Informe de Política Monetaria (anterior Informe sobre Inflación)
Permanent URI for this collection
Nota: En adelante el capítulo V, “Riesgos a la estabilidad macroeconómica”, solo se publicará en los informes de marzo y de septiembre.
News
COMUNICACIÓN Y TRANSPARENCIA
Las decisiones de política monetaria se anuncian una vez concluida la reunión mensual de la JDBR mediante un comunicado de prensa que se publica inmediatamente en la página electrónica del Banco de la República: www.banrep.gov.co.
Los informes sobre inflación, publicados trimestralmente, buscan hacer transparentes las decisiones de la JDBR, y contribuir a la mayor comprensión y credibilidad de la política monetaria. Específicamente, los informes sobre inflación tienen los siguientes objetivos: i) comunicar al público la visión de la JDBR y de la Gerencia Técnica del Banco acerca de la evolución reciente y esperada de la inflación y de los factores que la determinan a corto y a mediano plazos; ii) explicar las implicaciones de los anteriores factores para el manejo de la política monetaria dentro del esquema de meta de inflación; iii) explicar el contexto y el análisis que sustentaron las decisiones de la política monetaria durante el trimestre, y iv) proveer información que contribuya a la formación de expectativas de los agentes económicos sobre la trayectoria futura de la inflación y del crecimiento del producto.
Browse
Browsing Informe de Política Monetaria (anterior Informe sobre Inflación) by Subject "Crecimiento económico"
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInforme sobre inflación, Septiembre 1999(Banco de la República, 1999-09-01) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Unidad de Programación e Inflación; Jaramillo-Jiménez, Carlos Felipe; Bautista-Montero, Oscar Hernán; Caicedo-García, Edgar; Cobo-Serna, Adolfo León; González-Gómez, Andrés; Jalil-Barney, Munir Andrés; Mejía-Londoño, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramos-Forero, Jorge EnriqueLos desempeños mensuales de la inflación desde febrero de 1999 han permitido un descenso significativo de la inflación de 8,5 puntos en los últimos 12 meses, al punto de alcanzar y mantener una inflación anual de un dígito en los últimos cinco meses. Esta caída es consecuencia de los menores incrementos de precios en todos los grupos que conforman la canasta familiar. En especial se destacan las caídas anuales observadas en los alimentos, cuyos precios pasaron de crecer a una tasa anual de 20,3% en septiembre de 1998 a 4,2% en igual mes de 1999, los de educación de 18,4% a 8,9% y los de vivienda de 15,6% a 8,6%. Al igual que en el trimestre anterior, todos los grupos de la clasificación alterna (transables, indexados, flexibles y cíclicos) vienen contribuyendo a la caída de la inflación. La mayor presión a la baja en los precios la ejerció el componente no transable de la canasta, explicando el 70% de la caída. Este desempeño se explica por el menor crecimiento de la demanda, un favorable ciclo de precios de la carne, los bajos cánones de arrendamiento y la abundante oferta de tubérculos.Reportes, Boletines e Informes. 1999-09-01Informe sobre Inflación - Septiembre de 1999.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2004(Banco de la República, 2004-09-09) Gerencia Técnica; Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; Flórez, Luz Adriana; Reyes-González, Alejandro; Torres-Trespalacios, José Luis; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; López-Piñeros, Martha Rosalba; Melo-Velandia, Luis Fernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Pérez-Amaya, Julián MauricioEn los últimos meses, la inflación sin alimentos, y otras medidas de inflación básica han presentado una tendencia decreciente, y a septiembre el promedio de los indicadores se encontraba en 5,4%. Al mismo tiempo, la inflación de alimentos aumentó de 6,6% a 7,2% en el último mes, en parte, afectada por el paro de transporte. Como resultado, la inflación total se mantuvo en 6,0%. La tendencia decreciente de la inflación sin alimentos, aunque afectada por algunos factores transitorios como la reducción de la inflación de algunos precios controlados, está fundamentalmente determinada por el comportamiento de los precios de los bienes transables. Esta evolución de la inflación de transables compensó el aumento de la inflación de no transables de 4,9% en junio a 5,4% en septiembre. La reducción en la inflación de transables completa ya cerca de un año y está estrechamente ligada a la apreciación del peso. Sin embargo, la disminución de esta inflación fue bastante más moderada en el último trimestre que en trimestres anteriores, pese a la mayor apreciación cambiaria. Esto puede obedecer al efecto de la inercia inflacionaria y de las expectativas sobre la inflación de los bienes transables.Reportes, Boletines e Informes. 2004-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2004.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2012(Banco de la República, 2012-09-09) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Amador-Torres, Juan Sebastián; Ávila-Montealegre, Oscar; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Granados-Castro, Joan Camilo; Parra-Amado, Daniel; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Arteaga, Carolina; Calderón-López, Luis Hernán; Gaitán-Maldonado, Celina; Torres-Gorron, Jhon Edwar; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Olarte, Sergio; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; González, Eliana; González-Gómez, Andrés; Rodríguez, Diego; Bustamante, Christian; Gutiérrez, Angelo; Téllez, Santiago; López-Enciso, Enrique AntonioEn septiembre de 2012 la variación anual del IPC, las medidas de inflación básica, las expectativas a diferentes plazos y la proyección de la inflación a diciembre se situaron cerca del punto medio del rango meta (3%). Al finalizar el tercer trimestre la inflación anual se situó en 3,08%, cifra 12 puntos básicos (pb) inferior que el resultado de junio (Gráfico A). Este comportamiento se explicó por el menor aumento anual del índice de precios al consumidor (IPC) de alimentos, rubro que aumentó 4,22% en junio y 3,63% en septiembre.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2012.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2017(Banco de la República, 2017-09-09) Gerencia Técnica; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Amador-Torres, Juan Sebastián; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Cote-Barón, Juan Pablo; Parra-Amado, Daniel; Torres-Gorron, Jhon Edwar; Sección de Programación Macroeconómica; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Calderón-López, Luis Hernán; López-Valenzuela, David Camilo; Martínez-Cortés, Nicolás; Prieto-Sánchez, María Alejandra; Asistente del Departamento de Programación e Inflación; Gaitán-Maldonado, Celina; González, Eliana; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Barreto-Vargas, Carlos Leonardo; Anzola, César; Hernández-Calderón, Joao Alejandro; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Arias, Fernando; Galeano-Ramírez, Franky; Forero, Johan Yesid; Carranza, IslenyDespués de un año de descensos continuos la inflación alcanzó en julio su menor nivel reciente (3,4%), y se incrementó a 3,97% en septiembre, un valor que de todas formas resultó menor al esperado por el promedio del mercado y por el equipo técnico del Banco de la República (Gráfico A). El error de pronóstico se debió principalmente al comportamiento favorable en el precio de los alimentos y a la rápida desaceleración en el índice de precios al consumidor (IPC) de transables sin alimentos ni regulados. La variación anual de los precios de los no transables sin alimentos ni regulados se mantuvo estable, en niveles de todas formas superiores a la meta. Por su parte, el IPC de regulados se aceleró debido al comportamiento de los precios de la energía. Los indicadores de inflación básica, que no incorporan los precios que responden a choques de oferta, ni aquellos muy volátiles, continuaron descendiendo, con un promedio de 4,58% en septiembre. La indexación de precios, la persistencia de la inflación y el efecto transitorio de los impuestos indirectos originados a comienzos de año, han hecho más lenta la convergencia de estos indicadores a la meta.Reportes, Boletines e Informes. 2017-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2017.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2018(Banco de la República, 2018-05-18) Vargas-Herrera, Hernando; González-Gómez, Andrés; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Parra-Amado, Daniel; Cobo-Serna, Adolfo León; Amador-Torres, Juan Sebastián; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Cote-Barón, Juan Pablo; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Calderón-López, Luis Hernán; López, David Camilo; Prieto-Sánchez, María Alejandra; Martínez-Cortés, Nicolás; Arquez-Abdala, Miguel; Sepúlveda, José Franco; Carranza-Amórtegui, Isleny J.En el primer trimestre de 2018 la inflación y las medidas de inflación básica descendieron más de lo proyectado y aceleraron su convergencia a la meta del 3%. En marzo de 2018 la variación anual del IPC y el promedio de las medidas de inflación básica se situaron en 3,14% y 3,64%, respectivamente, cifras menores en cerca de 1 punto porcentual a los registros de diciembre pasado.Recuadro 1:Un nuevo ejercicio de desagregación de las exportaciones reales. Autores: Miguel Arquez Abdala - José Franco Sepúlveda - Camilo Cárdenas HurtadoRecuadro 2: La caída reciente en los precios de los alimentos. Autores: Edgar Caicedo García - Isleny J. Carranza AmórteguiRecuadro 3: El PIB de la construcción durante 2017:algunos hechos estilizados y disparidades. Autores: Daniel Parra - José FrancoReportes, Boletines e Informes. 2018-05-18Informe sobre Inflación - Marzo de 2018Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2018(Banco de la República, 2018-06-13) Equipo Técnico; Vargas-Herrera, Hernando; González-Gómez, Andrés; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Parra-Amado, Daniel; Cobo-Serna, Adolfo León; Amador-Torres, Juan Sebastián; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Cote-Barón, Juan Pablo; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Galeano-Ramírez, Franky; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Calderón-López, Luis Hernán; López, David Camilo; Prieto-Sánchez, María Alejandra; Hernández-Montes, María Alejandra; Salazar-Díaz, Andrea; Carranza, Isleny J.Durante el segundo trimestre de 2018 la inflación y sus expectativas, así como varias de las medidas de inflación básica, tendieron a estabilizarse y se situaron cerca de la meta del 3%. En ese período el crecimiento de la economía habría sido bajo, pero en recuperación, con excesos de capacidad instalada que se habrían ampliado con respecto a 2017.Recuadro 1:Una descomposición histórica del índice de confianza del consumidor en Colombia. Autores: Camilo Cárdenas Hurtado - María Alejandra Hernández MontesRecuadro 2: El fútbol en la inflación. Autores: Edgar Caicedo García - Andrea Salazar DíazRecuadro 3: IPC de pensiones y matrículas para ingresos altos: sesgos y un cálculo alternativo. Autores: Carlos A. Huertas - Isleny J. CarranzaReportes, Boletines e Informes. 2018-06-13Informe sobre Inflación - Junio de 2018Item Open AccessInflation Report March 2018(Banco de la República, 2018-11-07) Office of the Deputy Technical Governor; González-Gómez, Andrés; Office of the Deputy Governor for Monetary Policy and Economic Information; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Parra-Amado, Daniel; Cobo-Serna, Adolfo León; Amador-Torres, Juan Sebastián; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Cote-Barón, Juan Pablo; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Calderón-López, Luis Hernán; López, David Camilo; Prieto-Sánchez, María Alejandra; Martínez-Cortés, NicolásReportes, Boletines e Informes. 2018-11-07Inflation Report - March 2018Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2018(Banco de la República, 2018-11-15) Equipo Técnico; Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; González-Gómez, Andrés; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Cote-Barón, Juan Pablo; Galeano-Ramírez, Franky; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Calderón-López, Luis Hernán; López, David Camilo; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Parra-Amado, Daniel; Caicedo-García, Edgar; Sergio Andrés, Malagón P.; Andrea, Salazar D; Grajales, Anderson; Pulido, José DavidEn el tercer trimestre de 2018 la inflación se incrementó menos que lo esperado por los analistas y por el equipo técnico del Banco, y se mantuvo cerca de la meta del 3%. Las expectativas de inflación a uno y más años aumentaron levemente y oscilan entre 3,3% y 3,5%. El crecimiento de la economía en el tercer trimestre habría sido similar al registrado en la primera mitad del año (2,6%), con mayor capacidad subutilizada que en 2017.Recuadro 1.El sesgo de medición en el IPC: una actualización. Autores: Edgar Caicedo G. - Sergio Andrés Malagón P. - Andrea Salazar D.Recuadro 2. Nuevas estimaciones de la tasa de interés neutral en Colombia. Autores: Anderson Grajales-Olarte - José David Pulido.Reportes, Boletines e Informes. 2018-11-15Informe sobre Inflación - Septiembre de 2018Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2018(Banco de la República, 2019-02-25) Equipo Técnico; Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; González-Gómez, Andrés; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Cote-Barón, Juan Pablo; Galeano-Ramírez, Franky; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Calderón-López, Luis Hernán; López, David Camilo; Salazar-Diaz, Andrea; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Parra-Amado, DanielEn diciembre de 2018 la inflación y todas las medidas de inflación básica descendieron y se situaron cerca de la meta del 3%. Las expectativas de inflación a uno y más años se encuentran alrededor de 3,5%. Las nuevas cifras de actividad económica para el último trimestre de 2018 sugieren que el crecimiento económico se sigue recuperando desde niveles de producto inferiores a la capacidad productiva del país. La postura actual de la política monetaria es ligeramente expansiva.Recuadro 1. Determinantes del precio del petróleo y perspectivas para 2019. Autores: Franky Galeano Ramírez - Carlos Daniel Rojas - Edward Gómez Beltrán Recuadro 2. La nueva canasta familiar y sus implicaciones. Autores: Edgar Caicedo G. - Edward G. Gómez - Ramón HernándezRecuadro 2. La nueva canasta familiar y sus implicaciones. Autores: Edgar Caicedo G. - Edward G. Gómez - Ramón HernándezReportes, Boletines e Informes. 2019-02-15Informe sobre Inflación - Diciembre de 2018Item Open AccessInflation Report - December 2018(Banco de la República) Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office of the Deputy Governor for Monetary Policy and Economic Information; González-Gómez, Andrés; Programming and Inflation Department; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Cote-Barón, Juan Pablo; Galeano-Ramírez, Franky; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Calderón-López, Luis Hernán; López, David Camilo; Salazar-Diaz, Andrea; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Parra-Amado, DanielEn diciembre de 2018 la inflación y todas las medidas de inflación básica descendieron y se situaron cerca de la meta del 3%. Las expectativas de inflación a uno y más años se encuentran alrededor de 3,5%. Las nuevas cifras de actividad económica para el último trimestre de 2018 sugieren que el crecimiento económico se sigue recuperando desde niveles de producto inferiores a la capacidad productiva del país. La postura actual de la política monetaria es ligeramente expansiva.Reportes, Boletines e Informes. 2018-02-15Inflation Report - December 2018Item Open AccessMonetary Policy Report - April de 2021(Banco de la República) Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office for Monetary Policy and Economic Information; Ospina-Tejeiro, Juan José; Programming and Inflation Department; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Inflation Section; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cote-Barón, Juan Pablo; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Pulido-Mahecha, Karen L.; Macroeconomic Programming Section; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Calderón-López, Luis Hernán; González, Camilo; Salazar-Diaz, Andrea; Galeano-Ramírez, Franky; Forecasting Process Management Section; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Forecasting Section; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Macroeconomic Modeling Department; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Romero-Chamorro, José Vicente; Forero-Alvarado, Santiago; Moreno-Arias, Nicolás; De Castro-Valderrama, Marcela; Naranjo-Saldarriaga, Sara; Consultant and Researchers associated with the Macro-Economic Models Department; Guarín-López, AlexanderReportes, Boletines e Informes. 2021-07-07Monetary Policy Report - April 2021Item Open AccessInflation Report June 2018(Banco de la República) Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Parra-Amado, Daniel; Cobo-Serna, Adolfo León; Amador-Torres, Juan Sebastián; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Cote-Barón, Juan Pablo; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Galeano-Ramírez, Franky; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Calderón-López, Luis Hernán; López, David Camilo; Prieto-Sánchez, María AlejandraReportes, Boletines e Informes. 2018-11-14Inflation Report - June 2018Item Open AccessMonetary Policy Report - October 2024(Banco de la República) Office of the Deputy Technical Governor; Office for Monetary Policy and Economic Information; Programming and Inflation Department; Inflation Section; Macroeconomic Programming Section; Macroeconomic Modeling Department; Forecasting Section; Models and Capacities Development SectionInflation continues to decline, although it is still above the 3% target. Monetary policy measures and correcting factors that pushed prices up are helping inflation to continue approaching the target. Economic activity is recovering to a sustainable level, unemployment has decreased, and the external deficit continues to reduce. The monetary policy interest rate is compatible with inflation being close to the target by the end of 2025 and with the gradual recovery of economic growth. In the third quarter, headline inflation continued to decrease and is expected to continue doing so gradually to reach 3.0% by the end of 2025. In September, headline inflation decreased more than expected, standing at 5.8%, and it is projected to be 5.3% by the end of 2024. The decrease in the inflation projection is mainly due to the improvement in the supply of processed foods, lower adjustments in electricity and fuel prices, and declining international costs that favored the behavior of some goods prices. Service prices, particularly rents and food away from home, showed a slower pace of deceleration due, in part, to the effect of indexation. Inflation expectations show a downward trend over time, reinforcing a decreasing dynamic of inflation towards the target by the end of 2025. The expected decrease in inflation would continue to reflect the accumulated effects of monetary policy decisions and the correction of factors that pushed prices up in the past. The forecasts continue to face high uncertainty related to exchange rate variations, which are at the same time conditioned by volatility in international financial conditions and the challenges of fiscal adjustment in Colombia. Other relevant uncertainty factors are the pace of deceleration in the prices of some services such as rents, the behavior of food prices and some regulated goods and services, and the increase in the minimum wage for next year. Economic activity continues to show a recovery path compatible with the convergence of inflation to the 3% target. In 2024 and 2025, the Colombian economy is expected to grow by 1.9% and 2.9%, respectively. The Colombian economy has been gaining momentum throughout the year, a trend that is expected to continue over the course of the year. This recovery is mainly due to higher household consumption, supported by less restrictive monetary policy, better disposable income, and lower financial burden. A greater contribution from public civil works also explains the recovery. By 2025, the economy is expected to continue strengthening and reach a level close to its productive capacity, a behavior compatible with the convergence of inflation to the 3% target. This behavior would occur in the context of less restrictive domestic and foreign monetary policy. The unemployment rate remains low compared to the past, while employment has increased. Economic recovery and labor market resilience suggest that monetary policy decisions have contributed to sustainable growth and a reduction in inflation. Volatility in international financial conditions and the challenges of fiscal adjustment in Colombia are uncertainty factors for economic activity performance. The downward trend in inflation and its expectations has allowed the continued lowering of the monetary policy interest rate, which now stands at 9.75%. At its October meeting, the Board of Directors of the Banco de la República decided, by majority, to reduce the monetary policy interest rate by 50 basis points (bp), accumulating a reduction of 350 bp since December 2023. However, inflation and some of its expectations remain above the target, indicating the need to maintain a still contractionary monetary policy stance to bring inflation to its 3% target. Monetary policy decisions continue to support the sustainable recovery of economic growth and maintain the necessary prudence in light of persistent risks regarding inflation behavior. Box 1 - Evolución reciente del IPC de arriendos en Colombia (only in Spanish) Cárdenas, Julián; Rodríguez, Nicol Descargar PDF Box 2 - Expectativas de inflación y su grado de anclaje: ¿qué se puede inferir de las expectativas derivadas del mercado de deuda pública en Colombia? (only in Spanish) Muñoz-Martínez, Jonathan Alexander; Parra, Daniel Descargar PDF Box 3 - Comportamiento reciente de los ingresos externos por remesas recibidos en Colombia (only in Spanish) Sandoval-Herrera, Diego; Hernández-Peñaloza, MateoReportes, Boletines e Informes. 2024-11-06Informe de Política Monetaria - Octubre 2024Item Open AccessMonetary Policy Report - July 2020(Banco de la República) Equipo Técnico; Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Ospina-Tejeiro, Juan José; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cote-Barón, Juan Pablo; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Pulido-Mahecha, Karen L.; Sección de Programación Macroeconómica; Garavito-Acosta, Aarón Levi; González, Camilo; Salazar-Diaz, Andrea; Galeano-Ramírez, Franky; Asesores e Investigador asociado del Departamento de Programación e Inflación; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Parra-Amado, Daniel; Departamento de Modelos Macroeconómicos; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Sección de Pronóstico; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Romero-Chamorro, José Vicente; Forero-Alvarado, Santiago; Moreno-Arias, Nicolás; De Castro-Valderrama, Marcela; Naranjo-Saldarriaga, Sara; Sección de Desarrollo de Modelos y Capacidades; Guarín-López, Alexander; Anzola, César; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Calderón-López, Luis HernánReportes, Boletines e Informes. 2020-08-05Monetary Policy Report - July 2020Item Open AccessMonetary Policy Report - April 2020(Banco de la República) Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office of the Deputy Governor for Monetary Policy and Economic Information; Ospina-Tejeiro, Juan José; Programming and Inflation Department; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cote-Barón, Juan Pablo; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Pulido-Mahecha, Karen L.; Macroeconomic Programming Section; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Calderón-López, Luis Hernán; González, Camilo; Salazar-Diaz, Andrea; Galeano-Ramírez, Franky; Advisors and Associate Researcher with the Programming and Inflation Department; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Parra-Amado, Daniel; Macroeconomic Modeling Department; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Forecasting Section; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Romero-Chamorro, José Vicente; Forero-Alvarado, Santiago; Moreno-Arias, Nicolás; De Castro-Valderrama, Marcela; Naranjo-Saldarriaga, Sara; Consultant and Researchers associated with the Macro-Economic Models Department; Guarín-López, Alexander; Anzola, César; Méndez-Vizcaíno, Juan CamiloReportes, Boletines e Informes. 2020-05-04Monetary Policy Report - April 2020Item Open AccessInforme de Política Monetaria - Julio de 2024(Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Departamento de Programación e Inflación; Sección de Inflación; Sección de Programación Macroeconómica; Sección de Gestión del Proceso de Pronóstico; Departamento de Modelos Macroeconómicos; Sección de Pronóstico; Sección de Desarrollo de Modelos y CapacidadesDurante el segundo trimestre la inflación total se mantuvo estable y la inflación básica (la medida de inflación que excluye movimientos transitorios de los precios de alimentos y de precios regulados) continuó disminuyendo. Los efectos acumulados de la política monetaria, junto a bajas presiones cambiarias, contribuirían a mantener la tendencia decreciente de la inflación y la situarían en un 3,0% al finalizar 2025. En lo que resta de 2024 y en 2025 los niveles de actividad económica continuarían recuperándose. Mientras se siga consolidando la convergencia de la inflación y sus expectativas hacia la meta del 3%, la política monetaria podrá ser menos restrictiva y contribuir en mayor medida a la recuperación de la actividad económica. Durante el segundo trimestre la inflación total se mantuvo estable, mientras que la inflación básica continuó descendiendo. La inflación continuaría reduciéndose gradualmente para converger al 3,0 % a finales de 2025. La inflación en junio se ubicó en 7,2%, cifra ligeramente inferior a la observada en marzo (7,4%). En el segundo trimestre, con excepción de los alimentos, todos los componentes de la inflación mostraron reducciones (bienes, servicios y regulados). La tendencia bajista de la inflación básica (que excluye de la canasta los precios de alimentos y regulados) continuó liderada por los bienes, en un entorno de bajo crecimiento del consumo de los hogares, de relativa estabilidad en la tasa de cambio, y de menores presiones de precios de los insumos importados. Los servicios también contribuyeron al descenso de la inflación básica, aunque su moderación ha resultado más lenta, debido a la actualización de buena parte de estos precios con base en la inflación pasada (lo que se conoce como indexación). En el grupo de regulados, los menores ajustes de los precios de los combustibles también aportaron a la moderación de la inflación. No obstante, los incrementos en algunos servicios públicos continúan siendo importantes (energía eléctrica). La tendencia decreciente de la inflación estuvo limitada por un repunte en los precios de los alimentos, explicado por afectaciones relacionadas con el fenómeno de El Niño, el cual incide principalmente sobre los productos perecederos. Pese a la pausa observada en el segundo trimestre, la inflación continuaría reduciéndose gradualmente para converger a la meta del 3,0% a finales de 2025. A este descenso contribuirían los efectos acumulados de las acciones de política monetaria, las bajas presiones cambiarias, una actividad económica aún débil y la presencia de excesos de capacidad productiva. Las proyecciones continúan enfrentando una incertidumbre elevada, asociada principalmente con el comportamiento futuro de la tasa de cambio, con el grado de persistencia de fenómenos climáticos que han afectado el precio de los alimentos, y con las disposiciones en materia de los ajustes de los precios de los servicios públicos y de transporte, entre otros. La economía colombiana continuó mostrando crecimientos bajos, pero con señales de mejora en lo corrido del año. En lo que resta de 2024 y en 2025, los niveles de actividad económica continuarían recuperándose. En el primer trimestre la economía alcanzó un crecimiento anual del 0,9%, algo mayor a lo observado a finales de 2023. Este crecimiento refleja un consumo que se mantuvo relativamente estable en niveles altos y una inversión que permaneció débil, pero con algunas mejores explicadas por la inversión en maquinaria y en obras de infraestructura. El buen comportamiento de las exportaciones también contribuyó al mejor desempeño de la economía. Para el segundo trimestre el PIB habría continuado en su senda de recuperación (1,8% anual), en parte como resultado de un buen comportamiento del sector primario, en particular de las actividades agrícolas, y una dinámica positiva de los servicios asociados con administración pública, entretenimiento y de seguros. En un entorno de crecimientos bajos de la actividad económica, compatibles con la convergencia de la inflación a su meta, la tasa de desempleo registró incrementos a comienzos de 2024, después de lo cual este indicador ha permanecido relativamente estable. No obstante, se han observado algunos aumentos en la informalidad. En lo que resta de 2024 y hacia 2025, los niveles de actividad económica continuarían recuperándose, en un entorno internacional más favorable y con una política monetaria menos restrictiva, pero compatible con una inflación que se situaría en el 3% al final de 2025. Para 2024 se proyecta un crecimiento del 1,8%, de la mano de una mejora gradual del consumo de los hogares, y para 2025 se espera que la economía colombiana mantenga una senda de recuperación hacia niveles compatibles con su capacidad productiva. En este entorno, no se prevén aumentos importantes del déficit externo del país, situación que contribuiría a que el país sea menos vulnerable a posibles cambios adversos en las condiciones internacionales. En un entorno de inflación y de sus expectativas a la baja, pero que superan la meta del 3%, y de una demanda interna que se mantiene débil, la Junta Directiva del Banco de la República decidió en su reunión de julio continuar con la reducción de la tasa de interés de política monetaria, ubicándola en 10,75%. La política monetaria ha contribuido a la disminución de los desequilibrios macroeconómicos del país, como, por ejemplo, la alta inflación, los excesos de gasto y crédito, y el fuerte déficit externo. En este contexto, en julio la Junta Directiva completó un recorte acumulado de 2,5 puntos porcentuales de la tasa de interés de política monetaria. Sin embargo, la inflación y las medidas de expectativas continúan por encima de la meta, lo que señala la necesidad de mantener una postura de política monetaria contractiva que contribuya a la convergencia de la inflación hacia el 3% en 2025. En la medida en que se siga consolidando la convergencia de la inflación y sus expectativas hacia la meta y se mantengan condiciones favorables para la estabilidad macroeconómica del país, la política monetaria podrá ser menos restrictiva. Recuadro 1 - Comportamiento del déficit de la cuenta corriente y su relación de largo plazo con algunos determinantes fundamentales para Colombia y otros países de la regiónReportes, Boletines e Informes. 2024-08-02Informe de Política Monetaria - Julio de 2024Item Open AccessMonetary Policy Report - April 2022(Banco de la República) Office of the Deputy Technical Governor; Office for Monetary Policy and Economic Information; Inflation Section; Macroeconomic Programming Section; Advisors and Associate Researcher with the Programming and Inflation Department; Macroeconomic Modeling Department; Consultant and Researchers associated with the Macro-Economic Models Department; Programming and Inflation DepartmentStarting in October 2019, the quarterly Inflation Report produced by the technical staff of the Central Bank will be known as the Monetary Policy Report. The document, which is used for the technical staff´s monetary policy recommendation, will be published on the working day after the meeting of the BDBR in January, April, July, and October, simultaneously with the Board minutes.Reportes, Boletines e Informes. 2022-06-30Monetary Policy Report - April 2022Item Open AccessMonetary Policy Report - July 2024(Banco de la República) Office of the Deputy Technical Governor; Office for Monetary Policy and Economic Information; Inflation Section; Macroeconomic Programming Section; Advisors and Associate Researcher with the Programming and Inflation Department; Macroeconomic Modeling Department; Consultant and Researchers associated with the Macro-Economic Models DepartmentReportes, Boletines e Informes. 2024-08-02Informe de Política Monetaria - July 2024Item Open AccessMonetary Policy Report - January 2022(Banco de la República) Office of the Deputy Technical Governor; Office for Monetary Policy and Economic Information; Inflation Section; Macroeconomic Programming Section; Advisors and Associate Researcher with the Programming and Inflation Department; Macroeconomic Modeling Department; Consultant and Researchers associated with the Macro-Economic Models DepartmentStarting in October 2019, the quarterly Inflation Report produced by the technical staff of the Central Bank will be known as the Monetary Policy Report. The document, which is used for the technical staff´s monetary policy recommendation, will be published on the working day after the meeting of the BDBR in January, April, July, and October, simultaneously with the Board minutes.Reportes, Boletines e Informes. 2022-03-23Monetary Policy Report - January 2022Item Open AccessMonetary Policy Report - October 2021(Banco de la República) Office of the Deputy Technical Governor; Office for Monetary Policy and Economic Information; Programming and Inflation Department; Inflation Section; Macroeconomic Programming Section; Forecasting Process Management Section; Forecasting Section; Macroeconomic Modeling Department; Consultant and Researchers associated with the Macro-Economic Models DepartmentReportes, Boletines e Informes. 2021-12-16Monetary Policy Report - October of 2021