2025-01-142025-01-142025-01-14https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/11078Este estudio estima los riesgos de incidencia de trastornos de salud mental en supervivientes de la fase aguda de la pandemia de COVID-19 en Colombia. La pandemia provocó un deterioro significativo en la salud mental, con un aumento principalmente en trastornos relacionados con la ansiedad y la depresión. Factores como el confinamiento, el cierre de colegios, el estrés económico y la incertidumbre contribuyeron a este incremento, afectando especialmente a jóvenes y adultos mayores. Las mujeres también se vieron afectadas debido al aumento en la carga de trabajo no remunerado y de cuidado, que recae principalmente sobre ellas. Utilizando datos de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) del Ministerio de Salud para el periodo 2019-2022, se construyeron dos cohortes: la primera de tratamiento, conformada por pacientes que sobrevivieron los primeros 30 días tras la infección por COVID-19, y una cohorte de control con pacientes sin evidencia de infección por COVID-19 durante el 2020. Ambas cohortes fueron seguidas longitudinalmente para evaluar el riesgo de diagnóstico de trastornos de salud mental, considerando factores sociodemográficos como la edad y el sexo. El análisis revela que el riesgo de desarrollar estos trastornos —incluyendo ansiedad, depresión, estrés, trastornos por consumo de sustancias, deterioro cognitivo y trastornos del sueño— es significativamente mayor en personas con antecedentes de COVID-19. Además, se observaron diferencias importantes en la incidencia según los grupos de edad.This study estimates the incidence risks of mental health disorders among survivors of the acute phase of the COVID-19 pandemic in Colombia. The pandemic led to a significant deterioration in mental health, with a notable increase in anxiety and depression disorders. Factors such as confinement, school closures, economic stress, and uncertainty contributed to this increase, particularly affecting young people and older adults. Women were also particularly impacted due to the increased burden of unpaid work and caregiving, which primarily falls on them. Using data from the Individual Service Provision Records (RIPS) of the Ministry of Health for the period 2019–2022, two cohorts were constructed: the first, a treatment cohort consisting of patients who survived the first 30 days following COVID-19 infection, and a control cohort consisting of patients with no evidence of COVID-19 infection during 2020. Both cohorts were followed longitudinally to assess the risk of being diagnosed with mental health disorders, considering sociodemographic factors such as age and sex. The analysis reveals that the risk of developing these disorders—including anxiety, depression, stress, substance use disorders, cognitive decline, and sleep disorders—is significantly higher in individuals with a history of COVID-19. Additionally, important differences in incidence were observed across age groups.73 páginasPDFspaOpen AccessCOVID-19Salud mentalAnálisis de riesgos competitivosDiseño observacionalPandemia del Covid-19 y salud mental en Colombia: un análisis de riesgos competitivosCovid-19 pandemic and mental health in Colombia: a competitive risk analysisWorking PaperI10 - Health: GeneralI12 - Health BehaviorC41 - Duration Analysis; Optimal Timing StrategiesC93 - Field ExperimentsCOVID-19Mental healthCompeting risksObservational designPandemia -- Covid19 -- Salud mental -- Colombia -- 2019-2022Acceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0I10 - Salud: GeneralidadesI12 - Comportamiento de la SaludC41 - Análisis de duración; Estrategias de momento óptimoC93 - Experimentos de campoLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/110789. Sector público y temas sociales