2012-03-012015-12-062015-12-142017-10-242013-03-012012-03https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/2144La crisis financiera de finales de la década pasada resaltó la importancia de fortalecer los sistemas de administración de riesgo en los mercados financieros. En consecuencia, se ha generado un creciente interés en metodologías para cuantificar riesgo bajo escenarios extremos. Una de estas técnicas es CrashMetrics, una metodología para estimar la exposición de un portafolio a movimientos pronunciados en el mercado. Utilizando información diaria, encontramos que CrashMetrics se constituye como un complemento idóneo a otras técnicas de stress-testing tradicionales, proveyendo no solo un escenario de pérdidas ácido, sino uno que está fundamentado en un choque de mercado observado y en las sensibilidades estimadas del cambio en el valor del portafolio durante periodos de estrés financiero. Adicionalmente, se encuentra que las instituciones financieras parecen estar relativamente más expuestas al riesgo de mercado bajo ésta metodología que bajo otras medidas de riesgo de mercado. Por tanto, los resultados sugieren que CrashMetrics provee información vital desde un punto de vista prudencial, alertando a los hacedores de política sobre exposiciones de riesgo significativas a nivel individual o sectorial, y permitiendo tomar las medidas preventivas de manera eficiente y oportuna.The financial crisis of the late 2000's highlighted the importance of strengthening risk management systems in financial markets. Consequently, an increasing interest in strategies to quantify risk under extreme scenarios has spawned. One of such techniques is CrashMetrics, a methodology for estimating the exposure of a portfolio to severe market movements. Using daily data, we find that CrashMetrics complements more traditional stress testing techniques, providing not only a stringent loss scenario, but one that is cemented on an observed market shock and on the estimated sensitivities of the change in portfolio value during periods of financial turmoil. Given that correlations between assets are stronger during a market crash, our findings indicate that financial institutions seem relatively more exposed to market risk under this methodology than using other market risk measures. Thus, results indicate that CrashMetrics provides vital information from a prudential perspective, alerting policymakers of significant individual or sector-specific exposures to market risk and thus, allowing preemptive action to be undertaken in a timely and efficient manner.18 páginas : gráficas, tablasPDFengOpen AccessCrashMetricsRiesgo de mercadoStress testingAproximación de TaylorCrashMetrics : an application for ColombiaWorking PaperG12 - Asset Pricing; Trading Volume; Bond Interest RatesG21 - Banks; Depository Institutions; Micro Finance Institutions; MortgagesG22 - Insurance; Insurance Companies; Actuarial StudiesG23 - Non-bank Financial Institutions; Financial Instruments; Institutional InvestorsG28 - Financial Institutions and Services: Government Policy and RegulationG32 - Financing Policy; Financial Risk and Risk Management; Capital and Ownership Structure; Value of Firms; GoodwillCrashMetricsMarket riskStress testingTaylor approximationRiesgo financiero -- Análisis -- MetodologíaMercado financiero -- Análisis -- MetodologíaAnálisis financiero -- MetodologíaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0G12 - Valoración de activos financieros; Volumen de comercio; Tasas de interés de bonosG21 - Bancos; Instituciones de depósito; Instituciones Microfinancieras; HipotecasG22 - Seguros; Compañías de seguros; Estudios actuarialesG23 - Instituciones financieras (excepto bancos); Instrumentos financieros; Inversores institucionalesG28 - Instituciones y servicios financieros: Política pública y regulaciónG32 - Política de financiación; riesgo financiero y gestión de riesgos; Estructura del capital y de la propiedad; Valor de empresa; fondo de comercioLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/2144