Episodios de la historia de la agricultura en Colombia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Episodios de la historia de la agricultura en Colombia by Subject "Análisis"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa agricultura en los años ochenta(Banco de la República) Junguito-Bonnet, Roberto; Leibovich Goldenberg, José; Perfetti-del Corral, Juan José; López Enciso, EnriqueLa administración de César Gaviria (1990-1994) implementó un conjunto de reformas estructurales, incluyendo la apertura económica, que redujo y homogeneizó la estructura arancelaria y eliminó la sobretasa a las importaciones. La reforma fue más allá de la liberalización de importaciones y modificó los sistemas especiales de importación, los certificados de reembolso tributario y los aranceles variables para productos agropecuarios. La apertura comercial fue apoyada inicialmente por los gremios de la producción, incluyendo la ANDI y la SAC, que argumentaron que la protección industrial discriminaba contra la agricultura. Sin embargo, el crecimiento sectorial durante la administración Gaviria fue volátil, y la agricultura se desplomó en 1992 debido a una severa sequía y otros factores adversos, como precios internacionales bajos y una apreciación de la tasa de cambio. La crisis agropecuaria de 1992 y la reducción del abastecimiento de alimentos mantuvieron un crecimiento de los precios de los alimentos del 30% anual. La apertura comercial fue mal recibida y se le atribuyeron todos los malestares del sector. Otros títulos; • Liberalización, crisis y cambio en la agricultura colombiana • Crisis agropecuaria y la política macroeconómica • La agricultura y las políticas sectoriales: Minagricultura, 80 años • Las políticas agrícola y rural entre 1994 y 1996 • Economía política y apertura comercial en la agricultura • La producción agropecuaria, 1950-2000Capítulos de libro. 2022-11-29Capítulo 12. La agricultura en los años ochenta. Pág.: 479-540Item Open AccessEl debate agrícola de los años sesenta(Banco de la República) López Enciso, Enrique; Junguito-Bonnet, Roberto; Leibovich Goldenberg, José; Perfetti-del Corral, Juan JoséLa Ley 135 de 1961, conocida como la Ley de Reforma Agraria Social, fue una ley que buscaba extender el derecho a la propiedad de la tierra a sectores más amplios de la población rural colombiana. La ley creó el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora) y estableció mecanismos para la expropiación de tierras incultas o deficientemente utilizadas. Sin embargo, la ley tuvo varias limitaciones y debilidades, como la falta de claridad en la definición de "adecuada explotación" de la tierra, lo que generó controversias y dilató el proceso de reforma agraria. La ley también estableció la figura de las Unidades Agrícolas Familiares (UAF) y permitió la expropiación de tierras para su adjudicación a campesinos. A pesar de los esfuerzos, la reforma agraria no logró tener un impacto duradero y fue objeto de críticas y modificaciones posteriores. La ley fue modificada en 1968 y perdió soporte político en la década de 1970, lo que llevó a una disminución en su implementación y efectividad. Otros puntos clave dentro del capítulo son: -El Plan Decenal del Desarrollo - Los debates sobre la reforma agraria y el rol de Incora - Hirschman, la tendencia de la tierra y la reforma agraria en Colombia - Currie y la agricultura en la Operación Colombia - Carlos Lleras Restrepo y los 10 ensayos sobre reforma agraria - Los debates entre Lauchlin Currie (Operación Colombia) y Carlos Lleras sobre la agricultura - El plan agrícola de Ospina Vásquez de 1963 - Smith, la estructura social y el proceso de desarrollo - Los acuerdos internacionales del café de 1962 y 1968 - Fedegán: primeros años de vida institucional - Adams y el crédito supervisado del Incora - Atkinson y la productividad de la agricultura hacia 1970 -Berry: el desarrollo del sector agropecuario en los sesentaCapítulos de libro. 2022-11-29Capítulo 9. El debate agrícola de los años sesenta. Pág.: 295-368