Browsing by Subject "C52 - Model Evaluation, Validation, and Selection"
Now showing 1 - 20 of 55
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCambio tecnológico, ineficiencia de escala e ineficiencia X en la banca colombiana(Banco de la República, 1996-09-20) Suescun-Melo, Rodrigo; Misas A., MarthaLa ausencia de presiones competitivas sobre el sector financiero desdibuja el efecto disciplinador del mercado y disminuye los costos asociados con decisiones erradas de los administradores de las firmas y explica, por lo tanto, la supervivencia de malas administraciones y la persistencia de altos márgenes financieros. La actividad financiera colombiana ha estado tradicionalmente protegida de la presión de la competencia internacional por lo que la eficiencia en costos no ha sido una preocupación fundamental ni para los administradores de las firmas, ni para los supervisores de la industria ni para los reguladores, quienes no han evaluado el tamaño ni las fuentes de ineficiencia y han desestimado la importancia y la aplicación de reformas estructurales dirigidas a incrementar la eficiencia financiera. Reformas de este tipo han sido llevadas a cabo durante la última década en los principales centros bancarios del mundo cuyos mercados, aún en el caso de la banca al detal en el cual estamos interesados, están cada vez más integrados y sujetos a intensa competencia. Las mejoras en eficiencia tienen grandes beneficios sociales y privados. Mejoran la asignación de recursos, los precios y la calidad de los servicios financieros e incrementan la rentabilidad y la solidez de los intermediarios para enfrentar los desafíos de la competencia. Por lo contrario, la pobre administración y control de costos tiene los efectos opuestos. En condiciones normales la eficiencia en la administración de los costos debe ser un aspecto de vital importancia en la administración, los accionistas, los supervisores , los reguladores y los consumidores, por que de ella depende la evolución futura del sector y cualquier decisión sobre reforma bancaria.Documentos de Trabajo. 1996-09-20Borradores de Economía; No. 59Item Open AccessTesting the short-and-long-run exchange rate effects on trade balance: the case of Colombia(Banco de la República, 1999-04-10) Rincón-Castro, HernánDocumentos de Trabajo. 1999-04-10Borradores de Economía; No. 120Item Open AccessTesting the short-and-long-run exchange rate effects on the trade balance : the case of Colombia(Banco de la República, 1999-06) Rincón-Castro, HernánThis paper examines the role of the Exchange rate in determining the short and long run trade balance behavior for Colombia testing the BRM and ML conditions, and the J-curve hypothesis. It uses a regression model formulation which includes income and money so that the monetary and absorption approaches to the balance of payments are also examined.Artículos de revista. 1999-06-01No. 35. Junio, 1999. Pág.: 87-121.Item Open AccessA nonlinear specification of demand for narrow money in Colombia(Banco de la República, 1999-10-14) Arango, Luis E.; González-Gómez, AndrésDocumentos de Trabajo. 1999-10-14Borradores de Economía; No. 135Item Open AccessRelación entre el índice de precios del productor (IPP) y el índice de precios al consumidor (IPC)(Banco de la República, 2000-03-12) Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Jalil-Barney, Munir AndrésEn este documento se da un breve resumen teórico de índices de precios, como también se describe las diferencias en la composición del IPC e IPP colombianos. Mediante técnicas econométricas se establecieron relaciones de largo plazo entre componentes de los dos indicadores, y se realizaron pruebas de causalidad, con el fin de indagar tanto la magnitud como el sentido de la relación. Los resultados obtenidos muestran que no hay evidencia de una relación directa entre IPC total e IPP total, sin embargo, al excluir los componentes no comunes (servicios en IPC y consumo intermedio en IPP) la evolución de los dos indicadores es muy similar, y la causalidad en el sentido de Granger se da en ambos sentidos. A un nivel más desagregado (alimentos y medicamentos) también se encontraron vínculos entre los indicadores.Documentos de Trabajo. 2000-03-12Borradores de Economía; No. 144Item Open AccessThe colombian economy in the nineties: capital flows and foreign exchange regimes(Banco de la República, 2000-06-06) Villar-Gómez, Leonardo; Rincón-Castro, HernánDocumentos de Trabajo. 2000-06-06Borradores de Economía; No. 149Item Open AccessReturns and interest rate: a nonlinear relationship in the Bogota stock market(Banco de la República, 2001-01-20) Arango, Luis E.; González-Gómez, Andrés; Posada, Carlos EstebanDocumentos de Trabajo. 2001-01-20Borradores de Economía; No. 169Item Open AccessCaracterización del ajuste microeconómico de precios en Colombia(Banco de la República, 2001-03-20) Espinosa-Dussán, Alexandra; Jaramillo-Jiménez, Carlos Felipe; Caicedo-García, EdgarEste documento analiza varios aspectos del ajuste y comportamiento microeconómico de los precios en Colombia, usando información de un Hipermercado de Bogotá para el período 1989 a comienzos de 1999. El análisis muestra que en un ambiente de inflación promedio superior al 20% el precio de un artículo típico permaneció inalterado en promedio durante 130 días. La alta proporción de artículos para los cuales sus precios no se ajustan con alta frecuencia es evidencia favorable de la importancia de los "costos de menú" en la decisión de reajustar un precio. Adicionalmente, se encontró que en el período de 05r inflación (1989-1991), la duración del precio típico es menor, así como el tamaño del reajuste promedio medido a través de la banda (S,s). A pesar del ambiente inflacionario y de la aparente extensa duración del precio típico, no se encontró evidencia de inflexibilidad a la baja de los precios nominales. Igualmente, se encontró una asociación positiva entre inflación y variabilidad de precios, similar a la que se ha detectado en otros países.Documentos de Trabajo. 2001-03-20Borradores de Economía; No. 177Item Open AccessEstimación del efecto ingreso sobre los balances financieros de los sectores público y privado: 1996-2000(Banco de la República, 2002-05-18) Cepeda-López, Freddy Hernán; Varela, CarlosDocumentos de Trabajo. 2002-05-18Borradores de Economía; No. 209Item Open AccessEstimación de la estructura a plazos de las tasas de interés en Colombia por medio del método de funciones B-spline cúbicas(Banco de la República, 2002-05-20) Vásquez-Escobar, Diego; Melo-Velandia, Luis FernandoEn este documento se presenta la descripción y resultados de la estimación de la estructura a plazos de las tasas de interés en Colombia utilizando el método de funciones B-spline cúbicas. Adicionalmente, se llevan a cabo comparaciones entre los resultados obtenidos a través de esta metodología y los presentados por Arango, Melo y Vásquez (2002) respecto a los métodos de Nelson y Siegel, y de la Bolsa de Valores de Colombia. Se observa que el desempeño del método de estimación de funciones B-spline cúbicas es similar al de Nelson y Siegel y estos dos métodos superan al de la Bolsa de valores de Colombia.Documentos de Trabajo. 2002-05-20Borradores de Economía; No. 210Item Open AccessUn pronóstico no paramétrico de la inflación colombiana(Banco de la República, 2003-06-08) Rodríguez-Niño, Norberto; Siado-C., PatriciaEn este trabajo se presentan los resultados de un ejercicio de pronóstico no paramétrico múltiples pasos adelante para la inflación colombiana mensual. En particular, se usa estimación Kernel para la media condicional de los cambios de la inflación dada su propia historia. Los resultados de pronóstico se comparan con un modelo ARIMA estacional y un modelo tipo STAR. Se encuentra que, excepto para el pronóstico un mes adelante, el pronóstico no parametrito mejora a las otras dos metodologías que le compiten; además, de entre las tres alternativas consideradas el no paramétrico es el único pronóstico que estadísticamente mejora al pronóstico que se hace con un modelo de caminata aleatoria. Palabras Claves: Pronóstico No Paramétrico. Evaluación y Comparación de Pronósticos. Ancho de Banda ("bandwidth"). Estimación Kernel. Pronóstico Rolling. SUMMARY This paper contains the results of a non parametric multi-step ahead forecast for the monthly Colombian inflation, using Mean conditional kernel estimation over inflation changes, with no inclusion of exogenous variables. The results are compared with those from an ARIMA and a non-linear STAR. The nonparametric forecast over perform the others two, as well as being the only, from the three, that statistically improved the naïve forecast given by a random-walk model.Documentos de Trabajo. 2003-06-08Borradores de Economía; No. 248Item Open AccessExpansions and contractions in Brazil, Colombia and Mexico: a view through non-linear models(Banco de la República, 2003-09-16) Arango, Luis E.; Melo-Velandia, Luis FernandoDocumentos de Trabajo. 2003-09-16Borradores de Economía; No. 186Item Open AccessCuenta corriente y restricción presupuestaria intertemporal : un contraste de la viabilidad del financiamiento externo(Banco de la República, 2004-06) Vargas-Berdugo, Juan CarlosEste artículo propone una especificación econométrica para contrastar la viabilidad del financiamiento externo, derivada del enfoque intertemporal de la cuenta corriente y del análisis de series de tiempo no estacionarias. Específicamente, discute una estrategia que permite superar la eventual inconsistencia del análisis de cointegración entre procesos I (1) en presencia de multicointegración. La metodología propuesta supera trabajos precedentes (Leachman y Francis, 2000) en tanto relaja el supuesto de estacionariedad del balance comercial e incorpora la dinámica los activos externos netos a la discusión de la validez empírica de la restricción presupuestaria intertemporal.Artículos de revista. 2004-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 45. Junio, 2004. Pág.: 58-78.Item Open AccessSobre los efectos de la política monetaria en Colombia(Banco de la República, 2004-06) Riascos, Alvaro J.; Melo-Velandia, Luis FernandoEn este documento estudiamos algunos canales, mecanismos de amplificación y los efectos cuantitativos de la política monetaria en Colombia. Adicionalmente, sugerimos una metodología completa, consistente teóricamente con la teoría del Equilibrio General y práctica para el análisis de política y pronósticos de variables económicas de interés.Artículos de revista. 2004-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 45. Junio, 2004. Pág.: 172-221.Item Open AccessLos ciclos ganaderos en Colombia, 1950-2001(Banco de la República, 2004-06-30) Pérez-Valbuena, Gerson JavierEl comportamiento cíclico del sector ganadero en Colombia es uno de los hechos más evidentes en la economía. En este trabajo se presenta un modelo que describe el proceso por el cual los ganaderos toman la decisión de destinar al animal para consumo (sacrificio) o para capitalización (crianza), y que lleva al comportamiento cíclico en el sector. De esta manera se ofrece una forma alternativa para realizar proyecciones futuras sobre algunas de las más importantes variables. El sistema inicial de ecuaciones permitió expresar el modelo teórico en términos de modelos ARMA para el inventario, el sacrifico y la crianza. Los resultados obtenidos fueron bastante favorables en dos aspectos: el primero es que los valores estimados de los parámetros aproximan muy de cerca los valores teóricos; en segundo lugar, las proyecciones realizadas lograron capturar las variaciones cíclicas de las variables y sus magnitudes, de tal manera que es posible utilizarlos para realizar pronósticos confiables de las variable.Documentos de Trabajo. 2004-06-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 46Item Open AccessExchange rate pass-through effects: a disaggregate analysis of colombian imports of manufactured goods(Banco de la República, 2005-04-10) Rincón-Castro, Hernán; Caicedo-García, Edgar; Rodríguez-Niño, NorbertoDocumentos de Trabajo. 2005-04-10Borradores de Economía; No. 330Item Open AccessMedidas de riesgo, características y técnicas de medición: una aplicación del VaR y el ES a la tasa interbancaria de Colombia(Banco de la República, 2005-07-13) Melo-Velandia, Luis Fernando; Becerra-Camargo, Oscar ReinaldoEn este documento se describen en detalle diversas metodologías que permiten calcular dos medidas utilizadas para cuantificar el riesgo de mercado asociado a un activo financiero: el valor en riesgo, VaR y el Expected Shortfall, ES.Los métodos analizados se dividen en dos grupos. En el primer grupo, compuesto por las metodologías de normalidad, simulación histórica y teoría del valor extremo (EVT), no se modelan las dependencias existentes en el primer y segundo momento condicional de la serie. En el segundo grupo, las metodologías ARMA-GARCH y ARMA-GARCH-EVT modelan los dos tipos de dependencias, mientras RiskMetrics® modela solo la segunda.Estas metodologías son aplicadas a las variaciones diarias de la tasa interbancaria para el periodo comprendido entre el 16 de 04 de 1995 y el 30 de diciembre de 2004. El desempeño o backtesting del VaR calculado para diferentes metodologías en los años 2003 y 2004 muestra que las mejores son aquellas que modelan la dependencia de la varianza condicional, tales como los modelos RiskMetrics®, ARMA-GARCH y ARMA-GARCH-EVT. Las técnicas con el peor desempeño son la de simulación histórica, la EVT sin modelar dependencia y la basada en el supuesto de normalidad.Documentos de Trabajo. 2005-07-13Borradores de Economía; No. 343Item Open AccessCapital account controls, Bank's efficiency, growth and macroeconomic volatility in the FLAR's member countries(Banco de la República, 2006-01-20) Mora-Álvarez, Humberto; Rincón-Castro, HernánDocumentos de Trabajo. 2006-01-20Borradores de Economía; No. 364Item Open AccessUna aproximación a la dinámica de las tasas de interés de corto plazo en Colombia a travÉs de modelos GARCH multivariados(Banco de la República, 2006-02-04) Melo-Velandia, Luis Fernando; Becerra-Camargo, Oscar ReinaldoEste documento estudia una parte relevante del mecanismo de transmisión de la política monetaria asociado con el crédito bancario. Con tal objeto se estima un modelo VARXGARCH multivariado para establecer la relación, en frecuencia diaria, entre dos tasas de interés de corto plazo, la CDT y la TIB y una de las tasas de intervención del Banco de la República, la tasa de subasta de expansión, SEXP, en el periodo 01 de 2001 - septiembre de 2005. Este tipo de modelos tiene la ventaja de que no solo incorpora las interacciones entre los niveles (o variaciones) de estas series, si no que también modela las relaciones entre las volatilidades de las variables endógenas del modelo. Posteriormente, se realizan análisis de impulso respuesta en niveles (IRF y MA) y en volatilidades (VIRF). En niveles, se encuentra que la variable que más responde a choques sobre variables endógenas y exógenas del modelo, es la TIB. La respuesta de la tasa CDT ante un choque de 100 puntos básicos (p.b.) en SEXP oscila alrededor de 7 p.b., mientras que la respuesta de la TIB ante ese mismo choque es inicialmente de 68 p.b. y finalmente se estabiliza en 38 p.b.. Sin embargo, cuando se consideran muestras más recientes el efecto de SEXP sobre la TIB aumenta, lo cual indica una relación más estrecha entre los instrumentos de política y la meta operativa del BR. Para la muestra 2003-2005 la respuesta de la TIB a un choque en SEXP es inicialmente de 82 p.b. y converge a 56 p.b. Analizando los efectos cruzados, se observa que la respuesta de la TIB ante choques en la CDT es casi nula, mientras la CDT responde de manera significativa a choques en la TIB. Es así, como un aumento de 100 p.b. en la TIB incrementa aproximadamente 8.5 p.b. la tasa CDT. Todos estos efectos son permanentes. El análisis VIRF es realizado para diferentes tipos de choques. Sin embargo, los resultados muestran que no existen patrones claramente diferenciables para los distintos tipos de choques analizados. Esto indica que con respecto a otros tipos de choques, los que realiza el Banco Central a través de cambios en la tasa de subasta de expansión no afectan de manera diferente las volatilidades de las series. También se encuentra que en términos de volatilidad la variable que presenta una 05r respuesta ante diferentes choques al igual que en choques en niveles es la TIB, con un efecto aproximado de tres meses. Adicionalmente, al comparar los efectos sobre la volatilidad de la TIB con los de la CDT, se observa que aunque la magnitud de respuesta de la volatilidad de la tasa CDT es menor, su persistencia es más alta.Documentos de Trabajo. 2006-02-04Borradores de Economía; No. 366Item Open AccessSpillovers from foreign direct investment: within or between industries?(Banco de la República, 2006-02-07) Kugler, MauriceDocumentos de Trabajo. 2006-02-07Borradores de Economía; No. 369
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »