2023-09-192023-09-192023-09-20https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10696Colombia experimentó uno de los descensos en fecundidad más rápidos del mundo: el número de hijos e hijas por mujer bajó de 7 en 1960 a 3 en 1985. A pesar de las marcadas desigualdades del país, el carácter regional del descenso ha sido ignorado en investigaciones anteriores. Este artículo examina la caída de la fecundidad enfocándose en los patrones regionales. La investigación utiliza los censos de población de 1973 y 1993 para ofrecer una perspectiva empírica detallada de la transición de fecundidad en el país. Se analizan patrones espaciales por medio de Indicadores Locales de Asociación Espacial (LISA, por sus siglas en inglés) para identificar clústeres geográficos y explorar la asociación entre la geografía y la fecundidad antes y durante su transición. Además, se presentan nuevas estimaciones de las tasas de fecundidad de 1958 a 1990, tanto nacionales como departamentales. Los resultados indican que, antes de la transición de fecundidad, las tendencias estaban influenciados por legados históricos derivados de diferencias en las condiciones geográficas. Sin embargo, a partir de 1964, la fecundidad empezó a descender simultáneamente en todos los departamentos, independientemente de sus tasas tradicionales de fecundidad. Aunque la convergencia regional de las tasas de fecundidad no se alcanzó para 1983, la tasa total se redujo a la mitad en la mayoría de los departamentos en tan solo 25 años. A pesar de las diferencias regionales, el descenso de la fecundidad fue rápido, y generalizado. Este descenso simultáneo sugiere que las mejoras socioeconómicas por sí solas no siempre explican los procesos demográficos.Colombia experienced one of the fastest declines in fertility in the world: children per woman fell from 7 in 1960 to 3 in 1985. Despite the country's significant inequalities, the regional aspect of this decline has been overlooked in previous research. This article examines the fertility decline with a focus on regional. The study uses the complete censuses of 1973 and 1993 to provide a detailed empirical perspective on the fertility transition in the country. Spatial patterns are analysed using Local Indicators of Spatial Association (LISA) to identify geographic clusters and explore the association between geography and fertility patterns before and during the transition. Additionally, new estimates of fertility rates from 1958 to 1990 are presented at both national and departmental levels. The results indicate that, prior to the fertility transition, patterns were influenced by historical legacies derived from differences in geographic endowments. However, starting from 1964, fertility began to decline simultaneously in all regions, regardless of their traditional fertility levels. Although regional convergence of fertility rates was not achieved by 1983, the total rate halved in most regions in just 25 years. Despite regional differences, the fertility decline in the country was not only rapid but also widespread. This simultaneous decline suggests that socioeconomic improvements alone do not always explain demographic processes.58 páginas : gráficas, tablasPDFspaOpen AccessTransición de fecundidadGeografíaColombiaDatos censalesClusteringLa transición de la fecundidad en Colombia: nueva evidencia regionalThe Fertility Transition in Colombia: New Regional EvidenceWorking PaperC38 - Classification Methods; Cluster Analysis; Principal Components; Factor AnalysisJ13 - Fertility; Family Planning; Child Care; Children; YouthN96 - Regional and Urban History: Latin America; CaribbeanO15 - Human Resources; Human Development; Income Distribution; MigrationR12 - Size and Spatial Distributions of Regional Economic ActivityFertility transitionGeographyColombiaCensus dataClusteringFecundidad -- Estudios -- ColombiaHistoria -- Fecundidad -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0C38 - Métodos de clasificación; Análisis cluster; Análisis de componentes principales; Análisis factorialJ13 - Fecundidad; Planificación familiar; Atención a la infancia; Infancia; JóvenesN96 - Historia regional y urbana: América Latina; CaribeO15 - Recursos humanos; Desarrollo humano; Distribución de la renta; MigracionesR12 - Distribución espacial y dimensional de la actividad económica regionalLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/106962. Economía General e historia económica