Browsing by Subject "C58 - Financial Econometrics"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessValor en riesgo condicional para el portafolio de deuda pública de las entidades financieras(Banco de la República, 2012-09) Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mendoza-Gutiérrez, Juan CarlosEn este documento se analiza la exposición al riesgo de mercado del portafolio de deuda pública de las diferentes entidades del sistema financiero Colombiano desde dos perspectivas. En la primera, se emplea el enfoque tradicional en donde se calcula el valor en riesgo no condicional (a otras instituciones), para cuantificar el riesgo de mercado de los portafolios de las entidades. En la segunda, se utiliza una medida de riesgo condicional (CoVaR) con el fin de identificar los sectores que generan un mayor incremento en el riesgo del sistema financiero en el mercado de deuda pública. Ambas medidas fueron estimadas empleando la metodología de regresión por cuantiles modelando efectos ARCH. Los resultados sugieren que los sectores que generan un mayor incremento en el riesgo de mercado del sistema son los fondos de pensiones, los bancos comerciales, las sociedades comisionistas de bolsa y las sociedades fiduciarias.Documentos de Trabajo. 2012-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 72Item Open AccessFlujos de capitales y crecimiento en Colombia : estimación y perspectivas(Banco de la República, 2013-09) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Mejía, Luis Fernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Rincón, Hernán; Velasco, Andrés M.Se emplea el enfoque de Metzler de equilibrio general global para construir escenarios alternativos sobre la evolución futura de los desbalances globales y su implicación sobre cuatro variables externas a la economía colombiana: la demanda externa, los términos de intercambio, las tasas de interés externas y las condiciones financieras internacionales. Se utiliza un modelo econométrico que explica la evolución del PIB y los flujos de capital privados en Colombia para el período 1996-2010.Capítulos de libro. 2013-09-01Capítulo 6. Flujos de capitales y crecimiento en Colombia : estimación y perspectivas. Pág.:237-260Item Open AccessScale-free tails in colombian financial indexes : a primer(Banco de la República, 2014-03-07) León-Rincón, Carlos EduardoDocumentos de Trabajo. 2014-03-07Borradores de Economía; No. 812Item Open AccessEvolución de la relación entre bonos locales y externos del gobierno colombiano frente a choques de riesgo(Banco de la República, 2015-12-04) Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Moreno-Gutiérrez, José Fernando; Rojas-Bohórquez, Juan SebastiánEl presente documento estudia la relación de las tasas de los bonos de deuda pública del Gobierno colombiano denominados en pesos (COLTES) emitidos en el mercado local y las de aquellos denominados en dólares colocados en mercados internacionales (COLUSD), teniendo en cuenta un conjunto de variables locales y externas que afectan su comportamiento. Para ello se utilizó un modelo VARXMGARCH, utilizando datos diarios entre 06 de 2004 y diciembre de 2014. Los principales resultados muestran evidencia de que los COLUSD han sido un canal a través del cual las señales externas se han transmitido al mercado local. Para el periodo posterior a la crisis financiera internacional de 2008 se encontró evidencia de que esto ha venido cambiando de tal forma que los choques externos se han transmitido directamente en las variables locales, lo que se explica principalmente por una 05r apertura de la cuenta de capitales, la participación de los inversionistas extranjeros en el mercado local y las mejores condiciones macroeconómicas y financieras del país. Adicionalmente, dentro de los resultados se destaca que el impacto de los Treasuries (TRSY) sobre las variables del modelo estimado revela señales de dos tipos de choques: monetario y de riesgo internacional; y que hay evidencia de un 05r efecto del precio del petróleo sobre las tasas de los bonos en el periodo reciente. Palabras Claves. Deuda pública, tasas de interés locales, tasas de interés externas, choques externos, riesgo país, spreads de deuda, canal de señales.Documentos de Trabajo. 2015-12-04Borradores de Economía; No. 919Item Open AccessUncovering the portfolio balance channel with the use of sovereign credit ratings(Banco de la República, 2016-05-11) Andrade-Pardo, Laura; Valencia-Arana, Oscar Mauricio; Vásquez-Escobar, Diego; Villamizar-Villegas, MauricioDocumentos de Trabajo. 2016-05-11Borradores de Economía; No. 941Item Open AccessUncovering the portfolio balance channel with the use of sovereign credit ratings(Banco de la República, 2016-12) Andrade-Pardo, Laura; Valencia-Arana, Oscar Mauricio; Vásquez-Escobar, Diego; Villamizar-Villegas, MauricioEn este artículo estudiamos los efectos en el tipo de cambio debidos a las modificaciones en la composición de cartera del sector financiero colombiano durante 2003-2014. Inicialmente facilitamos un entendimiento teórico del mecanismo de transmisión del canal a través de un modelo de cómo el sector bancario asigna de manera óptima su composición de cartera. Esto nos permite caracterizar las desviaciones con respecto a la paridad descubierta de tasas de interés en materia de activos nacionales y en el extranjero. En la aplicación empírica controlamos por un potencial sesgo de simultaneidad utilizando un novedoso instrumento para las composiciones de cartera: el uso de calificaciones crediticias de deuda soberana y los cambios en las perspectivas de Moody's, Standard and Poor's y Fitch Ratings. Nuestros hallazgos indican que los cambios en las composiciones de cartera solo afectan la prima de riesgo a largo plazo (5 años) en hasta cinco meses antes de que desaparezcan los efectos. Además, encontramos efectos más fuertes y persistentes en las composiciones para casos en los que las calificaciones estadounidenses aumentaron con relación a las calificaciones colombianas.Artículos de revista. 2016-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 34. No. 81. Diciembre, 2016. Pág.: 191-205.Item Open AccessRelación entre los valores en riesgo de los principales mercados financieros colombianos : un enfoque a través de modelos multivariados de regresión cuantílica(Banco de la República, 2016-12-19) Mariño-Ustacara, Daniel; Melo-Velandia, Luis FernandoEn este documento se estima el valor en riesgo a partir de un modelo multivariado de regresión cuantílica. Este tipo de modelos permiten capturar hechos estilizados de las series financieras y evitan imponer supuestos relacionados con la distribución de estas variables. A diferencia de las metodologías usuales de enfoque univariado, ésta toma en cuenta interrelaciones con riesgos de mercado de otras variables. Adicionalmente, este tipo de modelos permite calcular funciones de pseudo impulso-respuesta. Este modelo se estimó sobre el índice de mercado bursátil de la bolsa de valores (COLCAP), la tasa de cambio con respecto al dólar (TRM) y un índice de precios de títulos de deuda pública (IDXTES) para la muestra comprendida entre el periodo 04/Ene/2008 y 23/Nov/2015. Al comparar el VaR obtenido por este modelo con técnicas tradicionales, se encontró que las medidas de riesgo de mercado bajo esta metodología tienen un buen desempeño. Adicionalmente, las funciones de pseudo impulso-respuesta indican que los choques generados en las variables TRM e IDXTES presentan respuestas negativas y persistentes en sus propios valores en riesgo. Por otro lado, los 05res impactos cruzados en los valores en riesgo se presentan en las series TRM y COLCAP ante choques en IDXTES; y en IDXTES ante choques en TRM.Documentos de Trabajo. 2016-12-19Borradores de Economía; No. 975Item Open AccessDo natural disasters and the announcement of ENSO events have an impact on market-based measures of inflation expectations?(Banco de la República) Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, Daniel; Bermúdez-Céspedes, Juan PabloEsta investigación analiza la influencia de los desastres naturales y los anuncios relacionados con el clima, en particular aquellos asociados con el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), sobre las expectativas de inflación en la economía colombiana. Empleando un enfoque de estudio de eventos donde se analizan datos diarios de expectativas de inflación derivadas del mercado de deuda pública de Colombia, abarcando el período de octubre de 2004 a agosto de 2022, en conjunto con la base de datos de eventos de emergencia (EM-DAT) y los anuncios de ENSO emitidos por agencias internacionales. Nuestros hallazgos evidencian que ambos tipos de eventos influyen significativamente en la media de las expectativas de inflación. Además, mientras que los desastres naturales aumentan la volatilidad de estas expectativas, los anuncios de ENSO no muestran un efecto similar.Documentos de Trabajo. 2025-06-12Borradores de Economía; No.1315Item Open AccessThe Global Financial Cycle and Country Risk in Emerging Markets During Stress Episodes: A Copula-CoVaR Approach(Banco de la República) Melo-Velandia, Luis Fernando; Romero-Chamorro, José Vicente; Ramírez-González, Mahicol StibenEn este artículo, analizamos la estructura de dependencia en las colas de las distribuciones de los Credit Default Swaps (CDS) y el ciclo financiero global en un grupo de once mercados emergentes. Utilizando un modelo Copula-CoVaR, proporcionamos evidencia de la dependencia significativa en las colas de las distribuciones de variables relacionadas con el ciclo financiero global, como el VIX, y los CDS de mercados emergentes. Estos hallazgos son importantes en el contexto de mercados financieros globales estresados (cola derecha de las distribuciones del VIX), ya que ofrecen a los inversores internacionales información relevante sobre cómo rebalancear sus portafolios mediante una métrica más general que el CoVaR tradicional. Además, nuestros resultados respaldan la importancia del ciclo financiero global en la dinámica del riesgo soberano.Documentos de Trabajo. 2023-05-04Borradores de Economía; No.1231Item Open AccessSovereign Risk and Stock Market Response to Natural Disasters in Emerging Economies(Banco de la República) Parra-Amado, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Bermúdez-Céspedes, Juan PabloEste estudio examina cómo los desastres naturales afectan las primas de riesgo soberano (CDS) y los retornos accionarios en economías emergentes. Utilizando un enfoque de estudio de eventos desde octubre de 2004 hasta agosto de 2022, se analizan 1.400 desastres naturales en 11 países, evaluando las respuestas del mercado tanto de forma agregada como por tipo de desastre. El análisis también revela notables disparidades a nivel de país. Los resultados muestran que: i) aunque los retornos accionarios (media) no se ven significativamente afectados, la volatilidad (varianza) aumenta considerablemente; ii) las primas de riesgo soberano responden tanto en su nivel (media) como en su varianza; iii) los efectos de contagio son más fuertes en la volatilidad que en la media, con una mayor incidencia en las primas de riesgo soberano que en la dinámica de los mercados bursátiles; y iv) los países de América Latina son particularmente sensibles al contagio, tanto por desastres ocurridos en países vecinos como en regiones como Asia. Estos hallazgos resaltan los impactos diferenciados de los desastres naturales en los mercados financieros emergentes, con respuestas más pronunciadas en la volatilidad y el riesgo soberano.Documentos de Trabajo. 2025-02-24Borradores de Economía; No.1303Item Open AccessEfecto del riesgo de tipo de cambio en la rentabilidad de los bonos soberanos en Colombia(Banco de la República) Vargas-Páez, Andrea Carolina; Ardila-Dueñas, Carlos DavidEste documento estudió el impacto de la devaluación y la volatilidad de la tasa de cambio sobre la estructura a plazos de las tasas de interés en Colombia durante el periodo 2008 - 2020. Para este fin se utilizaron modelos de series de tiempo univariados y multivariados con umbrales. Entre los resultados se observó un efecto no lineal de la devaluación y la volatilidad de la tasa de cambio sobre el nivel y la pendiente de la curva. El empinamiento generado por un choque de devaluación se duplica en escenarios de alta devaluación y volatilidad, sin embargo para este último el impacto es de de mayor tamaño y duración. A diferencia de los modelos lineales, las desvalorizaciones generadas por un mayor nivel de endeudamiento resultaron ser significativas en escenarios de alta incertidumbre de la tasa de cambio. Además encontramos que los inversionistas valoran más niveles bajos de volatilidad que bajas devaluaciones del tipo de cambio ante un incremento en la aversión al riesgo global.Documentos de Trabajo. 2021-08-04Borradores de Economía; No.1165Item Open AccessModelling CDS Volatility at Different Tenures: An Application for Latin-American Countries(Banco de la República) Gamboa-Estrada, Fredy; Romero-Chamorro, José Vicente; Grupo Subgerencia Monetaria y de Inversiones InternacionalesEvaluar la dinámica de las medidas de prima de riesgo y su relación con los fundamentales macroeconómicos es importante tanto para quienes implementan las políticas macroeconómicas como para los participantes del mercado. En este documento se analizan los principales determinantes de los CDS para economías de Latinoamérica a diferentes plazos, enfocándose en su volatilidad. Empleando un modelo GARCH por componentes, se realiza una descomposición de la volatilidad de los CDS a diferentes plazos entre un componente permanente y transitorio. En los resultados se encuentra que el componente permanente de la volatilidad de los CDS en todos los plazos fue mayor y más persistente durante la crisis financiera global que durante el episodio más reciente relacionado con el choque del COVID-19.Documentos de Trabajo. 2022-05-10Borradores de Economía; No. 1199