2003-09-182003-09-182003-09-182003-09-18https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5277Una de las 05res amenazas para toda empresa es caer en un estado de insolvencia. Este tipo de amenaza a la estabilidad financiera de las empresas es relevante no solo para inversionistas y empleados, sino también para prestamistas del sector financiero, auditores y autoridades reguladoras entre otros. Usando técnicas de regresión probit este estudio desarrolla un modelo en que se identifican las variables relevantes para pronosticar el estrés o fragilidad financiera de las empresas en Colombia en el año 2001. A partir de los estados financieros que 9000 empresas reportaron en el año 2000, el modelo identificó correctamente al 82% de las empresas frágiles y no frágiles. Los resultados confirman la importancia de los indicadores de rentabilidad, endeudamiento y liquidez en la solvencia presentada por las empresas, puntualmente la utilidad antes de impuestos sobre activo, obligaciones financieras sobre activo y disponible sobre activo respectivamente.PDFspaOpen AccessFragilidad financieraModelos probitDeterminantes de Fragilidad en las Empresas ColombianasWorking PaperC25 - Discrete Regression and Qualitative Choice Models; Discrete Regressors; Proportions; ProbabilitiesG33 - Bankruptcy; LiquidationEmpresas -- Colombia -- 2001Fragilidad financiera -- Colombia -- 2001Finanzas corporativas -- Colombia -- 2001Acceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0G33 - Insolvencia; LiquidaciónC25 - Modelos de regresión discreta y elección cuantitativa; Regresores discretos; Proporciones; ProbabilidadLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/5277