2022-05-122022-05-122022-05-12https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10308Los flujos de portafolio son una fuente importante de financiamiento para los agentes públicos y privados en las economías emergentes. En este artículo, estudiamos la influencia de los cambios en las tasas de política monetaria doméstica y de los Estados Unidos sobre los flujos de portafolio en una economía emergente, discriminando entre instrumentos de renta fija (títulos del gobierno y otros bonos corporativos) e instrumentos de renta variable (acciones). Empleamos datos mensuales sobre flujos de portafolio de no residentes en Colombia durante el período 2011-2020. Los choques de política monetaria se identifican utilizando un modelo SVAR con restricciones de largo plazo. Encontramos una respuesta significativa de los flujos de portafolio en títulos del gobierno y bonos corporativos a los cambios en las tasas de política monetaria tanto domésticas como de los Estados Unidos. Los flujos de portafolio en el mercado de acciones reaccionan más a cambios en la tasa de inflación y no reaccionan a cambios en las tasas de política monetaria. Nuestros hallazgos son consistentes con las predicciones del canal de las tasas de interés y a su vez, resaltan el papel predominante de la inflación sobre la dinámica de los flujos de portafolio. Los resultados sugieren que las acciones de política monetaria doméstica y de los Estados Unidos tienen un efecto importante sobre el comportamiento de los flujos de portafolio en las economías emergentes.Portfolio flows are an important source of funding for both private and public agents in emerging market economies. In this paper, we study the influence of changes in domestic and US monetary policy rates on portfolio inflows in an emerging market economy and discriminate among fixed income instruments (government securities and other corporate bonds) and variable income instruments (shares). We employ monthly data on portfolio inflows of non-residents in Colombia during the period 2011-2020 and identify the monetary policy shocks using a SVAR model with long-run restrictions. We find a positive and statistically significant response of portfolio inflows in government securities and corporate bonds to changes in both domestic and US monetary policy rates. Portfolio inflows in the stock market react more to changes in the inflation rate and do not react to changes in monetary policy rates. Our findings are consistent with the predictions of the interest rate channel and reestablish the predominant role of inflation rate in driving portfolio inflows. The results suggest that domestic and US monetary policy actions have an important effect on the behavior of portfolio inflows in emerging economies.28 páginas : gráficas, tablasPDFengOpen AccessInflujos de portafolioEconomías emergentesPolítica monetariaModelos SVARCanal de tasas de interés.Monetary Policy and Portfolio Flows in an Emerging Market EconomyPolítica monetaria y flujos de portafolio en una economía de mercado emergenteWorking PaperF31 - Foreign ExchangeF32 - Current Account Adjustment; Short-Term Capital MovementsF33 - International Monetary Arrangements and InstitutionsF36 - Financial Aspects of Economic IntegrationPortfolio inflowsEmerging economiesMonetary policySVAR modelsInterest rate channelPolítica monetaria -- ColombiaEconomías emergentes -- 2011-2020Desarrollo económico -- Países emergentes -- 2011-2020Acceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0F31 - Tipos de cambioF32 - Ajustes de la balanza por cuenta corriente; Movimientos de capital a corto plazoF33 - Instituciones y acuerdos monetarios internacionalesF36 - Aspectos financieros de la integración económicaLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/103087. Sector externo y economía internacional