Formación de precios y salarios en Colombia, tomo I
Permanent URI for this collection
El presente libro sobre la formación de precios y salarios en Colombia tiene como objetivo principal llenar los vacíos que existen en esta área del conocimiento, la cual es de la mayor importancia para el diseño de la política monetaria y la política económica en general.
Se ha documentado que, en economías muy diferentes, ante los cambios no esperados de la política monetaria se obtiene una respuesta rápida y transitoria de la actividad real. En los precios, por el contrario, la reacción es lenta y permanente. En la mayoría de los países de América Latina es muy poco lo que se ha profundizado acerca de esta evidencia y no se ha podido precisar si la lenta respuesta en los precios se debe a la presencia de rigideces originadas en la formación de salarios, un entorno poco competitivo, las regulaciones en los precios u otras restricciones en la fijación de estos, aspectos que serán tratados en este libro.
Durante las dos últimas décadas la reducción de la inflación junto con la adopción de un régimen de inflación objetivo en varios países han renovado el interés por el estudio de las rigideces salariales, debido al impacto que estas podrían tener sobre el mercado laboral. Por lo tanto, el libro abarca temas como el mecanismo de formación de los salarios y el comportamiento y evolución de los salarios en la economía colombiana. También se analizan las instituciones laborales desde una perspectiva histórica y se estudian la influencia del salario mínimo sobre los precios y su impacto redistributivo, el mercado de trabajo en el ámbito regional y la sensibilidad de los salarios al desempleo regional.
News
Autor/Editor:
López, Enrique
Ramírez, María Teresa
Fecha de publicación:
2011.
Tabla de contenido:
1. La persistencia estadística de la inflación en Colombia. Por: Juan José Echavarría S., Enrique López E. y Martha Misas A. Pág. 1
2. La meta del Banco Central y la persistencia de la inflación en Colombia. Por: Juan José Echavarría, Norberto Rodríguez y Luis Eduardo Rojas. Pág. 45
3. Importancia de las rigideces nominales y reales en Colombia: un enfoque de equilibrio general dinámico y estocástico. Por: Pietro Bonaldi, Andrés González y Diego Rodríguez. Pág. 71
4. Rigideces de precios al consumidor en Colombia Juan Manuel Julio, Héctor Manuel Zárate y Manuel Darío Hernández. Pág. 101
5. ¿Cómo se fijan los precios en Colombia? Evidencia de los microdatos del IPP. Por: Juan Manuel Julio y Héctor Manuel Zárate. Pág. 153
6. Reglas de fijación de precios de los productores colombianos: evidencia a partir de los modelos de duración con Microdatos del índice de precios del productor. Por: Héctor Manuel Zárate. Pág. 189
7. Heterogeneidad observada y no observada en la formación de los precios del IPC colombiano. Por: Juan Manuel Julio. Pág. 215
8. Heterogeneidad en la fijación de precios en Colombia: análisis de sus determinantes a partir de modelos de conteo. Por: Juan Carlos Parra A., Martha Misas A. y Enrique López E. Pág. 249
9. La formación de precios en las empresas colombianas: evidencia a partir de una encuesta directa Martha Misas A., Enrique López E. y Juan Carlos Parra A. Pág. 295
10. Algunos hechos estilizados sobre el comportamiento de los precios regulados en Colombia Enrique López Enciso. Pág. 377
11. Precios de los combustibles e inflación Hernán Rincón. Pág. 419
12. Formación de las tarifas eléctricas e inflación en Colombia. Por: Ignacio Lozano y Hernán Rincón. Pág. 443
Utilice el redactor HTML en línea para componer el contenido de su sitio web fácilmente. Pruébelo gratis y suscríbase para una membresía si está satisfecho.