Browsing by Subject "E13 - Neoclassical"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessUna presentación gráfica de la nueva teoría de la política anti-inflacionaria y el caso colombiano(Banco de la República, 1997-10-16) Posada, Carlos EstebanSe estima un modelo neo - clásico del mercado laboral, con respuestas lentas o ajustes parciales, para el caso de la evolución del empleo, el desempleo transitorio (definido como la diferencia entre el desempleo total y el permanente) y el salario real en el conjunto de las siete principales ciudades colombianas entre 1985 y 1996. Los resultados son consistentes con el modelo supuesto y, en particular, muestran que el empleo es sensible al salario real y al desempleo transitorio, y recíprocamente. Además, tanto el empleo como el desempleo transitorio y el salario real dependen simultáneamente de las tres variables exógenas incorporadas en el modelo: el producto, el costo de uso del capital y la población en edad de trabajar. En equilibrio, al cual tiende el mercado según el modelo, el desempleo transitorio es nulo, así que la tasa de desempleo se hace igual a la permanente.Documentos de Trabajo. 1997-10-16Borradores de Economía; No. 79Item Open AccessUn choque del activo externo neto y el ciclo económico colombiano 1994-2001(Banco de la República, 2004-04-20) Gómez, Wilman; Posada, Carlos EstebanEl período 1994-2001 correspondió al de un ciclo de la economía colombiana, especialmente intenso sobretodo en lo que se refiere a la magnitud de la depresión ocurrida entre 1998 y 2001. En el presente documento se describe la construcción y el uso de un modelo de equilibrio general dinámico para evaluar los efectos de un impacto que, presumiblemente, dio origen al auge y a la Posterior depresión de la economía: un aumento transitorio, súbito e imprevisto del activo externo neto (gracias, supuestamente, a una caída de la tasa externa de interés). Tal "choque" desató, según los resultados de las simulaciones descritas en este documento, primero, un auge, y después, una desaceleración. Con todo, la depresión observada entre 1998 y 2001 fue de magnitud sustancialmente 05r que la desaceleración predicha por el choque mencionado, así que en 1998 debió ocurrir un choque adicional, esta vez de magnitud negativa, capaz de transformar aquella en una depresión.Documentos de Trabajo. 2004-04-20Borradores de Economía; No. 285Item Open AccessLa demanda de dinero(Banco de la República, 2010-05) Gómez-Pineda, Javier G.La teoría cuantitativa del dinero relaciona el ingreso nominal con el stock de dinero. La relación entre el ingreso nominal y el stock de dinero es la velocidad de circulación del dinero. Si la velocidad es estable y los precios flexibles, conforme la acepción clásica de la ecuación de cambio, la cantidad de dinero determina el nivel de precios. En las teorías de demanda de dinero por motivo transacción, precaución y especulación la demanda de dinero depende inversamente de la tasa de interés. En la teoría de la demanda de dinero por motivo transacción el dinero depende positivamente del volumen de transacciones. Por lo tanto, se puede establecer una función de demanda de dinero que depende negativamente de la tasa de interés y positivamente del volumen de transacciones. Empíricamente esta función no es estable debido a la innovación financiera.Capítulos de Libro. 2010-05-01Capítulo 3. La demanda de dinero. Pág.:35-60Item Open AccessCurvas Laffer de la Tributación en Colombia(Banco de la República, 2018-07-13) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Arias-Rodríguez, FernandoEn este documento se estiman las curvas de Laffer para los impuestos al trabajo, al capital y al consumo en Colombia. Se utiliza un modelo neoclásico de crecimiento con capital humano del tipo insinuado por Trabandt y Uhlig (2011), el cual es calibrado con la información de las cuentas nacionales para el período 1994 a 2015. Los resultados permiten, por una parte, comparar las tarifas impositivas efectivas actuales sobre los factores de producción frente aquellas que maximizaría los recaudos del gobierno y, por consiguiente, derivar el espacio fiscal que eventualmente tiene el gobierno por el lado de los impuestos. Por otra, permiten simular ejercicios de la política fiscal mediante el uso de sus principales instrumentos y, finalmente, contrastar las tarifas tributarias efectivas y las curvas de Laffer en Colombia frente a la de los países de la OECDDocumentos de Trabajo. 2018-07-13Borradores de Economía; No. 1045Item Open AccessLa política fiscal y la estabilización macroeconómica en Colombia(Banco de la República, 2019-04-30) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Arias-Rodríguez, Fernando; González-Gómez, Andrés; Bejarano, Jesús; Granger-Castaño, Clark; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Hernández-Turca, Yurany; Julio-Román, Juan Manuel; López-Piñeros, Martha Rosalba; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rincón-Castro, Hernán; Rodríguez-Guzmán, Diego Arturo; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Zárate-Solano, Héctor ManuelEn este documento se ofrece evidencia sobre los aspectos macroeconómicos más importantes de la política fiscal en Colombia. En primer lugar, sobre su papel en la estabilización del ciclo económico en el corto plazo y sobre otros asuntos relacionados con la estabilización, como los impactos macro de la incertidumbre ocasionada por los cambios recurrentes en la tributación y la interrelación entre la política fiscal y la política monetaria. En segundo lugar, se evalúa la sostenibilidad de la deuda pública y el espacio fiscal disponible en la economía, factores que son cruciales para conocer el margen de discrecionalidad del gobierno en el mediano y largo plazo. Los hallazgos del trabajo contribuirán al debate sobre el manejo futuro de la política macroeconómica. En el frente fiscal, las acciones deberían encaminarse a alcanzar el doble objetivo de la sostenibilidad de la deuda pública y de estabilizar el ciclo económico. Sobre esta última cuestión, no se registran avances significativos a pesar de la regla fiscal estructural adoptada en 2011.Artículos de revista. 2019-04-30Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 90, abril 2019. Pág.: 4-60Item Open AccessMinimum Wage and Macroeconomic Adjustment: Insights from a Small Open, Emerging, Economy with Formal and Informal Labor(Banco de la República) Grajales-Olarte, Anderson; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Ávila-Montealegre, Oscar; Ospina-Tejeiro, Juan JoséEn este artículo estudiamos el ajuste macroeconómico de una economía emergente pequeña y abierta ante un cambio inesperado en el salario mínimo. Para ello, construimos un modelo neo-keynesiano de economía pequeña y abierta con hogares heterogéneos, una estructura de producción con distintos tipos de trabajo y de capital, y una regla de ajuste del salario mínimo que responde a la inflación y productividad laboral pasadas, así como a choques inesperados. Tras calibrar el modelo para Colombia encontramos que un aumento inesperado del salario mínimo tiene efectos significativos sobre la producción y el empleo, y efectos moderados sobre la inflación y la tasa de política monetaria. En particular, observamos que el choque incrementa los costos de contratar mano de obra formal no calificada, la cual es sustituida por trabajadores informales y maquinaria. A pesar de esta sustitución, los mayores costos generan una contracción de la actividad económica, acompañada por un incremento en la inflación y en la tasa de política monetaria. Por otra parte, encontramos que la existencia de una regla de ajuste del salario mínimo afecta la transmisión de choques convencionales (productividad, demanda y política monetaria), aumentando su persistencia y reduciendo la efectividad de la política monetaria. Estos resultados son relevantes para economías emergentes en las que la política de salario mínimo tiene una mayor incidencia en el mercado laboral.Documentos de Trabajo. 2023-12-28Borradores de Economía; No.1264Item Open AccessHow do the Tax Burden and the Fiscal Space in Latin America look like? Evidence through Laffer Curves(Banco de la República) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Arias-Rodríguez, Fernando¿Cuánto espacio fiscal tienen los países de América Latina para incrementar su carga tributaria en el largo plazo? Este documento ofrece una respuesta mediante la estimación de las Curvas de Laffer para los impuestos al trabajo, al capital y al consumo de las economías más grandes de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Los cálculos se realizan empleando un modelo de crecimiento con capital humano de 2da generación, que es calibrado para cada país con información de las cuentas nacionales para el período 1994 a 2017. Los resultados nos permiten comparar las tarifas efectivas recientes con aquellas que maximizarían los recaudos del gobierno, para así derivar el espacio fiscal de largo plazo. Nuestros hallazgos sugieren que el espacio fiscal conjunto sobre los impuestos al trabajo y al capital alcanzaría el 6.5% del PIB de la región, en promedio, y que existen diferencias importantes entre los países.Documentos de Trabajo. 2020-05-21Borradores de Economía; No.1117Item Open AccessMonetary Policy Response to a Migration Shock: An Analysis for a Small Open Economy(Banco de la República) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Anzola, César; Ávila-Montealegre, Oscar; Castro-Fernández, Juan Carlos; Grajales-Olarte, Anderson; Guarín-López, Alexander; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Ospina-Tejeiro, Juan José; Ramos-Veloza, Mario AndrésEn este artículo analizamos la respuesta de política monetaria ante un choque migratorio, mediante el desarrollo de modelo de economía pequeña y abierta con mercados de trabajo fragmentados. Los migrantes se caracterizan por sus bajos niveles de productividad, restricciones de acumulación de capital y la mayor flexibilidad de su ingreso laboral. Los resultados evidencian que la respuesta de política monetaria depende de las características de los migrantes y del mercado laboral. Una entrada de trabajadores de baja(alta) productividad reduce(aumenta) los costos marginales, disminuye(incrementa) las expectativas de inflación y lleva al Banco Central a reducir(aumentar) la tasa de interés. El modelo se calibra para la economía colombiana y se usa para analizar un influjo migratorio de trabajadores venezolanos en un sector de salarios bajos y flexibles.Documentos de Trabajo. 2021-01-19Borradores de Economía; No. 1153