Browsing by Author "López-Valenzuela, David Camilo"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessConstrucción del índice de términos de intercambio para Colombia(Banco de la República, 2011-01-18) Garavito-Acosta, Aarón Levi; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; López-Valenzuela, David Camilo; Parra-Polanía, Julián AndrésEl documento compara tres índices alternativos para la medición de los Términos de Intercambio (TI) en Colombia: el ITI-PIB, que se construye con los deflactores implícitos del PIB; el ITI-CE, que utiliza el índice de valor unitario con información de comercio exterior y el ITI-IPP, basado en los precios de los bienes del Índice de Precios del Productor. Los índices propuestos son de tipo encadenado. Esta metodología tiene una ventaja sobre los índices tradicionales porque involucra los cambios en la estructura económica a través del tiempo. Los resultados sugieren que el comportamiento de los indicadores es similar, aunque pueden presentarse divergencias temporales. Estas se explicarían por las diferencias en las metodologías y las fuentes de información utilizadas para cada índice.Documentos de Trabajo. 2011-01-18Borradores de Economía; No. 639Item Open AccessAproximación a los índices de valor unitario y quantum del comercio exterior colombiano(Banco de la República, 2011-11-20) Garavito-Acosta, Aarón Levi; López-Valenzuela, David Camilo; Montes-Uribe, EnriqueEl documento presenta la estimación mensual de los índices encadenados de precios y cantidades del comercio exterior colombiano con base en las estadísticas de aduanas. La metodología propuesta busca afrontar los problemas de agregación y volatilidad propios de la fuente de información utilizada. De los índices calculados se desprenden resultados interesantes, dentro de los que se cuentan, la descomposición en efecto precio y cantidad del valor de las importaciones y exportaciones, los términos de intercambio bilaterales, entre otros.Documentos de Trabajo. 2011-11-20Borradores de Economía; No. 680Item Open AccessUna visión general de la política comercial colombiana entre 1950 y 2012(Banco de la República, 2014-04-30) García-García, Jorge; López-Valenzuela, David Camilo; Montes-Uribe, Enrique; Esguerra-Umaña, María del PilarEl documento presenta y examina los principales hechos de la política comercial del país en los últimos 62 años. El análisis reseña los principales hitos de la política comercial y del comercio exterior en Colombia, destacando los orígenes de las restricciones al comercio, los antecedentes de la apertura económica, la política de comercio exterior post apertura y las medidas no arancelarias aplicadas al comercio exterior.Documentos de Trabajo. 2014-04-30Borradores de Economía; No. 817Item Open AccessColombia en el comercio mundial (1992-2012) : desempeño de las exportaciones colombianas(Banco de la República, 2015-05-25) López-Valenzuela, David Camilo; López-Enciso, Enrique Antonio; Montes-Uribe, EnriqueEl documento presenta y examina la estructura y dinámica de las exportaciones colombianas durante las dos últimas décadas, al mismo tiempo que esta se compara con las principales tendencias del comercio mundial. A partir de un conjunto de indicadores ampliamente documentados en la literatura, se evalúan los patrones del comercio exterior colombiano y los 05res cambios que se dieron en la composición de las exportaciones colombianas en este período.Documentos de Trabajo. 2015-05-25Borradores de Economía; No. 885Item Open AccessEl choque petrolero y sus implicaciones en la economía colombiana(Banco de la República, 2015-10-02) Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Garavito-Acosta, Aarón Levi; López-Valenzuela, David Camilo; Montes-Uribe, EnriqueLa economía colombiana se ha visto impactada por la fuerte caída en la cotización internacional del petróleo, la cual se caracterizó por ser sorpresiva, acelerada y de magnitud considerable. Según los analistas, este choque podría ser persistente y extenderse por varios años. Sumado a lo anterior, el volumen de producción de hidrocarburos en el territorio nacional también podría caer, como resultado de la menor inversión en el sector ante los bajos precios del crudo. El presente documento hace un análisis descriptivo del choque petrolero reciente y de sus determinantes, así como de sus implicaciones para la economía colombiana. A la fecha, el desplome de los precios ha afectado los términos de intercambio del país y con ello el ingreso nacional, impactando las cuentas externas y la tasa de cambio, las finanzas públicas, la confianza de los mercados y el riesgo país. Lo anterior se ha traducido en una significativa desaceleración de la actividad económica. La respuesta de política económica ha sido coherente con un sólido marco institucional previamente establecido, que ha propiciado un ajuste ordenado de la economía a las nuevas circunstancias externas. Entre las características más importantes de dicho marco de política se destacan un régimen de inflación objetivo con flexibilidad cambiaria, una regla fiscal para el Gobierno Nacional y una política macro-prudencial que aboga por la estabilidad financiera.Documentos de Trabajo. 2015-10-02Borradores de Economía; No. 906Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2016(Banco de la República, 2016-09-09) Gerencia Técnica; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Amador-Torres, Juan Sebastián; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Cote-Barón, Juan Pablo; Londoño, Camila; Parra-Amado, Daniel; Torres-Gorron, Jhon Edwar; Sección de Programación Macroeconómica; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Calderón-López, Luis Hernán; López-Valenzuela, David Camilo; Martínez-Cortés, Nicolás; Asistente del Departamento de Programación e Inflación; Sarmiento-Becerra, Gloria Inés; González, Eliana; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Barreto-Vargas, Carlos Leonardo; Hernández-Calderón, Joao Alejandro; Escobar, Mariana; Rojas, Daniel Leonardo; Torres, Juan DavidLa inflación anual al consumidor disminuyó por segundo mes consecutivo desde el 8,97% alcanzado en julio, para situarse en 7,27% en septiembre de 2016. Esta desaceleración, mayor que la prevista, se explica principalmente por el menor aumento en los precios del grupo de alimentos y, en menor medida, por la moderación en los incrementos de los precios de bienes y servicios más impactados por la pasada depreciación nominal del peso. Lo anterior sugiere que los efectos de los fuertes choques transitorios de oferta que desviaron la inflación de la meta (El Niño y la depreciación nominal) se están empezando a diluir a una velocidad mayor que la esperada. El promedio de las medidas de inflación básica también decreció, pero a un ritmo más lento: de 6,61% en julio a 6,29% en septiembre. En el mismo período las expectativas de inflación han cedido, aunque las de 2017 aún superan la meta: la de los analistas a uno y dos años se sitúan en 4,23% y 3,65%, y las que se derivan de los papeles de deuda pública a dos, tres y cinco años se encuentran alrededor de 3,6%.Reportes, Boletines e Informes. 2016-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2016.Item Open AccessLos costos de comerciar en Colombia : aproximación basada en una comparación de precios(Banco de la República, 2016-12-05) García-García, Jorge; López-Valenzuela, David Camilo; Montes-Uribe, EnriqueLa cadena del comercio internacional de mercancías incluye los costos de comerciar que involucran los costos de llevar un producto desde la fábrica en el país de origen hasta el consumidor final en el país de destino. Se pueden desagregar entre costos externos hasta el puerto de llegada y costos internos desde el puerto de llegada hasta el consumidor final. La literatura indica que estos costos son altos y destaca entre sus factores de origen a la cadena logística, la infraestructura y la facilitación al comercio que otorga la regulación y procedimientos para exportar e importar. Este estudio presenta los resultados sobre los costos de comerciar en el país para el período 1999-2012. Específicamente, se cuantifican los costos de importar una mercancía entre el país de origen y la bodega del importador, comparando el precio de esta en el país de origen (precio fob) con su precio en bodega en Colombia (precio del productor). Para realizar estos cálculos se utilizaron los microdatos reportados en la encuesta del índice de precios del productor y en los registros aduaneros de importaciones. Esta información permite desagregar estos costos en tres componentes: costos externos por transporte, derechos aduaneros pagados, y costos internos no arancelarios que incluyen, entre otros, el manejo de la mercancía en puerto, los gastos por trámites previos, procesos de inspección y nacionalización en aduanas, y costos de transporte interno. Los resultados revelan que los costos de importar cayeron a partir de 2007 y que su valor promedio para una muestra de productos agrícolas y manufacturados fue de 36 por ciento en 2012. También se presenta un estudio de caso de la importación de vino de un importador pequeño, el cual permite descomponer los costos de comerciar entre todos los eslabones de la cadena logística, desde el viñedo en el país de origen hasta el consumidor final en Bogotá.Documentos de Trabajo. 2016-12-05Borradores de Economía; No. 974Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2016(Banco de la República, 2016-12-12) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Amador-Torres, Juan Sebastián; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Cote-Barón, Juan Pablo; Londoño, Camila; Parra-Amado, Daniel; Torres-Gorron, Jhon Edwar; Sección de Programación Macroeconómica; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Calderón-López, Luis Hernán; López-Valenzuela, David Camilo; Martínez-Cortés, Nicolás; Asistente del Departamento de Programación e Inflación; Sarmiento-Becerra, Gloria Inés; González, Eliana; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Barreto-Vargas, Carlos Leonardo; Hernández-Calderón, Joao Alejandro; Galeano-Ramírez, Franky; Forero, Johan Yesid; Rojas, Carlos DanielLas nuevas cifras para el cuarto trimestre de 2016 indican que el crecimiento económico habría sido bajo, aunque algo mayor que el registrado en el tercero. Con esto, el equipo técnico redujo la estimación de crecimiento más probable del producto para todo 2016, desde 2% hasta 1,8%, con un rango que oscila entre 1,6% y 2%. En parte como resultado de la desaceleración, se estima que el déficit en la cuenta corriente habría sido algo menor que el proyectado un trimestre atrás, y se habría situado entre 4,3% y 4,7% del PIB, con 4,5% como cifra más probable.Reportes, Boletines e Informes. 2016-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2016.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2017(Banco de la República, 2017-03-03) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Amador-Torres, Juan Sebastián; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Cote-Barón, Juan Pablo; Parra-Amado, Daniel; Torres-Trespalacios, José Luis; Sección de Programación Macroeconómica; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Calderón-López, Luis Hernán; López-Valenzuela, David Camilo; Martínez-Cortés, Nicolás; Asistente del Departamento de Programación e Inflación; Sarmiento-Becerra, Gloria Inés; González, Eliana; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Barreto-Vargas, Carlos Leonardo; Gamboa-Arbeláez, Juliana; Hernández-Calderón, Joao Alejandro; Galeano-Ramírez, Franky; Forero, Johan Yesid; Rojas, Carlos DanielEn marzo de 2017 la inflación anual al consumidor descendió por octavo mes consecutivo y se situó en 4,7% (Gráfico A). El menor ritmo de aumento en el grupo de alimentos continuó explicando la desaceleración general de los precios al consumidor. Por su parte, el IPC sin alimentos (5,1%) y el promedio de las cuatro medidas de inflación básica (5,5%), que se refieren a aquellas que no tiene en cuenta los precios que responden a choques de oferta, o que son muy volátiles, volvieron a registrar un descenso lento en sus variaciones anuales, aunque con tasas superiores a la meta del 3% y similares a las observadas en diciembre pasado. Varios factores podrían explicar el lento descenso de la inflación básica. Uno de ellos, de carácter transitorio, fue el aumento del IVA y de otros impuestos indirectos, cuyo impacto sobre el nivel de precios habría ocurrido, en su mayor parte, en los primeros meses de 2017. El grupo de transables, sin alimentos ni regulados, habría sido el más impactado por este hecho, lo que explicaría en buena parte su aceleración. El precio de la gasolina, también afectado por la reforma tributaria, registró aumentos altos, e impidió mayores descensos en la variación anual del grupo de regulados.Reportes, Boletines e Informes. 2017-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2017.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2017(Banco de la República, 2017-06-06) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Amador-Torres, Juan Sebastián; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Cote-Barón, Juan Pablo; Parra-Amado, Daniel; Torres-Trespalacios, José Luis; Sección de Programación Macroeconómica; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Calderón-López, Luis Hernán; López-Valenzuela, David Camilo; Martínez-Cortés, Nicolás; Asistente del Departamento de Programación e Inflación; Sarmiento-Becerra, Gloria Inés; González, Eliana; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Barreto-Vargas, Carlos Leonardo; Gamboa-Arbeláez, Juliana; Hernández-Calderón, Joao Alejandro; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Arias, Fernando; Galeano-Ramírez, Franky; Forero, Johan Yesid; Carranza, IslenyEn junio de 2017 la inflación anual al consumidor completó once meses consecutivos de descenso y se situó en 3,99% (Gráfico A). El comportamiento del grupo de alimentos, y en menor medida el de transables sin alimentos ni regulados, explicaron la mayor parte del descenso de la inflación en el segundo trimestre del año. Esto indica que se siguen diluyendo los choques de oferta (El Niño y devaluación nominal del peso, principalmente) que desviaron la inflación de la meta, y es probable que sus efectos acumulados desaparezcan en el segundo semestre. Por su parte, las cuatro medidas de inflación básica, aquellas que no incorporan los precios que responden a choques de oferta, o que son muy volátiles, se redujeron a un ritmo más lento. A junio, el promedio de estas medidas se situó en 5,09%, cifra inferior a la observada en el primer trimestre, pero aún muy superior a la meta de 3%.Reportes, Boletines e Informes. 2017-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2017.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2017(Banco de la República, 2017-09-09) Gerencia Técnica; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Amador-Torres, Juan Sebastián; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Cote-Barón, Juan Pablo; Parra-Amado, Daniel; Torres-Gorron, Jhon Edwar; Sección de Programación Macroeconómica; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Calderón-López, Luis Hernán; López-Valenzuela, David Camilo; Martínez-Cortés, Nicolás; Prieto-Sánchez, María Alejandra; Asistente del Departamento de Programación e Inflación; Gaitán-Maldonado, Celina; González, Eliana; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Barreto-Vargas, Carlos Leonardo; Anzola, César; Hernández-Calderón, Joao Alejandro; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Arias, Fernando; Galeano-Ramírez, Franky; Forero, Johan Yesid; Carranza, IslenyDespués de un año de descensos continuos la inflación alcanzó en julio su menor nivel reciente (3,4%), y se incrementó a 3,97% en septiembre, un valor que de todas formas resultó menor al esperado por el promedio del mercado y por el equipo técnico del Banco de la República (Gráfico A). El error de pronóstico se debió principalmente al comportamiento favorable en el precio de los alimentos y a la rápida desaceleración en el índice de precios al consumidor (IPC) de transables sin alimentos ni regulados. La variación anual de los precios de los no transables sin alimentos ni regulados se mantuvo estable, en niveles de todas formas superiores a la meta. Por su parte, el IPC de regulados se aceleró debido al comportamiento de los precios de la energía. Los indicadores de inflación básica, que no incorporan los precios que responden a choques de oferta, ni aquellos muy volátiles, continuaron descendiendo, con un promedio de 4,58% en septiembre. La indexación de precios, la persistencia de la inflación y el efecto transitorio de los impuestos indirectos originados a comienzos de año, han hecho más lenta la convergencia de estos indicadores a la meta.Reportes, Boletines e Informes. 2017-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2017.Item Open AccessLos costos de comerciar en Colombia : resultados de la encuesta de comercio exterior del Banco de la República(Banco de la República, 2017-09-15) García-García, Jorge; Collazos-Gaitán, María Mercedes; López-Valenzuela, David Camilo; Montes-Uribe, EnriqueEste trabajo presenta la estimación de costos y tiempos de comerciar en Colombia para cada eslabón de la cadena logística. Los resultados se derivan de la encuesta aplicada por el Banco de la República a agentes especializados en la logística de comercio exterior afiliados a la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC). La colaboración de FITAC y sus miembros fue fundamental para generar esta información, dado su conocimiento sobre las actividades de importación y exportación y su papel estratégico en integrar los eslabones de la cadena logística. Para las importaciones los costos se calculan para 13 categorías de servicios logísticos desde el puerto de embarque en el país de procedencia hasta la bodega del importador, y en el caso de las exportaciones desde la bodega del productor hasta el puerto colombiano donde se embarca la mercancía. Adicionalmente, se presentan cifras sobre el tiempo que toma importar y exportar una mercancía.Documentos de trabajo. 2017-09-15Borradores de Economía; No. 1015Item Open AccessEnsayos sobre crecimiento económico en Colombia(Banco de la República, 2018-06-01) Julio-Román, Juan Manuel; Galvis-Aponte, Luis Armando; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried; López-Piñeros, Martha Rosalba; Zárate-Solano, Héctor Manuel; Casas, Camila; Díez, Federico J.; González-Ramírez, Alejandra Ximena; Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; López-Valenzuela, David Camilo; López-Enciso, Enrique Antonio; Montes-Uribe, Enrique; Meisel-Roca, Adolfo; Vargas-Herrera, Hernando'Ensayos sobre crecimiento económico en Colombia', editado por Adolfo Meisel y Hernando Vargas, es el resultado de una agenda de investigación del Banco de la República sobre el crecimiento económico en Colombia. Su objetivo principal es analizar algunas de las restricciones de carácter estructural que limitan el crecimiento económico en el largo plazo. Así mismo, pretende entender cuáles son las causas del lento crecimiento del país, indispensable para formular políticas públicas tendientes a lograr un mayor crecimiento económico, y analizar la relación entre el desempeño económico regional y el crecimiento de largo plazo para identificar políticas de desarrollo regional adecuadas. La obra analiza en profundidad seis temas de gran relevancia para el país: descentralización fiscal y crecimiento regional; capital humano y físico y crecimiento municipal; innovación y empleo; productividad y participación en el mercado exportador; capital humano y participación laboral, y desempeño de las exportaciones colombianas.Libros Banco de la República. 2018-06-01Item Open AccessDeterminantes y evolución entre precios y cantidades de las exportaciones industriales de Colombia: un estudio a partir de un modelo de Panel-VAR(Banco de la República, 2019-06-10) López-Valenzuela, David Camilo; Montes-Uribe, Enrique; Zárate-Solano, Héctor Manuel; Carmona-Duarte, AlvaroEste documento describe el comportamiento de las exportaciones colombianas de bienes industriales a partir de un enfoque que desagrega entre precios (en dólares) y volúmenes. A partir de un modelo Panel-VAR por sectores, se cuantifican los principales determinantes que inciden tanto en la formación de precios de los exportadores colombianos relativos a los internacionales como en la demanda de sus productos. Se encuentra que la demanda externa es la variable de mayor incidencia para el desempeño exportador, en especial por su efecto más que proporcional sobre los volúmenes despachados. Adicionalmente, el valor de la elasticidad de los precios relativos en dólares ante movimientos del tipo de cambio real es bajo, pero estadísticamente significativo, es decir, depreciaciones (o apreciaciones) del tipo de cambio real reducen (o aumentan) los precios de exportación de manufacturas colombianas en relación a los internacionales. También se encuentra que este abaratamiento (o encarecimiento) de las manufacturas colombianas frente a las de sus competidores se traduce en un aumento (o reducción), pero menos que proporcional, de las cantidades exportadas.Documentos de Trabajo. 2019-06-10Borradores de Economía; No. 1075Item Open AccessUna visión general de la política comercial colombiana entre 1950 y 2012(Banco de la República) García-García, Jorge; López-Valenzuela, David Camilo; Montes-Uribe, Enrique; Esguerra-Umaña, María del PilarPresenta las bases de las restricciones al comercio que se dieron entre 1950 y 1967, pasando a hablar sobre la evolución del manejo del arancel y las restricciones cuantitativas a las importaciones, las medidas de tipo no arancelario y algunas contrarreformas en el sector agrícola y manufacturero.Capítulos de libro. 2019-10Capítulo 1. Una visión general de la política comercial colombiana entre 1950 y 2012. Pág.:1-74Item Open AccessPorqué Colombia no exporta más(Banco de la República) García-García, Jorge; López-Valenzuela, David Camilo; Montes-Uribe, EnriqueEste trabajo explica cómo los costos de comerciar (protección y otros costos) desestimulan las exportaciones manufactureras y por qué Colombia exporta mayoritariamente productos primarios. Para esto, además de una revisión de literatura y una descripción del desempeño exportador colombiano, se presenta una metodología que mide la protección total causada por el arancel y las medidas no arancelarias (MNA) y que permite generar una serie de la protección verdadera para el período 1950-2019. Los resultados muestran que el país no ha explotado su potencial exportador de manufacturas porque los incentivos para hacerlo han sido magros, un resultado de la alta protección a la producción local, de una infraestructura escasa y de unos servicios logísticos costosos.Documentos de Trabajo. 2020-10-21Borradores de Economía; No.1139Item Open AccessResultados de la encuesta de comercio exterior del Banco de la República(Banco de la República) García-García, Jorge; Collazos-Gaitán, María Mercedes; López-Valenzuela, David Camilo; Montes-Uribe, EnriquePresenta los costos y tiempos de comerciar en Colombia para la logística de productos importados y exportados, mostrando las cifras para trece categorías de servicios logísticos, complementando las que se tienen del período entre 1999 y 2012 para: transporte internacional, aranceles pagados y otros costos internos.Capítulos de libro. 2019-10Capítulo 5. Resultados de la encuesta de comercio exterior del Banco de la República. Pág.:223-256Item Open AccessEl sistema de pensiones en Colombia: perspectivas y riesgos fiscales con base en las normas vigentes(Banco de la República) Ospina-Tejeiro, Juan José; Ramos-Forero, Jorge Enrique; López-Valenzuela, David Camilo; Hernández-Turca, Yurany; Herrera-Pinto, Nicolle ValentinaEste documento presenta proyecciones sobre el gasto fiscal asociado con Colpensiones y los regímenes especiales que conforman el sistema pensional de Colombia con las normas vigentes en 2024. Bajo supuestos convencionales sobre longevidad, formalidad y una tasa de crecimiento económico de largo plazo del 3,3%, el gasto público en pensiones se mantendría en niveles inferiores al 3,6% del PIB durante la mayor parte del siglo XXI, y luego caería al 2,8% del PIB hacia el año 2100. Sin embargo, las proyecciones cambian significativamente al considerar algunos riesgos en torno a estos supuestos clave. En primer lugar, al modificar el supuesto de crecimiento económico a la luz de las proyecciones demográficas y del crecimiento histórico de la productividad, el gasto público en pensiones como porcentaje del PIB podría aumentar al 8% hacia finales del siglo. En segundo lugar, el aumento en la longevidad de la población ejercería una presión fiscal adicional durante la segunda mitad del siglo, aumentando en aproximadamente un 0,3% del PIB anualmente, solamente por su impacto en Colpensiones. En tercer lugar, paradójicamente, un aumento en la formalidad laboral, también podría elevar el gasto en Colpensiones en aproximadamente un 0,3% del PIB anualmente debido a los subsidios implícitos en el sistema. Es importante tener en cuenta estos riesgos en cualquier reforma al sistema, toda vez que la transición demográfica es un fenómeno en curso cuyo impacto fiscal puede ser exacerbado o reducido dependiendo del monto y la cobertura de los subsidios implícitos en el sistema pensional.Documentos de Trabajo. 2024-06-04Borradores de Economía; No.1271Item Open AccessIngresos externos corrientes de Colombia: desempeño exportador, avances y retos(Banco de la República) Garavito-Acosta, Aarón Levi; Montes-Uribe, Enrique; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Agudelo-Rivera, Camila; Alfonso-Corredor, Viviana Alejandra; Carmona-Duarte, Alvaro; Collazos-Gaitán, María Mercedes; González-Sabogal, Camilo; Hernández-Bejarano, Manuel Darío; López-Valenzuela, David Camilo; Martínez-Osorio, Adrian; Rodríguez-Niño, Norberto; Salamanca-Gil, Sandra Isabel; Santos-Peña, Juan Camilo; Zárate-Solano, Héctor ManuelSe analizan los ingresos de la cuenta corriente de la balanza de pagos que comprenden las exportaciones de bienes y servicios, las rentas de las inversiones de Colombia en el exterior y las transferencias corrientes que incluyen las remesas de trabajadores. Se encuentra que los ingresos externos son bajos frente a otros países emergentes, concentrados en exportaciones de bienes básicos, de origen minero y petrolero, mientras que la participación de las exportaciones de servicios es reducida. Los destinos geográficos de las exportaciones son poco diversificados, siendo Estados Unidos el principal socio comercial. Estas características aumentan la vulnerabilidad de la economía colombiana a choques de términos de intercambio y de demanda externa. La concentración en recursos naturales se refleja en un escaso nivel de complejidad de las exportaciones colombianas y en una baja inserción del país en las cadenas globales de valor. Otras fuentes de ingresos como la renta factorial, las remesas y otras transferencias han aumentado su participación en los ingresos totales durante últimos años hasta un 20% en promedio. El uso intensivo de medidas no arancelarias, la complejidad de los procesos logísticos y la infraestructura inadecuada han aumentado los costos de comerciar, impidiendo un mejor desempeño y mayor diversificación de las exportaciones del país.Artículos de revista. 2020-07-03Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 95, julio 2020. Pág.:1-81Item Open AccessComercio exterior en Colombia: política, instituciones, costos y resultados(Banco de la República) García-García, Jorge; López-Valenzuela, David Camilo; Montes-Uribe, Enrique; Esguerra-Umaña, María del Pilar; Echavarría, Juan José; Giraldo-Salazar, Iader; Jaramillo-Mejía, Fernando; Collazos-Gaitán, María Mercedes; García-García, Jorge; Montes-Uribe, Enrique; Giraldo-Salazar, Iader; Darío-Uribe JoséEl libro examina el desempeño del sector externo colombiano desde 1950 con énfasis en las políticas de comercio exterior, las instituciones que diseñan y ejecutan la política, y los efectos de la protección sobre los costos de participar en el comercio internacional, , la productividad de la economía, y los incentivos para exportar. La publicación desarrolla estos temas en tres secciones. La primera examina la historia de la política comercial, las instituciones del sector externo y la participación de Colombia en el comercio mundial. La segunda parte cuantifica los costos de comerciar y el monto de la protección a la producción local, esencialmente la manufacturera, en el periodo 1950-2016. La tercera parte cuantifica los desincentivos para exportar y el impacto del proteccionismo sobre la productividad del sector manufacturero. A lo largo del libro se explica cómo durante setenta años la economía colombiana experimentó cambios importantes en su política comercial y en las instituciones que gobiernan el sector externo. Aunque en distintas épocas se buscó liberalizar el comercio, el proteccionismo reinó durante todo el período. Casi siempre, las razones coyunturales determinaron los intentos de libera lización, y en muy contadas ocasiones puede decirse que la búsqueda de una apertura a la competencia externa obedeció a un propósito genuino de liberalizar el comercio con el fin de hacer más productiva y eficiente a la economía colombiana. Al tiempo que los instrumentos de control crecieron y cambiaron en el tiempo, volcándose hacia un uso intensivo de las medidas no arancelarias, el andamiaje institucional y regulatorio se tornó más extenso y complejo, afectando la calidad de las instituciones del sector. En resumen, el libro concluye que Colombia no ha explotado su potencial exportador porque los incentivos para hacerlo han sido magros, un resultado de la alta protección a la producción nacional, de una infraestructura y de unos servicios logísticos ineficientes y costosos. Una apertura verdadera de la economía contribuiría a a reducir los costos de comerciar, a aumentar la productividad en forma significativa y a crear incentivos para exportar bienes de mayor valor agregado, todo ello en beneficio de una participación más intensiva de Colombia en las redes de comercio internacional.Libros Banco de la República. 2019-10-07Primera edición