2019-06-272019-06-272019-06-272019-07-11https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9698En el documento se describe el sistema pensional colombiano. Luego de la reforma de la Ley 100 mejoraron las afiliaciones, lo cual implica un aumento también de las cotizaciones y la cobertura de los pensionados en el futuro. En la actualidad la cobertura de las pensiones es apenas 23% y menos de 1,5 millones de personas. Esto se debe, en parte, a la existencia de un mercado laboral con un sector informal amplio (47,3%). Las mayores tasas de reemplazo del sistema público con respecto al privado ocasionan traslados del segundo al primero, lo que pone más presión en las finanzas públicas. Por lo anterior, se propone establecer un sistema de 3 pilares vigente en otros países como Chile. Actualmente, por nivel de ingreso, cerca de 80% de los cotizantes corresponde a personas con menos de 2 SMMLV; sin embargo, un alto monto de los subsidios del RPM se destina a la población con mayores ingresos. El gasto en transferencias con cargo a la Nación fue de 3,4% del PIB y el pasivo pensional fue cercano al 130% del PIB. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, en este documento se plantea la necesidad de una reforma pensional que mejore la cobertura, aumente las transferencias a la población más pobre y no incremente los requerimientos de presupuesto de la Nación.The document describes the Colombian pension system. After the reforms of the Law 100, affiliations improved which also implies an increase of the contributions and the coverage of the pensioners in the future. At present, the coverage of pensions is only 23% and less than 1,5 million people. This is partly due to the existence of a labor market with a broad informal sector (47,3%). The public system has higher replacement rates than the private one causing transfers from the second to the first, which puts more pressure on public finances. Therefore, this document proposes to establish a 3 pillars scheme that exists in other countries like Chile. Currently, by level of income, about 80% of contributors correspond to people who earn less than 2 SMMLV, but substantial RPM subsidies goes to the population with the highest income. Pension transfers in charge of the Nation were 3,4% of GDP and pension liabilities were close to 130% of GDP. Taking into account the above considerations, this document raises the need for a pension reform that improves coverage, increases transfers to the poorest population and does not increase the Nation's budget requirements.45 páginas : gráficas, tablasPDFspaOpen AccessPensionesCoberturaFinanzas públicasTasa de reemplazoEl Sistema Pensional en ColombiaThe Colombian Pension SystemWorking PaperE21 - Consumption; Saving; WealthG23 - Non-bank Financial Institutions; Financial Instruments; Institutional InvestorsH55 - Social Security and Public PensionsH62 - Deficit; SurplusH68 - Forecasts of Budgets, Deficits, and DebtI31 - General Welfare; Well-BeingPensionsCoveragePublic financesReplacement ratePensiones -- ColombiaLey 100 -- ColombiaReforma pensional -- ColombiaSeguridad social -- Legislación -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0E21 - Consumo; Ahorro; RiquezaG23 - Instituciones financieras (excepto bancos); Instrumentos financieros; Inversores institucionalesH55 - Seguridad social y pensiones públicasH62 - Déficit; SuperávitH68 - Previsiones presupuestarias, déficit y deudaI31 - Bienestar general; Bien serLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/9698