Browsing by Author "Hermida-Giraldo, Didier"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCapítulo 4. Efectos de la pandemia por Covid-19 en el mercado laboral colombiano(Banco de la República) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Bonilla-Mejía, Leonardo; Pulido-Pescador, José David; Flórez, Luz Adriana; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Hermida-Giraldo, Didier; Pulido-Mahecha, Karen L.; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario,; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEste capítulo tiene en cuenta consideraciones adicionales sobre cómo estos canales de afectación de la pandemia son heterogéneos por tipos de firmas y trabajadores. En términos generales, se identifica que el segmento que explica de forma más determinante las pérdidas de empleo es el sector asalariado, el cual se compone predominantemente de firmas formales. Se identifica igualmente que dentro de las firmas formales la mayor mortalidad de firmas se registra en aquellas industrias que en el período de pre pandemia registraban una alta concentración de firmas pequeñas, con una composición alta de su nómina remunerada por el salario mínimo. En particular, las medidas de aislamiento obligatorio afectaron más a firmas pequeñas, mientras que, en términos de las pérdidas de empleo, por la imposibilidad de teletrabajo, las firmas menos productivas fueron las más afectadasCapítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 4. Efectos de la pandemia por Covid-19 en el mercado laboral colombiano. Pág.: 61-86Item Open AccessIs the Covid-19 Pandemic Fast-Tracking Automation in Developing Countries? Evidence from Colombia(Banco de la República) Bonilla-Mejía, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Ospina-Tejeiro, Juan José; Pulido-Pescador, José DavidEste documento evalúa si la pandemia del Covid-19 aceleró el proceso de automatización en países en desarrollo. El estudio se enfoca en Colombia, un país con baja inversión en Investigación y Desarrollo (I&D), baja productividad, además de una alta informalidad laboral y desempleo. Se estima un modelo de estudio de eventos para evaluar si durante la pandemia se presentó un efecto diferencial en la demanda laboral de acuerdo al grado potencial de automatización de las ocupaciones. Nuestros resultados sugieren que, durante la pandemia, tanto las vacantes como el nivel de empleo asalariado cayeron más en ocupaciones con alto potencial de automatización y, desde entonces, han presentado una recuperación mucho más lenta. Este efecto se ha observado principalmente en los sectores que se vieron afectados por las restricciones de movilidad. Igualmente encontramos efectos heterogéneos por edad y género, donde el mercado laboral de las mujeres y los individuos mayores de 40 años han sido los más afectados. Finalmente, exploramos el efecto diferencial en las ocupaciones con salarios alrededor del salario mínimo; los resultados indican que las ocupaciones con salarios más cerca al salario mínimo son las más afectadas, especialmente al inicio de la pandemia.Documentos de Trabajo. 2022-10-04Borradores de Economía; No.1209Item Open AccessThe Heterogeneous Effect of Minimum Wage on Labor Market Flows in Colombia(Banco de la República) Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Morales-Zurita, Leonardo FabioEste paper presenta evidencia del efecto del salario mínimo sobre flujos del mercado laboral colombiano: la tasa de creación, de destrucción, las contrataciones, separaciones y el nivel de empleo. Usando una medida del costo de cumplimiento (CC) del salario mínimo a nivel de firma, encontramos que incrementos en el costo de cumplimiento tienen efectos negativos en el nivel de empleo. Este efecto es explicado por una reducción en la tasa de creación y contratación, además, de un aumento en la tasa de destrucción y separación de las firmas. En contraste con la evidencia encontrada en los países desarrollados, nuestros resultados van en línea con la predicción de los modelos de desempleo de equilibrio (o modelos de búsqueda). Adicionalmente, se exploran los efectos diferenciales del CC por tamaño y edad de la firma. Los resultados indican que un incremento en el CC tiene un efecto negativo importante en las empresas de tamaño pequeño y mediano (con menos de 250 empleados), y en las empresas nuevas y jóvenes (menores de 6 años).Documentos de Trabajo. 2022-10-21Borradores de Economía; No.1213Item Open AccessModerada recuperación del empleo en 2021 y dinámica de las vacantes en oficios automatizables durante la pandemia(Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla-Mejía, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Bonilla, Leonardo; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (GAMLA)En los primeros meses de 2021 la recuperación del empleo ha mermado su ritmo. Si bien la ocupación mantiene una tendencia creciente, su expansión se da a una menor velocidad que la registrada en el segundo semestre de 2020. El empleo asalariado y formal son los segmentos de más lenta recuperación, lo que se verifica no solo con los datos de la encuesta de hogares, sino también con los de registros administrativos. Este desempeño es resultado de que tanto las vacantes como las contrataciones asalariadas se mantienen relativamente estables, mientras que las tasas de separación han tendido a aumentar. Por su parte, la mayor creación de puestos de trabajo se registra en los segmentos informal y no asalariado, lo que acentúa la recomposición de la ocupación hacia los tipos de empleo de menor estabilidad en sus ingresos. En lo que respecta a la oferta, la participación laboral volvió a aumentar en febrero, luego de una relativa estabilidad en los meses previos. Lo anterior se reflejó en una reducción del ritmo de descenso de las tasas de desempleo (TD), las cuales se mantienen en niveles aún altos. Por otro lado, el mercado laboral sigue mostrando las importantes disparidades entre grupos poblacionales que agudizó la pandemia. En el caso del desempleo, si bien se han observado algunas correcciones durante los últimos meses, las brechas siguen siendo significativas para las mujeres, las personas no jefes de hogar, los jóvenes y los trabajadores con menor escolaridad. Finalmente, por el lado de los ingresos, mientras que los del segmento asalariado se han mantenido relativamente estables, los del no asalariado continúan muy por debajo de los observados un año atrás, a pesar de registrar alguna mejoría en los últimos meses. Dada la dinámica reciente en el mercado laboral y las previsiones en materia de actividad económica, se estima una reducción moderada de las TD en lo que resta de 2021. La TD nacional se ubicaría en promedio en 2021 entre un 12,8% y 15%, con un 13,9% como valor central. Por su parte, las estimaciones de la TD de largo plazo consistente con una inflación estable (Nairu) sugieren una brecha positiva de alrededor de 2,2 puntos porcentuales (pp) para el promedio de 2021, indicando que persiste un mercado laboral holgado que presiona a la baja la inflación vía costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se estudia cómo ha cambiado la demanda por nuevos puestos de trabajo durante la pandemia, utilizando como fuente de información el registro de vacantes recopilado por el Servicio Público de Empleo (SPE). Particularmente, se analizan cómo los cambios en las vacantes por ocupaciones se relacionan con ciertas características de estas, como son su potencial de automatización o teletrabajo. Finalmente, se evalúa si estos cambios en el mercado laboral sugieren un cambio en el proceso de emparejamiento entre las vacantes disponibles y las personas en búsqueda de empleo.Reportes, Boletines e Informes. 2021-05-07Reporte del Mercado Laboral - No.18Item Open AccessDeterioro histórico del mercado laboral por la crisis sanitaria: ¿cuánto se debió a las restricciones sectoriales de aislamiento?(Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla-Mejía, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Pulido-Mahecha, Karen L.; Bonilla, Leonardo; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (GAMLA)La pandemia de Covid-19 trajo consigo un deterioro sin precedentes del mercado laboral colombiano, tanto por su rapidez como por su magnitud. Alrededor de una cuarta parte del empleo previo a la crisis se destruyó en marzo y abril, y si bien en mayo se registró un leve repunte de la ocupación, sus caídas anuales siguen superando el 20%.Reportes, Boletines e Informes. 2020-08-05Reporte del Mercado Laboral - Julio de 2020 No. 15