2008-11-202008-11-202008-11-202008-11-20https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5556Este documento analiza el desempeño del Sisben como instrumento de focalización del Régimen Subsidiado en Salud, RS, desde su introducción luego de la Ley 100 de 1993. La evidencia sugiere que la focalización del Régimen Subsidiado para los años 1997 y 2003, hecha con base en el Viejo Sisben, fue aceptable. Adicionalmente, la evidencia preliminar disponible para 2007, muestra que la introducción del Nuevo Sisben corrigió varias de las limitaciones de su antecesor y arroja mejoras en la focalización del RS. Por otro lado, se analizan los efectos de la respuesta estratégica de los hogares a los encuestadores del Sisben y se encuentra que los hogares en condiciones relativamente mejores se benefician más de la respuesta estratégica, haciendo de esta una herramienta regresiva, que permite que cerca de una quinta parte de los beneficiarios del RS logren ser incluidos cuando en realidad no son elegibles.PDFspaOpen AccessRégimen subsidiado en saludPruebas de medios de ProxySubsidiosBondades y limitaciones de la focalización con proxy means tests: el caso del Sisben en ColombiaWorking PaperI11 - Analysis of Health Care MarketsI1 - HealthH2 - Taxation, Subsidies, and RevenueI18 - Government Policy; Regulation; Public HealthSistema de selección de beneficiarios -- ColombiaRégimen subsidiado en salud -- ColombiaSeguridad social -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0I18 - Política pública; Regulación; Sanidad públicaI1 - SaludI11 - Análisis de los mercados de asistencia sanitariaH2 - Tributación, subvenciones e ingresosLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/5556