2023-05-312023-05-312023-05-31https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10851Se aborda el sistema colombiano de seguridad social, definiendo dos significados: uno amplio, que abarca la protección del bienestar material de la población en general, y otro más restrictivo, centrado en la previsión de contingencias de la población económicamente activa. Se analiza la incompletitud y dispersión del sistema, destacando que, aunque cada riesgo del ciclo vital- laboral está parcialmente cubierto, la cobertura es limitada y los beneficios no alcanzan a toda la población. Se mencionan problemas como la ineficiencia en la prestación de servicios médicos y la falta de integración entre diferentes entidades ejecutoras. La cobertura es desigual entre sectores regionales y ocupaciones, siendo más alta en el sector formal de la economía y baja en el sector informal y áreas rurales. La seguridad social benéfica principalmente a los sectores medios de la distribución del ingreso. El sistema colombiano de seguridad social es altamente estratificado debido a su desarrollo histórico y a las diferencias en la capacidad de diversos sectores sociales para obtener beneficios laborales. Existen múltiples subsistemas con diferentes derechos y beneficios para los trabajadores. Por ejemplo, las cajas militares ofrecen beneficios médicos y pensionales superiores a otras entidades como el ISS y Cajanal. Sin embargo, esta inequidad genera presiones financieras sobre el Tesoro Nacional. Además, el sistema de reajuste de pensiones con la información presenta problemas, ya que las pensiones tienden a nivelarse en torno al salario mínimo, lo que afecta a los pensionados de mayores ingresos. En cuanto a los problemas financieros, el sistema enfrenta déficits crónicos en servicios de salud, descapitalización de reservas de pensiones y mala inversión de dichas reservas. Esto podría generar una crisis en el futuro si no se toman medidas preventivas. Las principales fuentes de financiamiento son los impuestos a la nómina y las cotizaciones de los trabajadores, pero estos impuestos tienen un efecto desfavorable sobre el empleo. Por lo tanto, se plantea la necesidad de revisar el sistema de financiamiento para evitar problemas futuros.19 páginas : gráficasPDFspaOpen AccessReajuste de las pensionesFuentes de financiamientoBeneficios331.12El sistema colombiano de seguridad socialMisión de empleo. Informe final, julio 1986Book PartJ00 - Labor and Demographic Economics: GeneralJ01 - Labor Economics: GeneralJ08 - Labor Economics PoliciesJ11 - Demographic Trends, Macroeconomic Effects and ForecastsJ18 - Demographic Economics: Public PolicyJ21 - Labor Force and Employment, Size, and StructureJ24 - Human Capital; Skills; Occupational Choice; Labor ProductivityJ31 - Wage Level and Structure; Wage DifferentialsJ43 - Agricultural Labor MarketsJ45 - Public Sector Labor MarketsJ51 - Trade Unions: Objectives, Structure, and EffectsJ52 - Dispute Resolution: Strikes, Arbitration, and Mediation; Collective BargainingEmpleo - ColombiaMercado laboral - ColombiaLegislación laboral - ColombiaColombia - Política económicaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0J00 - Economía laboral y demográfica: GeneralidadesJ01 - Economía laboral: generalidadesJ08 - Política de la economía laboralJ11 - Tendencias demográficas, previsiones y efectos macroeconómicosJ18 - Economía demográfica: Política públicaJ21 - Mano de obra y empleo: dimensión y estructuraJ24 - Capital humano; Cualificación; Elección de ocupación; Productividad del trabajoJ31 - Nivel y estructura salarial; Diferencias salarialesJ43 - Mercados de trabajo agrícolaJ45 - Mercados de trabajo del sector públicoJ51 - Sindicatos: objetivos, estructura y efectosJ52 - Resolución de conflictos: huelgas, arbitraje y mediación; Negociación colectivaObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/108512. Economía General e historia económica