2008-12-102008-12-102008-12-102008-12-10https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5557El objetivo del documento es analizar los subsidios e impuestos al consumo de combustibles en Colombia y verificar si los primeros han sido 05res que los segundos. El marco conceptual es un modelo simple de equilibrio parcial donde existen sólo dos agentes: el sector público (paga subsidios y cobra impuestos) y el consumidor de combustibles (recibe subsidios y paga impuestos). Las estadísticas indican que el subsidio al consumo, el cual genera una pérdida de eficiencia y bienestar para el país, ha oscilado anualmente alrededor de 0,8% del PIB. Por otro lado, los impuestos a los combustibles han oscilado anualmente alrededor de 1,1% del PIB. En neto, los consumidores colombianos de combustibles han recibido un subsidio negativo, es decir, han pagado impuestos.PDFspaOpen AccessPrecios de los combustiblesPrecio regulado y de paridadSubsidioImpuestosSubsidio neto al consumo de combustibles¿Los consumidores colombianos de combustibles reciben subsidios o, en neto, pagan impuestos?Working PaperH22 - IncidenceD12 - Consumer Economics: Empirical AnalysisD61 - Allocative Efficiency; Cost-Benefit AnalysisE64 - Incomes Policy; Price PolicyGasolina -- Precios -- Colombia -- 2000-2008Impuestos sobre la gasolina -- Colombia -- 2000-2008Subsidios -- Colombia -- 2000-2008Gasolina -- Subsidios -- Colombia -- 2000-2008Acceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0E64 - Política de rentas; Política de preciosD61 - Eficiencia en la asignación; Análisis coste-beneficioD12 - Economía del consumidor: análisis empíricosH22 - IncidenciaLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/5557