Año: 2010 - Vol. 28 - No. 63
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Año: 2010 - Vol. 28 - No. 63 by Subject "Colombia"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl efecto de la maternidad sobre los ingresos femeninos(Banco de la República, 2010-12) Olarte, Liliana; Peña, XimenaEl presente trabajo analiza el efecto del número y de la estructura de edades de los hijos sobre los ingresos de las mujeres en Colombia. Las madres ganan en promedio 17,6% menos que las no madres. Como no todas las mujeres participan en el mercado laboral, existen potenciales problemas de selección que son corregidos. Los resultados empíricos confirman la existencia de una penalización por maternidad sobre los ingresos que resulta significativa. Se estima que luego de controlar por variables observables y sesgo de selección, aún persiste una brecha en los ingresos de 9,4% entre madres y no madres; la brecha es más amplia cuando los hijos tienen menos de 5 años de edad; 18,4%. Este diferencial de ingresos se debe en parte a que las madres son empleadas con mayor probabilidad en trabajos de peor calidad que las no madres, donde no se contribuye a salud ni a pensión, y a que ser madre está relacionado con mayores responsabilidades domésticas al interior del hogar.Artículos de revista. 2010-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 63. Diciembre, 2010. Pág.: 190-231.Item Open AccessCiento setenta años de salarios reales en Colombia(Banco de la República, 2010-12-05) Urrutia-Montoya, Miguel; Ruiz, MauricioEn el transcurso de la historia económica moderna, los salarios reales han sido un buen indicador del nivel de vida material de la clase trabajadora. Este documento presenta series de salarios reales para diferentes sectores y épocas en Colombia. Apoyándonos en datos compilados por varios autores, nuestra principal conclusión es que a lo largo de los últimos 170 años los salarios reales en Colombia aumentaron menos que el crecimiento del PIB per cápita en la mayoría de los períodos estudiados, a excepción de los últimos 50 años. Esta caída significativa en la participación de los asalariados puede ser interpretada como un deterioro en la distribución de los ingresos y, por tanto, puede ser una causa parcial de la mala distribución de los ingresos hoy en día en Colombia.Artículos de revista. 2010-12-05Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 63. Diciembre, 2010. Pág.: 154-189.