1996-08-141996-08-141996-08-141996-08-14https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5071En la literatura económica, la importancia de la inversión privada para el crecimiento económico ya es una idea ampliamente aceptada (véase por ejemplo, De Long y Summers (1993); Levine y Renelt (1992). La necesidad de aumentar la participación del sector privado en la formación de capital total, permitiendo de esta manera que los recursos de inversión pública se destinen al suministro de bienes y servicios públicos, es también cada vez más aceptada. No obstante, depender de una estrategia de crecimiento liderada por la inversión privada es difícil si esta inversión no es especialmente dinámica. Infortunadamente, esta falta de dinamismo parece ser una descripción bastante exacta de la inversión privada en Colombia durante las últimas décadas (1). En general las explicaciones para esta característica de la economía Colombiana han enfatizado la hipótesis del acelerador. Los resultados han sido ambiguos, con algunos trabajos encontrando una relación positiva entre variables de demanda e inversión (por ejemplo, Chica 1984 y 1988; Ocampo et al. 1988). Sin embargo, Fainboim (1990) concluye que aunque puede ser contemporánea, esta relación no se mantiene en el largo plazo. Otras variables que se muestran generalmente significativas en determinar la tasa de inversión son el efecto negativo del precio relativo del capital, tradicionalmente alto en Colombia, la disponibilidad de divisas y de recursos internos y la tasa de cambio real (Cárdenas, 1996; Cárdenas y Olivera 1995; Ocampo et al. 1988; Reyes 1978). Pocos estudios incluyen la tasa de interés entre las variables que puedan incidir en la inversión, y cuando se ha incluido, los resultados han sido ambiguos (Cárdenas y Olivera, 1995; Echeverry, 1993; Fainboim, 1990). Este trabajo contribuye al estudio de comportamiento de la inversión en Colombia a través de otro canal, concreta mente los efectos de la incertidumbre económica en la inversión irreversible. Este enfoque relativamente nuevo ha ayudado en el análisis del conducto de la inversión tanto en países industrializados como en vía de desarrollo, y parece ser de particular interés al caso de un país como Colombia, sujeto a un grado de volatilidad considerable en los ámbitos económicos y políticos han tenido un impacto significativo y negativo en las tasas de inversión. Antes de pasar al modelo teórico (la sección III) y a los resultados econométricos (sección IV), se presenta un resumen breve de los hechos estilizados de la inversión colombiana.PDFspaOpen AccessInversión privadaColombiaIncertidumbre económica e inversión privada en ColombiaWorking PaperP33 - International Trade, Finance, Investment, Relations, and AidO11 - Macroeconomic Analyses of Economic DevelopmentIncertidumbre (Economía)Inversiones -- ColombiaInversiones privadas -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0O11 - Análisis macroeconómico del desarrollo económicoP33 - Comercio internacional, financiación, inversión, relaciones y ayudaThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/5071