacturera colombiana y evalúa si el tipo de régimen cambiario o monetario afecta dicho grado de transmisión. El marco analítico empleado es un modelo de mark-up. Las elasticidades de largo plazo se estiman entre 0,1 y 0,8; y las de corto plazo son inestables y varían entre 0,1 y 0,7. Estos resultados corroboran las hipótesis de los modelos de mark-up, y rechazan las hipótesis de competencia perfecta y grado de transmisión completo. Los resultados también muestran evidencia de variabilidad y diferente grado de transmisión para los diferentes sectores, lo cual confirma la importancia de usar modelos dinámicos y datos desagregados para los análisis de pass-through. Las hipótesis de que bajo un régimen de tasa de cambio flotante o de baja inflación el grado de transmisión es bajo no son corroboradas por los resultados econométricos.Artículos de revista. 2007-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 54. Junio, 2007. Pág.: 90-121.Item Open AccessLa tasa de interés natural en Colombia(Banco de la República, 2007-06) Echavarría, Juan José; López-Enciso, Enrique Antonio; Misas A., Martha; Téllez-Corredor, Juana Patricia; Parra-Álvarez, Juan CarlosEn este artículo se estima para Colombia la tasa de interés natural (TIN) para el período 1982-2005, con base en las metodologías propuestas por Laubach y Williams (2001) y Mésonnier y Renne (2004). Un modelo neokeynesiano es la base de la estimación de la TIN de “mediano plazo” como una variable no observada que cambia en el tiempo. Dicho ejercicio se realiza mediante un fi ltro de Kalman que estima simultáneamente la TIN y la brecha del producto para la economía colombiana. Los resultados sugieren que la política monetaria fue contraccionista en 1998 y 1999, y relativamente expansiva en años recientes, aun cuando los resultados no son tan claros al trabajar con los promedios móviles de la TIN. La brecha del producto ha sido positiva en 2003 y 2004, confirmando los resultados de otros trabajos en el área.Artículos de revista. 2007-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 54. Junio, 2007. Pág.: 44-89.Item Open AccessInflación y costo de vida en las principales ciudades colombianas(Banco de la República, 2007-12-02) Romero-Prieto, Julio EnriqueUn índice de costo de vida comparativo es una medida de las diferencias en los precios de los artículos contenidos en una canasta similar de bienes en distintas ciudades. La inflación es el aumento promedio en un período de tiempo dado (mes, año) de los precios de los bienes de una misma canasta. En el largo plazo la inflación y el costo de vida comparativo están relacionados. Los datos colombianos muestran que existen diferencias en el costo de vida que son máximo de 35%, sin embargo estas se reducen en el tiempo. La razón, es que las ciudades con costos de vida bajos mantuvieron inflaciones relativas más altas, lo que se traduce en convergencia en el costo de vida comparativoDocumentos de Trabajo. 2007-12-02Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 99Item Open AccessLa tasa natural de desempleo en Colombia y sus determinantes(Banco de la República, 2008-02-20) Tamayo-Castaño, Jorge AndrésEn este trabajo se estima una tasa natural de desempleo para Colombia en el período 1984-2006. Siguiendo el modelo de negociación de salarios de Blanchard (1991), se emplea un filtro de Kalman, para estimar un sistema de ecuaciones para la tasa natural de desempleo, el desajuste del mercado laboral, los salarios y los precios según la metodología propuesta por Salemi (1999). Los resultados de este ejercicio resaltan el papel de la participación joven en el mercado laboral y los costos laborales no salariales como principales determinantes de la tasa natural de desempleo. Asimismo, le restan importancia al papel del salario mínimo en dicha tasa natural, al tiempo que sugieren la existencia de ajustes del mercado laboral colombiano "vía precios".Documentos de Trabajo. 2008-02-20Borradores de Economía; No. 491Item Open AccessActualizacion de la descomposicion del BEI cuando se dispone de nueva informacion(Banco de la República, 2010-08-20) Melo-Velandia, Luis Fernando; Moreno-Gutiérrez, José FernandoEste documento utiliza la metodología de Melo et al. (2003) para la actualización de la descomposición del Break Even Inflation (BEI) presentado en Melo y Granados (2010) cuando se dispone de nuevas observaciones. El procedimiento de actualización utiliza una transformación del modelo de estado espacio del BEI en el que se supone que los parámetros del modelo siguen una caminata aleatoria.Documentos de Trabajo. 2010-08-20Borradores de Economía; No. 620Item Open AccessLa persistencia estadística de la inflación en Colombia(Banco de la República, 2010-10-15) Echavarría, Juan José; López-Enciso, Enrique Antonio; Misas A., MarthaEn este documento se evalúan las diferentes formas de medición de la persistencia estadística y los distintos factores estructurales que podrían explicarla. Se presenta una medición de la persistencia estadística de la inflación y de la brecha de inflación en Colombia para el período 1990-2010, por medio de un modelo de cambio de régimen y de un filtro de Kalman. El régimen de inflación objetivo adoptado en 1999 permitió reducir la media y la varianza de la inflación pero no ha modificado la persistencia estadística de manera significativa.Documentos de Trabajo. 2010-10-15Borradores de Economía; No. 623Item Open AccessLa persistencia estadística de la inflación en Colombia(Banco de la República, 2011-06-10) Echavarría, Juan José; López-Enciso, Enrique Antonio; Misas A., MarthaEn este documento se discuten los distintos factores estructurales que podrían explicar la persistencia de la inflación y se evalúan formas alternativas de calcularla. Con base en las mejores metodologías se presenta la evolución de la persistencia tanto para el nivel como para la brecha de la inflación en Colombia en el período 1990-2010, por medio de un modelo de cambio de régimen y de un filtro de Kalman. Se concluye que el régimen de inflación objetivo adoptado en 1999 permitió reducir la media y la varianza de la inflación pero no ha modificado la persistencia estadística de manera significativa.Artículos de revista. 2011-06-10Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 65. Junio, 2011. Pág.: 224-266.Item Open AccessOvercoming the forecasting limitations of forward-looking theory based models(Banco de la República, 2011-12) González-Gómez, Andrés; Mahadeva, Lavan; Rodríguez-Guzmán, Diego Arturo; Rojas, Luis EduardoLos modelos teóricamente consistentes deben mantenerse modestos para ser útiles. Si su fin es pronosticar eficazmente, tienen que basarse en datos ruidosos, irregulares, no modelados y que se traten del futuro. Los agentes también pueden usar estos datos para formular sus propias expectativas. En este artículo ilustramos un esquema para condicionar de manera simultánea los pronósticos y expectativas internas de los modelos DSGE lineales con visión de futuro, con los datos a través de un filtro de Kalman de intervalos fijos suavizado. También ensayamos con algunos diagnósticos de este método; específicamente, las descomposiciones que revelan cuando una predicción condicionada sobre un juego de variables implica los cálculos de otras variables que son inconsistentes con los precedentes económicos.Artículos de revista. 2011-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 66. Diciembre, 2011. Pág.: 246-294.Item Open AccessIndicador mensual de actividad económica (IMAE) para el Valle del Cauca(Banco de la República, 2015-08-25) Vidal-Alejandro, Pavel; Sierra-Suárez, Lya Paola; Sanabria-Domínguez, Johana Andrea; Collazos-Rodríguez, Jaime AndrésEn el presente trabajo se lleva a un contexto regional la metodología de Stock y Watson (1991), usualmente aplicada en la construcción de indicadores de actividad económicas a nivel macroeconómico. A partir de siete series históricas claves del departamento del Valle del Cauca en Colombia, en el período 01 del 2000 a 03 de 2015, se construyó un indicador coincidente mensual de actividad económica (IMAE). Para ello se estimó, mediante el filtro de Kalman, un factor común a todas las variables empleando la metodología de los modelos factoriales dinámicos. El factor común estimado se ajustó a los datos anuales del crecimiento del PIB y luego se suavizó mediante un modelo estructural univariante de series temporales. Se obtiene así un indicador mensual que permite disponer de información en tiempo real sobre el estado de la economía del departamento, el cual sigue un patrón cíclico con una periodicidad promedio de cuatro años y 10 meses.Documentos de Trabajo. 2015-08-25Borradores de Economía; No. 900Item Open AccessHistoria del Banco de la República y la inflación(Banco de la República, 2017-10) Urrutia-Montoya, Miguel; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaHistoria del Banco de la República en relación con la inflación durante el período de 1923 a 1995. *Nota Editorial publicada en la Revista del Banco de la República, núm. 850, vol. LXXI, agosto de 1998.Capítulos de Libro. 2017-10-01Capítulo 7. Historia del Banco de la República y la inflación. Pág.:195-225Item Open AccessIndicador coincidente de actividad económica en la recesión pandémica: el caso del Caribe colombiano(Banco de la República) Orozco-Gallo, Antonio José; Vidal-Alejandro, Pavel; Sanabria-Domínguez, Johana Andrea; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Disponer de información temprana sobre la evolución de la actividad económica regional se ha convertido en una prioridad, especialmente como herramienta para evaluar choques a la economía como el ocurrido con la pandemia del Covid-19. En este estudio se construyó un indicador coincidente mensual de actividad económica (IMAE) para la región Caribe, enmarcado en un modelo factorial dinámico y estimado por medio del filtro de Kalman, para el periodo comprendido entre enero de 2001 y diciembre de 2020. El indicador está compuesto por trece variables representativas de las principales actividades económicas de la región. Los resultados muestran que los movimientos experimentados por el indicador en 2020 se comportaron acorde con las medidas de aislamiento aplicadas y con las tasas de incidencia de contagios. Según cifras preliminares, en 2020 la economía del Caribe cayó en un 6,8%, equivalente al resultado nacional. En particular, el desempeño regional se vio afectado al cierre del año por la parálisis en la actividad minera y las nuevas medidas restrictivas.Documentos de trabajo. 2021-06-10Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 298