2025-05-202025-05-202025-05-20https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/11186Este estudio evalúa el impacto de la provisión de vivienda en una zona rural de un país en desarrollo. Para ello se analiza un programa gubernamental que entregó casas prefabricadas a hogares cuya vivienda fue destruida por una inundación provocada por la ruptura del Canal del Dique en Santa Lucía, Colombia, a finales de 2010. La evaluación empleó metodologías complementarias de Diferencias en Diferencias y Propensity Score Matching para la inferencia causal, reduciendo la endogeneidad asociada con la asignación no aleatoria del tratamiento. Las condiciones habitacionales se midieron mediante un índice que abarca los principales componentes afectados por la intervención, entre los cuales se incluyen los materiales de construcción, el acceso a saneamiento básico y la fuente de energía utilizada para cocinar. Los resultados indican que la intervención redujo déficits habitacionales preexistentes en una magnitud de entre 0,21 y 0,37 desviaciones estándar. Al realizar un análisis descriptivo del efecto del programa sobre variables indicativas de la salud de los hogares, encontramos que el grupo de tratamiento reportó un 43,6% menos de visitas médicas y una incidencia de enfermedades gastrointestinales 38,5% menor en comparación con el grupo de control, lo que resalta el potencial de las intervenciones post- desastre para mejorar aspectos clave relacionados con el bienestar de los hogares.This study assesses the impact of housing provision in a rural area of a developing country. It examines a government program that delivered prefabricated houses to households whose dwellings were destroyed by flooding caused by the breach of the Canal del Dique in Santa Lucía, Colombia, at the end of 2010. The evaluation combined Difference-in-Differences and Propensity Score Matching methodologies to draw causal inference and mitigate the endogeneity arising from the program’s non-random assignment. Housing conditions were measured with an index that captures the main components affected by the intervention, including construction materials, access to basic sanitation, and energy sources used for cooking. The results indicate that the program reduced pre-existing housing deficits by between 0.21 and 0.37 standard deviations. A descriptive analysis of health-related variables shows that the treatment group reported 43.6 percent fewer medical visits and a 38.5 percent lower incidence of gastrointestinal diseases than the control group, underscoring the potential of post-disaster interventions to improve key aspects of household well-being.28 páginasPDFspaOpen AccessRespuestas gubernamentales a desastres naturalesDéficit habitacional en zonas ruralesEvaluación de impactoDe la calamidad a la oportunidad: mejoras en la calidad habitacional en Colombia durante el Fenómeno de la Niña 2010 - 2011From Catastrophe to Opportunity: Housing Quality Improvements in Rural Colombia During the 2010-2011 FloodsWorking PaperH84 - Disaster AidO18 - Urban, Rural, Regional, and Transportation Analysis; Housing; InfrastructureQ54 - Climate; Natural Disasters and Their Management; Global WarmingGovernmental responses to natural disastersHousing deficit in rural areasImpact evaluationCambio climatico -- Desastres naturales -- Colombia -- 2010-2011Acceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0H84 - Ayuda en caso de desastreO18 - Análisis regional, urbano y rural; transporte; vivienda; Infraestructura urbanaQ54 - Clima; Desastres naturales y su gestión; Calentamiento globalLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/111869. Sector público y temas sociales