Política monetaria y banca central
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Política monetaria y banca central by Date Created
Now showing 1 - 20 of 255
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCreación y organización del Banco de la República(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioCon la Ley 33 de 1922 se creó el estatuto orgánico de la banca central y se asignó el nombre de Banco de la República. Se describe la estructura administrativa, las funciones, actividades con las cuales se desarrollaría la política económica en Colombia.*Este capítulo se encuentra incluido en la II parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Creación y organización del Banco de la República"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 2. Creación y organización del Banco de la República. Pág.:41-68Item Open AccessHistoria y evolución de la Banca Central y de la moneda con anterioridad a la creación del Banco de la República(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioHistoria del manejo monetario durante el período de 1810 a 1923. En 1880 se creó el Banco Nacional al cual se le asignó el derecho exclusivo de la emisión de billetes, se creó la legislación sobre el papel moneda y la moneda metálica y el establecimiento de una Junta de Emisión.*Este capítulo se encuentra incluido en la I parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Historia y evolución de la Banca Central y de la moneda con anterioridad a la creación del Banco de la República"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 1. Historia y evolución de la Banca Central y de la moneda con anterioridad a la creación del Banco de la República. Pág.:3-40Item Open AccessAgente fiscal, consejero y banquero del gobierno(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioLas funciones dadas al Banco de la República desde la creación fueron las del manejo de la política monetaria, donde tenía que llevar excelentes relaciones con el Ministerio de Hacienda en búsqueda de la estabilidad monetaria y cambiaria. Además actuar como consejero del gobierno en la toma de decisiones, en el manejo económico del país, también como administrador de la deuda pública e investigador de la capacidad crediticia del sector bancario.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Las funciones de Banca Central"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 12. Agente fiscal, consejero y banquero del gobierno. Pág.:271-280Item Open AccessEtapa 1973 hasta nuestros días: Ley 7 de 1973(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioDescripción de las diferentes legislaciones sobre el Banco de la República desde 1973, donde se confirman las funciones de este, se determina la administración del mismo y se señalan las actividades a realizar. Se hicieron cambios en la Junta Directiva para determinar las nuevas funciones y se revisan los estatutos del Banco.*Este capítulo se encuentra incluido en la III parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Evolución institucional del Banco de la República"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 7. Etapa 1973 hasta nuestros días: Ley 7 de 1973. Pág.:181-198Item Open AccessEtapa 1931-1951(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioDescripción del desmonte del patrón oro en Inglaterra y otros países en 1931, lo cual influyó para que Colombia tomara la misma decisión en el mismo año; igualmente menciona la creación del Banco Central Hipotecario, para la financiación de vivienda y hace el análisis de la devaluación, gastos públicos y las rentas del gobierno hasta 1950.*Este capítulo se encuentra incluido en la III parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Evolución institucional del Banco de la República"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 4. Etapa 1931-1951. Pág.:85-124Item Open AccessGuardián de las reservas internacionales(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioExplicación del término reservas internacionales, como afecta la balanza de pagos y el manejo del comercio exterior. Habla de cómo se lleva la contabilidad del estado en estos casos. Define Carta de Crédito y cómo se utiliza para las transacciones de comercio exterior.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Las funciones de Banca Central"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 10. Guardián de las reservas internacionales. Pág.:234-250Item Open AccessEtapa 1951-1963: Decreto 756 y 637 de 1951(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioDurante 1951 y 1963 se produce la legislación para otorgar facultades a la Junta Directiva del Banco de la República para el manejo de la política monetaria, crediticia y cambiaria. Se informa sobre la muerte en ejercicio del cargo en 1957 del Doctor Luis Ángel Arango quién fue el creador de la biblioteca que lleva su nombre y se mencionan los directores del banco hasta 1970.*Este capítulo se encuentra incluido en la III parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Evolución institucional del Banco de la República"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 5. Etapa 1951-1963: Decreto 756 y 637 de 1951. Pág.:125-151Item Open AccessEtapa 1923-1931(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioDescripción de los cambios administrativos que ha tenido el Banco de la República desde su creación en 1922; la creación de sucursales y agencias, la realización de las recomendaciones sobre ésta entidad hechas por la Misión Kemmerer entre las cuales se encontraba la creación de una publicación del banco para dar información económica y financiera al país.*Este capítulo se encuentra incluido en la III parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Evolución institucional del Banco de la República"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 3. Etapa 1923-1931. Pág.:71-84Item Open AccessEtapa 1963-1973(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioDescribe los hechos económicos de mayor trascendencia ocurridos durante 1963 y 1973, las dificultades del comercio exterior desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial y las medidas tomadas por el Banco de la República. Se crea el Estatuto cambiario, El fondo Financiero Industrial, Proexpo y el Fondo Financiero de Desarrollo Urbano.*Este capítulo se encuentra incluido en la III parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Evolución institucional del Banco de la República"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 6. Etapa 1963-1973. Pág.:153-180Item Open AccessActividad cultural del Banco(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioEn 1932 el Banco de la República se comprometió en una tarea de apoyo cultural en Colombia, la cual inició con algunas colecciones de economía y en 1958 se inaugura la Biblioteca Luis Ángel Arango. Hace una descripción de las colecciones bibliográficas, de música y de arte, los espacios físicos, la hemeroteca, la historia del Museo de Oro, los programas establecidos para la promoción de la investigación y la conservación del patrimonio cultural y arqueológico.*Este capítulo se encuentra incluido en la V parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "El Banco de la República en el panorama económico y en la actividad cultural de la Nación"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 14. Actividad cultural del Banco. Pág.:298-321Item Open AccessGuardián de las reservas bancarias(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioExplicación de los conceptos, historia y legislación en Colombia de las reservas bancarias, encaje bancario y como se realizan estos procesos en el país.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Las funciones de Banca Central"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 9. Guardián de las reservas bancarias. Pág.:214-233Item Open AccessBanco de bancos prestamista de última instancia: breve reseña histórica(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioReseña histórica de las funciones de los bancos centrales haciendo énfasis en el Banco de Inglaterra. El Banco de la República de Colombia a partir de la Ley 82 de 1931 tuvo amplias funciones en el campo monetario, crediticio y cambiario. Incluye también la descripción del sistema financiero con la creación de varias instituciones bancarias.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Las funciones de Banca Central"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 11. Banco de bancos prestamista de última instancia: breve reseña histórica. Pág.:251-270Item Open AccessEl Banco de la República en el panorama económico(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioEl Banco de la República tiene como objetivo general propiciar las condiciones favorables para el logro de un crecimiento económico, con sana estabilidad, actuando en el campo monetario, crediticio y cambiario. El documento describe las actividades que realiza para cumplir el objetivo.*Este capítulo se encuentra incluido en la V parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "El Banco de la República en el panorama económico y en la actividad cultural de la Nación"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 13. El Banco de la República en el panorama económico. Pág.:283-297Item Open AccessLa función de emisión(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioDescripción de las funciones de los bancos centrales, la historia de la emisión monetaria, la importancia y la formación del dinero, cómo se formó el sistema bancario y la finalidad de los billetes de banco. Por último, tiene un apéndice sobre los procesos que realiza el Banco de la República, por medio de la Tesorería y de acuerdo con la Junta Directiva y la Junta Monetaria.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Las funciones de Banca Central"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 8. La función de emisión. Pág.:201-213Item Open AccessCapítulo 14. La junta monetaria(Banco de la República) Ibánez-Nájar, Jorge EnriqueEste capítulo trata sobre la soberanía monetaria del estado, determinando que cualquier persona no tiene permitido fabricar la moneda, solamente sus encargados específicos; este capítulo explica la creación de la junta monetaria la cual es la encargada de cumplir funciones de dirección monetaria enfatizado en la apertura de la banca central en dos ramas: La primera de regulación o programática y la segunda de ejecución.Capítulos de libro. 1990-06-01Capítulo 14. La junta monetaria. Pág.: 516-552Item Open AccessCapítulo 4. La estabilización de la economía colombiana después de la Guerra de los Mil Días y el período de transición monetaria comprendido entre 1903 y 1923(Banco de la República) López-Mejía, AlejandroTarta de cómo se intenta aclarar algunos de los aspectos principales en este capítulo que se va a centrar en tres temas. El primero de ellos estudiará las consecuencias monetarias de la Guerra de los Mil Días y el proceso de estabilización de los precios que se dio una vez terminado el conflicto bélico de principios de siglo. Con ello, se podrá establecer que fueron, tanto la finalización de la guerra, como las medidas tomadas por la administración Marroquín, las causas de la disminución de las tasas de inflación y devaluación. El segundo propósito de este capítulo es analizar las diferentes instituciones que se crearon para retornar al patrón oro. Por último, se estudiarán el comportamiento y los determinantes de la oferta de dinero entre 1903 y 1923. De esta manera se podrá evaluar hasta qué punto los críticos de la Regeneración lograron los cambios deseados en la política monetaria que había prevalecido desde 1886.Capítulos de libro. 1990-06-01Capítulo 4. La estabilización de la economía colombiana después de la Guerra de los Mil Días y el período de transición monetaria comprendido entre 1903 y 1923. Pág.: 132-165Item Open AccessCapítulo 5. los bancos comerciales en la era de la banca libre 1871-1923(Banco de la República) Meisel-Roca, AdolfoEste capítulo habla sobre, la interpretación tradicional exagera el grado de inestabilidad existente en el sistema bancario colombiano en el período 1871-1923. En primer lugar, nunca existió un pánico nacional. Los que ocurrieron estaban siempre limitados a una ciudad y, a lo sumo, a su área de influencia. Los casos de quiebra fueron más bien pocos y, en general, en los que se liquidaron (como el Banco López o el Banco Dugand) no hubo pérdidas para los depositantes. En realidad, las fuentes principales de inestabilidad bancaria en el período 1871-1923 fueron exógenas a la banca comercial: las guerras civiles y las emisiones del Banco Nacional.Capítulos de libro. 1990-06-01Capítulo 5. los bancos comerciales en la era de la banca libre 1871-1923. Pág.: 166-193Item Open AccessCapítulo 18. Antecedentes y evolución del crédito de fomento en Colombia y su relación con el Banco Central(Banco de la República) Gómez-Restrepo, Hernando JoséEl capítulo se organiza de la siguiente manera: primero se hace un resumen de la evolución institucional del crédito de fomento en Colombia. Se analizan los antecedentes y luego su evolución propiamente dicha, a partir del Decreto 384 de 1950. Así mismo, se explica por qué a los bancos centrales de los países en desarrollo se les ha asignado normalmente un papel importante en el apoyo financiero al crecimiento económico. Luego se analiza el manejo que el Banco de la República le ha dado a los fondos, y cómo se ha logrado hacer compatibles las funciones de política monetaria con las de crédito dirigido. Para ello se analiza la evolución de las fuentes de recursos de los fondos financieros y la evolución de sus usos.Capítulos de libro. 1990-06-01Capítulo 18. Antecedentes y evolución del crédito de fomento en Colombia y su relación con el Banco Central. Pág.: 668-700Item Open AccessCapítulo 3. Papel moneda, tasas de interés y revaluación durante la Regeneración(Banco de la República) López-Mejía, Alejandro; Meisel-Roca, AdolfoEl período de la Regeneración es uno de los más controvertidos en la historia nacional, tanto por el régimen político que estableció, como por su manejo económico. Sin embargo, no cabe duda de que durante estos años se gestaron cambios trascendentales en la estructura política y económica del país; por un lado, se dictó la Constitución de 1886 y, por otro, se dio la inserción de Colombia en la economía mundial, a través de las exportaciones cafeteras. En este capítulo se discuten las causas de la introducción del curso forzoso en 1886 y se pone de relieve cómo el papel moneda fue, principalmente, un recurso fiscal de carácter temporal. Se construyó también una serie, bastante completa, de tasas de interés de los bancos bogotanos, con base en los datos suministrados por periódicos de la época. A partir de dicha serie intentamos explicar la evolución de la tasa de interés real. Por último, se analiza la controversia, tanto reciente como de la época, sobre la supuesta causalidad entre las exportaciones de café y la evolución de la tasa de cambio.Capítulos de libro. 1990-06-01Capítulo 3. Papel moneda, tasas de interés y revaluación durante la Regeneración. Pág.: 91-131Item Open AccessCapítulo 19. El Banco de la República y su regulación actual(Banco de la República) Ibánez-Nájar, Jorge EnriqueEste capítulo explica la regulación actual del banco empezando por una síntesis en general del Banco de la república, las propuestas de constitución del banco y que inicio un proceso desde 1918 por el doctor Esteban Jaramillo y a lo cual se fundó en 1923 el Banco de la república y se formalizo. El Banco de la Republica es una enditad el cual es el emisor previsto en la constitución política para ejercer el atributo soberano de emitir moneda legal colombiana.Capítulos de libro. 1990-06-01Capítulo 19. El Banco de la República y su regulación actual. Pág.: 701-758