2021-11-022021-11-022021-11-02https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10225En este documento se describe el comportamiento reciente de algunos indicadores del sistema educativo colombiano tomando en consideración el efecto de la pandemia. Además, se evalúa empíricamente el impacto de un plan piloto de alternancia, ejecutado entre septiembre y diciembre de 2020, sobre los resultados de la prueba Saber 11 que se realizó en noviembre del mismo año. Los indicadores sobre educación básica y media revelan que la pandemia causó una mayor demanda por servicios de educación en colegios oficiales, aumentó las tasas de deserción y repitencia escolar y profundizó las brechas en el rendimiento académico. En educación superior se mantiene la tendencia descendente en el número de estudiantes matriculados, así como las brechas en el rendimiento académico, al considerar diferentes factores socioeconómicos de los estudiantes. Las estimaciones del ejercicio empírico, que evalúa la efectividad del plan de alternancia, indican que los estudiantes que participaron en el experimento obtuvieron en promedio mejores resultados en la prueba Saber 11 con respecto a los estudiantes que permanecieron en el esquema no presencial.This paper describes the recent behavior of some indicators of the Colombian educational system considering the effect of the pandemic. In addition, the impact of a pilot alternation plan, executed between September and December 2020, on the results of the Saber 11 test, which was carried out in November of the same year, is empirically evaluated. Indicators on basic education reveal that the pandemic caused a greater demand for education services in official schools, increased dropout, and repetition rates, and widened the gaps in academic performance. In higher education, the downward trend in the number of students enrolled is maintained, as well as the gaps in academic performance, when considering different socioeconomic factors of the students. The estimates of the empirical exercise, which assesses the effectiveness of the alternation plan, indicate that the students who participated in the experiment obtained, on average, better results in the Saber 11 test compared to the students who remained in the non-face-to-face scheme.58 páginas : gráficas, tablasPDFspaOpen AccessCovid-19Brechas educativasPlan de alternanciaColombiaEfecto de la pandemia sobre el sistema educativo: El caso de ColombiaEffect of the pandemic on the educational system: The case of ColombiaWorking PaperI21 - Analysis of EducationI24 - Education and InequalityH41 - Public GoodsC21 - Cross-Sectional Models; Spatial Models; Treatment Effect Models; Quantile RegressionsC33 - Multiple/Simultaneous Equation Models; Multiple Variables: Panel Data Models; Spatio-temporal ModelsCovid-19Educational gapsAlternation planColombiaEducación -- Pandemia -- Colombia -- 2020Educación -- Pruebas saber -- Colombia -- 2020Sistema educativo -- Riesgo -- Pandemia -- Colombia -- 2020Acceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0I21 - Análisis de la educaciónI24 - Educación y desigualdadH41 - Bienes públicosC21 - Modelos de sección cruzada; Modelos espaciales; Modelos de efecto de tratamiento; Regresiones cuantilesC33 - Modelos de ecuaciones múltiples/simultáneas; Variables múltiples: Modelos con datos de panel; Modelos espacio-temporalesLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/102259. Sector público y temas sociales