Browsing by Subject "E44 - Financial Markets and the Macroeconomy"
Now showing 1 - 20 of 106
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessConsideraciones sobre el nivel óptimo de reservas internacionales(Banco de la República, 1994-10-16) Oliveros, Hugo; Varela, CarlosLos últimos años se han caracterizado por cambios importantes en la estructura del mercado mundial del café. Desde mediados de 1989, cuando se terminó el acuerdo de Cuotas de Exportación, hasta septiembre de 1993, cuando se firmó el Acuerdo de Retención (AR), el mercado funcionó bajo la ausencia de pactos internacionales. En este documento, se estudia el AR a partir de la Teoría de Juegos para determinar si ésta es una "mejor" situación comparada con aquella de ausencia total de pactos y, establecer, qué tan probable es mantenerla de manera indefinida o que algunos países le hagan trampa a los demás desestabilizando la acción de otros. Aunque la aplicación de la Teoría de Juegos de la economía no es nueva, en Colombia ha sido poco explorada. Existe una amplia literatura internacional sobre sus aplicaciones a la Teoría de Organización Industrial, Comercio Internacional, Teoría de Contratos, Finanzas Públicas y Macroeconomía en General. Una ventaja de la Teoría de Juegos sobre la Microeconomía, en este análisis en particular, es la facilidad para modelar comportamientos complejos a partir de herramientas sencillas y económicamente lógicas. El trabajo está organizado en cuatro partes, además de la introducción. En la segunda parte, se presentan algunas características importantes del mercado internacional del café. En la tercera, se define el modelo. En la sección cuarta, se plantean los problemas de maximización intertemporal de las ganancias de los exportadores de café en situaciones de no cooperación, incluyendo ejercicios de estática comparativa. En la última parte del trabajo se presentan algunas conclusiones.Documentos de Trabajo. 1994-10-16Borradores de Economía; No. 5Item Open AccessUna visión general del sistema financiero colombiano(Banco de la República, 1997-04-16) Zuleta, HernandoDesde finales de los 80 el sistema financiero colombiano ha experimentado cambios sensibles. En efecto, la liberalización financiera, el fortalecimiento de la regulación prudencial, la conversión de un número importante de sociedades en establecimientos de crédito, el aumento en los requisitos de capital, etc. han determinado un cambio de perfil en el sistema. Adicionalmente, en el pasado reciente las autoridades han tomado medidas en cuanto a la estructura de los encajes, aumentos en los requisitos de capital, el acceso al crédito externo, etc. que afectan de manera importante a las entidades financieras. A raíz de estas medidas ha surgido un debate acerca del tipo de sistema financiero que resulta más deseable para Colombia. La discusión es de vital importancia puesto que la estructura de encajes, las formas de intervención del Banco de la República en los mercados cambiario y monetario, la supervisión y todo el aparato regulatorio deben ser consistentes con el tipo de sistema que se desee. Con el fin de contribuir al debate, en este documento se presenta una breve descripción del estado actual del sistema financiero y su evolución reciente, se plantea una reflexión normativa acerca del tipo de sistema financiero que puede resultar más deseable y, finalmente, se presentan algunas recomendaciones.Documentos de Trabajo. 1997-04-16Borradores de Economía; No. 71Item Open AccessApertura, encajes e intermediación financiera(Banco de la República, 1997-05-18) Vargas-Herrera, HernandoEn este trabajo se desarrolla un modelo teórico simple de dos períodos capaz de acomodar varios hechos estilizados de la macroeconomía y el sector financiero colombianos en la década actual, con el fin de responder dos preguntas : i. ¿Cómo varían los efectos macroeconómicos de cambios en las tasas de encaje e inflación ante distintas secuencias de gasto público e impuestos ? y ii. ¿Cuál sería el perfil definitivo del sistema financiero tras la apertura, en presencia de tasas de encaje e inflación superiores a los niveles internacionales ? Respecto a la primera pregunta, se arguye que en un país con encajes e inflación relativamente altos, el Gobierno recibe ingresos no despreciables por concepto del impuesto inflacionario sobre la reserva del sistema financiero. Así, si se ha de respetar la restricción de presupuesto intertemporal del Gobierno, los efectos de la reducción de este impuesto distorsionante dependen de la forma como se ajuste el resto de la política fiscal. En cuanto a la segunda pregunta, se muestra que si se mantienen altas tasas de encaje e inflación después de la apertura, puede estringirse la actividad del sistema financiero a segmentos reducidos del mercado local de préstamos o puede comprometerse la viabilidad del propio sistema, a menos que no se profundice (o se reverse) la apertura de capitales. Este resultado se interpreta en el sentido de que un costo adicional de un manejo fiscal deficiente es la protección del sector financiero, con la consiguiente pérdida de los beneficios de la inversión extranjera y la diversificación internacional de riesgos.Documentos de Trabajo. 1997-05-18Borradores de Economía; No. 72Item Open AccessLa tasa de interés en una economía pequeña con movilidad imperfecta de capitales: el caso colombiano del siglo XX (1905-1997)(Banco de la República, 1999-02-16) Posada, Carlos EstebanEn este trabajo se explica la tasa de interés real colombiana con base en un modelo de pequeña economía abierta con movilidad imperfecta de capitales. El modelo teórico es la guía de los ejercicios econométricos de regresión uniecuacional y vectores auto-regresivos.Documentos de Trabajo. 1999-02-16Borradores de Economía; No. 113Item Open AccessTecnología de transacciones endógena y los costos de la inflación(Banco de la República, 1999-03-08) Suárez, GustavoAlterar la tecnología de transacciones es un proceso endógeno motivado por el deseo de los agentes privados de reducir los requerimientos de efectivo para llevar a cabo un monto dado de transacciones en la economía. Generar este cambio en la tecnología de transacciones es costoso y un 05r nivel de inflación, al aumentar la disposición a invertir recursos en dicho cambio, le genera a la sociedad una reducción en los recursos disponibles para el consumo y por lo tanto en su bienestar. Este trabajo desarrolla la idea anterior presentando un modelo que incluye en la tecnología de transacciones el número de papeles alternativos al efectivo en la provisión de liquidez. El número de papeles se determina por una condición de libre entrada a la intermediación financiera y es creciente en la inflación. El costo de la inflación se deriva de la necesidad de invertir más recursos para desarrollar los nuevos papeles. Finalmente, de aumentar la inflación, la especificación adoptada permite decir que el beneficio de reducirla es menor que el costo de haberla incrementado inicialmente. Clasificación J.E.L.: E31, E44, 031 Palabras Clave: Costos de la Inflación, Tecnología de Transacciones.Documentos de Trabajo. 1999-03-08Borradores de Economía; No. 119Item Open AccessHacia la multibanca en Colombia: retos y "retazos" financieros(Banco de la República, 2000-06-08) Clavijo-Vergara, SergioEl sistema financiero colombiano ha venido evolucionando de un esquema de banca especializada a uno que apunta hacia la multibanca. Sin embargo, aun después de aprobada la Ley 510 de 1999, su estructura organizativa continúa siendo una "colcha de retazos". Son numerosos los retos que subsisten para lograr que los costos operativos del sistema se reduzcan significativamente y que de allí se deriven menores márgenes de intermediación (promedios o implícitos) para los usuarios del crédito. Un viraje mas decidido hacia la multibanca permitiría explotar de mejor manera las “economías de escala, ampliadas y de alcance”. Los bancos comerciales absorberían no solo las tareas de las CAVs, sino también las funciones de las CFCs y las fiduciarias. Es claro que las necesidades de respaldo patrimonial y de supervisión bancaria, a nivel del holding financiero, deberían para entonces ser más exigentes. En términos de equidad, es preferible contar con unos pocos multibancos y/o holdings financieros que compitan dinámicamente, que mantener la situación de numerosas entidades débiles que intentan competir en un ambiente de fragilidad financiera.Documentos de Trabajo. 2000-06-08Borradores de Economía; No. 150Item Open Access¿Por qué en Colombia el crédito al sector privado es tan reducido?(Banco de la República, 2001-09-14) Barajas, Adolfo; López-Enciso, Enrique Antonio; Oliveros, HugoDocumentos de Trabajo. 2001-09-14Borradores de Economía; No. 185Item Open AccessBanking productivity and economic fluctuations: Colombia 1998-2000(Banco de la República, 2001-11-14) Arias, Andrés FelipeDocumentos de Trabajo. 2001-11-14Borradores de Economía; No. 192Item Open AccessBurbuja y estancamiento del crédito en Colombia(Banco de la República, 2002-08-18) Tenjo-Galarza, Fernando; López-Enciso, Enrique AntonioDocumentos de Trabajo. 2002-08-18Borradores de Economía; No. 215Item Open AccessThe case for macro risk budgeting and portfolio tranching in reserves management(Banco de la República, 2004-06-14) Reveiz-Herault, AlejandroDocumentos de Trabajo. 2004-06-14Borradores de Economía; No. 290Item Open AccessLa vivienda en Colombia: sus determinantes socio-economicos y financieros(Banco de la República, 2004-08-20) Clavijo-Vergara, Sergio; Gandur, Michel Janna; Muñoz-Trujillo, SantiagoEl objetivo de este trabajo es proporcionar una visión de conjunto del mercado hipotecario en Colombia y su relación con los principales determinantes que se encuentran a nivel internacional. Nuestras recomendaciones apuntan a examinar la cadena productiva y obtener un mejor entendimiento de las estadísticas "vitales" del sector vivienda y su relación con las condiciones crediticias. También presentamos un modelo simultáneo tendiente a explicar los ciclos de precios hipotecarios en Colombia durante el periodo 1990-2003. Por el lado de la demanda, encontramos que el metraje construido es bastante elástico al ingreso laboral de los hogares y al precio de la vivienda nueva, así como a la tasa de interés real. Por el lado de la oferta, se observó una elasticidad alta a los costos de construcción y un efecto riqueza moderado. Estos resultados son robustos a diferentes tipos de estimación.Documentos de Trabajo. 2004-08-20Borradores de Economía; No. 300Item Open AccessEl crédito y sus factores determinantes: el caso colombiano (1990-2004)(Banco de la República, 2004-10-20) Flórez, Luz Adriana; Posada, Carlos Esteban; Escobar-R., José FernandoA fin de interpretar el desempeño del crédito bancario observado durante los años 90 y principios del actual decenio en Colombia, se construyó un modelo teórico de equilibrio general dinámico. Además, se puso a prueba econométrica la ecuación generada en tal modelo que establece una relación de equilibrio entre depósitos, crédito y tasa de interés activa (con datos del período 1990:01 - 2004:04). Las pruebas econométricas y los impulsos-respuestas (estos últimos obtenidos gracias a la metodología de "tendencias comunes") permiten considerar plausibles dos hipótesis: a) existe una relación de equilibrio entre depósitos, crédito y tasa de interés activa como la que se deduce del modelo teórico, y b) la crisis de finales de los 90 fue una ruptura transitoria del equilibrio y no un cambio estructural, así que la situación actual (06 de 2004) puede entenderse como una etapa de retorno al equilibrioDocumentos de Trabajo. 2004-10-20Borradores de Economía; No. 311Item Open AccessCrédito y depósitos bancarios en Colombia (1990-2004) : una relación de largo plaz(Banco de la República, 2005-06) Flórez, Luz Adriana; Posada, Carlos Esteban; Escobar-R., José FernandoA fin de interpretar el desempeño del crédito bancario observado durante los años noventa y principios del actual decenio en Colombia, se construyó un modelo teórico de equilibrio general dinámico. Además, se puso a prueba econométrica la ecuación generada en tal modelo que establece una relación de equilibrio entre depósitos, crédito y tasa de interés activa (con datos del período 1990:01- 2004:04). Las pruebas econométricas y los impulsos-respuestas (estos últimos obtenidos gracias a la metodología de «tendencias comunes») permiten considerar plausibles dos hipótesis: a) existe una relación de equilibrio entre depósitos, crédito y tasa de interés activa como la que se deduce del modelo teórico, y b) la crisis de finales de los años noventa fue una ruptura transitoria del equilibrio y no un cambio estructural, así que la situación actual (junio de 2004) puede entenderse como una etapa de retorno al equilibrio.Artículos de revista. 2005-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 23. No. 48. Junio, 2005. Pág.: 12-63.Item Open AccessEstimating the COP exchange rate volatility smile and the market effect of central bank interventions: a CHARN approach(Banco de la República, 2005-08-20) Julio-Román, Juan Manuel; Rodríguez-Niño, Norberto; Zárate-Solano, Héctor ManuelDocumentos de Trabajo. 2005-08-20Borradores de Economía; No. 347Item Open AccessEl riesgo de mercado de la deuda pública: ¿una restricción a la política monetaria?: el caso colombiano(Banco de la República, 2006-03-09) Vargas-Herrera, HernandoEl presente trabajo ilustra cómo los altos niveles de deuda pública, a través de los riesgos de mercado, pueden convertirse en una restricción para la ejecución de la política monetaria. Dependiendo de donde se financie el sector público, un nivel grande de deuda pública se refleja en una importante exposición de éste al riesgo cambiario y/o en una exposición sustancial del sistema financiero a los riesgos de mercado. Ante esta situación, un choque a la cuenta de capitales que genere una fuerte depreciación de la moneda y una caída en los precios de los títulos de deuda pública podría restringir las acciones de la autoridad monetaria. Una política restrictiva encaminada a cumplir las metas inflacionarias podría generar pérdidas importantes por valoración en el portafolio de las instituciones financieras, afectando de esta manera la estabilidad del sistema. El documento discute por qué los riesgos de mercado de la deuda pública son un problema latente en Colombia a la vez que se discute cómo podría responder el banco central ante una salida de capitales.Documentos de Trabajo. 2006-03-09Borradores de Economía; No. 382Item Open AccessAnálisis de la probabilidad condicional de incumplimiento de los mayores deudores privados del sistema financiero colombiano(Banco de la República, 2006-09) Gómez-González, José Eduardo; Orozco-Hinojosa, Inés Paola; Zamudio-Gómez, Nancy EugeniaMediante un modelo de duración se estima la probabilidad condicional de incumplimiento de las obligaciones financieras de las firmas del sector privado en ColombiaDocumentos de Trabajo. 2006-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 19Item Open AccessCompetencia espacial en el mercado colombiano de depósitos(Banco de la República, 2006-09) Rozo, Sandra; Estrada, Dairo AyiberSe analizan las condiciones competitivas del Mercado colombiano en una aproximación más desagregada para poder determinar si los resultados obtenidos en esta estimación son o no consistentes con los resultados obtenidos al analizar el mercado nacional en total.Documentos de Trabajo. 2006-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 20Item Open AccessInterest rate pass-through in Colombia: a micro-banking perspective(Banco de la República, 2006-10-07) Betancourt-García, Yanneth Rocío; Vargas-Herrera, Hernando; Rodríguez-Niño, NorbertoDocumentos de Trabajo. 2006-10-07Borradores de Economía; No. 407Item Open AccessThe transmission mechanism of monetary policy in Colombia major changes and current features(Banco de la República, 2007-02-20) Vargas-Herrera, HernandoDocumentos de Trabajo. 2007-02-20Borradores de Economía; No. 431Item Open AccessEvidence of non-markovian behavior in the process of bank rating migrations(Banco de la República, 2007-07-13) Gómez-González, José Eduardo; Kiefer, Nicholas M.Documentos de Trabajo. 2007-07-13Borradores de Economía; No. 448